Está en la página 1de 7

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO________________________________2

A. DISTINTAS CONCEPCIONES:_____________________________________2
1. DOCTRINA CONTINENTAL EUROPEA:_________________________2
2. SISTEMA INGLÉS:______________________________________________2
3. DOCTRINA GERMÁNICA:______________________________________3
4. NUESTRO SISTEMA:____________________________________________3
B. CARACTERÍSTICAS:_______________________________________________4
C. IMPORTANCIA___________________________________________________4
D. FINES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO._______________4
E. VENTAJAS________________________________________________________4

DEREHOS FUNDAMENTALES DE LOS PERUANOS Y LOS


EXTRANJEROS_________________________________________________________6

A. CONCEPTO:______________________________________________________6
B. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PERUANOS_____________6
a. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE
LOS PERUANOS:___________________________________________________6
1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS____________________________6
2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES_______6
3. DERECHOS COLECTIVOS_____________________________________7
b. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS EXTRAJEROS EN EL
PERU_______________________________________________________________7
C. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS EXTRANJEROS__________7
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El derecho internacional privado es una rama del derecho que se encarga de normar y regular
las relaciones privadas internacionales, sean empresas, organizaciones o personas que persigan
fines particulares. Puede abarcar diversos aspectos tales como la cooperación procesal, los
conflictos de competencia y los conflictos de leyes.
El derecho internacional privado tiene como objeto los conflictos de competencia
internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la cooperación procesal y determinar la
condición jurídica de los extranjeros.
Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o
donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener un
elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley
aplicable, y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y qué derecho debe ser
aplicado. En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como derecho civil
internacional.
Cabe recalcar que el derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente
determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictos
internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia
Modernamente la doctrina está cambiando hacia una posición sustancialista, en donde dentro
del derecho internacional privado se incluyen normas que resuelven directamente los casos que
se puedan plantear, y centra el estudio de esta rama del derecho, no ya en la norma indirecta o
de conflicto, sino en las relaciones jurídicas privadas internacionales, que es donde realmente
radican las controversias de las que se hará cargo el derecho privado internacional. Trata
también temas de gran importancia sobre las relaciones jurídicas entre los Estados.
Cada país tiene sus propias normas de derecho internacional, lo que constituye una fuente de
conflicto frecuente, especialmente en tiempos de tanta movilidad internacional como el actual.
Por eso, esta rama del derecho es responsable de determinar qué entidad nacional tiene las
competencias para mediar en una relación determinada, así como qué leyes deberán ser
aquellas que rijan el conflicto en cuestión.

A. DISTINTAS CONCEPCIONES:
El DIP resuelve los conflictos de leyes en el espacio siendo esta la cuestión central y para
muchos, única. Pero existen otras cuestiones según distintas teorías.

1. DOCTRINA CONTINENTAL EUROPEA:


Incluye dos cuestiones, la Nacionalidad y la Condición Jurídica de los Extranjeros.
Dice que toda cuestión que se suscita en el ámbito del DIP presupone un problema
de nacionalidad y de condición jurídica, ya que utiliza a la nacionalidad como punto
de conexión en las normas indirectas. El problema se da cuando se suscitan
relaciones sin nacionalidad (si se discute la naturaleza mueble o inmueble de un
bien, por ejemplo). 10 Para nosotros no tiene cabida pues el Art. 20 de la
Constitución Nacional equipara a los extranjeros y nacionales en el goce de los
derechos civiles.

2. SISTEMA INGLÉS:
Incluye tres cuestiones, la determinación de la jurisdicción (¿posee una corte inglesa
jurisdicción para decidir en un asunto?), la elección de la ley competente (¿según qué
sistema será resuelto un asunto?) y el reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras (¿según qué criterio las cortes inglesas decidirán que las sentencias
extranjeras serán reconocidas en Inglaterra?). De estas tres cuestiones, las más
importantes son las relativas a los Conflictos Jurisdiccionales y los Conflictos de
Leyes (por eso también se llama doctrina bipartita anglosajona).
Estas dos cuestiones, casi siempre, son recíprocamente independientes y deben ser
tratadas por separado. La reciproca independencia significa que una decisión
respecto de una de las cuestiones, a favor de un sistema legal, no ejerce influencia
sobre la otra cuestión pero se advierte un predominio de la cuestión de la
jurisdicción sobre la del derecho aplicable, debido a una fuerte tendencia al
territorialismo y la actitud de los juristas.

3. DOCTRINA GERMÁNICA:
Incluye solo una cuestión, el problema del Conflicto de Leyes. Según esta postura, el
conflicto de jurisdicciones también es conflicto de leyes puesto que la ley es la que
fija la competencia. Esta postura requiere un análisis a fondo, pues el ámbito de los
conflictos de leyes es muy extenso.
Primero, sin dudas, los conflictos entre los derechos privados de personas de
distintos estados son auténticos conflictos de leyes y esto ocupa el primer lugar en
cuanto a importancia. 11 Segundo, hay otro tipo de conflictos, que se origina en el
interior de un estado cuando hay diferentes legislaciones, estos son fácilmente
resueltos porque existe una autoridad central que impone reglas resolutorias.
En los conflictos internacionales, aun cuando existen normas procedentes de fuentes
internacionales, la solución proviene generalmente de la aplicación de reglas de
derecho internacional privado nacionales, inspiradas en criterios disimiles, que
conducen a resultados contradictorios.
Entre nosotros la única categoría de conflictos de leyes que se suscita es la
internacional, por la presencia de una relación con uno o más elementos extranjeros
conectados con otro u otros sistemas legales; y la solución es proporcionada por el
Derecho Internacional Privado Argentino contenido en las leyes internas y en los
tratados internacionales con preeminencia. Tercero, hay que preguntarse qué clase
de leyes son susceptibles de entrar en conflicto.
Las leyes civiles y comerciales sí; pero las leyes penales, laborales y fiscales no,
porque impera el criterio de que es imposible examinar el criterio de la
territorialidad. Solo en el campo del derecho privado funcionan las normas de DIP
que prescriben la aplicación, en ciertos casos, del derecho extranjero; en el derecho
público se estudia el ámbito espacial de la vigencia de cada rama nacional, cuestión
que es distinta al objeto del DIP, aunque sea cercana.

4. NUESTRO SISTEMA:
Fue un modelo para su época, pues armonizaba el sistema germánico con el
anglosajón. Vélez se propuso resolver el conflicto de leyes y jurisdicción adoptando
un sistema disperso (sin dedicar una sección especial del código civil al DIP, como la
mayoría, sino distribuido a lo largo de cada regulación 12 particular. Situación está
que se ha visto modificada con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación
con vigencia desde el 01.08.2015 y que contiene un capítulo específico que regula
las normas de Derecho Internacional Privado argentino.
B. CARACTERÍSTICAS:

1. Es un Derecho nacional: Cada país dicta sus propias normas de derecho internacional
privado.
2. Es un Derecho positivo: Sus normas se encuentran en diversos textos legales,
preferentemente en los Códigos Civiles. Pero también, y tal vez la más importante de las
fuentes es la que se encuentran en los tratados en los que los países a través de esas
convenciones determinan la forma de resolver los conflictos de leyes. * Contiene un
elemento particularizante que es el elemento extranjero dentro de la relación.
3. Forum shopping: Consiste en la posibilidad que tienen los particulares de plantear la
solución de sus controversias internacionales ante los órganos competentes de un país
concreto con el fin de obtener una respuesta jurídica favorable a sus intereses.

C.  IMPORTANCIA

Cada país tiene sus propias normas de derecho internacional, lo que constituye una fuente
de conflicto frecuente, especialmente en tiempos de tanta movilidad internacional como el
actual.
Por eso, esta rama del derecho es responsable de determinar qué entidad nacional tiene
las competencias para mediar en una relación determinada, así como qué leyes deberán
ser aquellas que rijan el conflicto en cuestión.

El objeto del Derecho Internacional Privado, es el que se encarga de regular las relaciones
jurídicas privadas con elementos extranjeros, determinando cual será el juez competente,
cuál será el derecho aplicable y cuál será la efectividad de la decisión en los otros estados.

D. FINES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.


El Derecho Internacional Privado tiene como fines principales:
 
 La armonización de las normas jurídicas de los diversos Estados que concurren en una
sola relación de Derecho;

 Obtener la seguridad jurídica de los derechos en el orden internacional, pues ésta es la


forma de garantizar los derechos fundamentales del hombre en su persona, bienes y en
los actos jurídicos que realiza.  De no ser por las normas jurídicas del DIP., el individuo
no sabría a qué atenerse cuando hubiese elementos de conexión con preceptos
jurídicos de más de un Estado.

 Lograr la justicia a base de la aplicación del Derecho extranjero cuando sea necesario,
para dar al sujeto interesado en la vigencia extraterritorial de la norma extranjera lo que
le corresponde.

 Permitir el comercio jurídico conforme a las razones anteriormente expuestas.


DEREHOS FUNDAMENTALES DE LOS PERUANOS Y LOS
EXTRANJEROS

A. CONCEPTO:
Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para que cada ser
humano, individualmente o en comunidad, pueda desarrollar su proyecto de vida
dignamente y en libertad. Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de
derechos humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, edad,
condición económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o de
cualquier otra índole. Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y
por los tratados internacionales sobre la materia.
¿Qué son los deberes?
El fundamento de los deberes jurídicos tiene que ver con el respeto a los derechos de
los otros. Por cada uno de los derechos reconocidos por el sistema jurídico surge el
deber del Estado y de la sociedad en su conjunto de respetarlos. De esta manera,
tanto los derechos como los deberes se relacionan y complementan, y son esenciales
para que los miembros de una sociedad puedan vivir de manera ordenada y pacífica.
El principal responsable de proteger, defender, respetar, promover y garantizar los
derechos humanos es el Estado a través de sus diferentes poderes y niveles de
gobierno. Sin embargo, tales deberes son exigibles también a la sociedad en su
conjunto, así como a las organizaciones internacionales relacionadas con la materia.

B. CARACTERISTICAS
Universales: pertenecen a todos los seres humanos, sin distinción.
Irrenunciables: van unidos a la persona humana.
Indivisibles: son un cuerpo integral. Forman parte de un catálogo integral de garantías.
Interdependientes: el ejercicio de unos requiere el goce y garantía de los otros.
Jurídicamente exigibles: personas pueden demandar respuesta ante la vulneración a
sus derechos en los tribunales competentes para ello.

C. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PERUANOS

a. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS


PERUANOS:
Los derechos humanos son clasificados en tres grupos y están tipificado en el 2 de
nuestro Constitución Política del Perú: i) derechos civiles y políticos; ii) derechos
económicos, sociales y culturales; y iii) derechos colectivos.

1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que suelen estudiarse
de forma conjunta. En general, son derechos que protegen las libertades individuales
de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los
gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la
capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en
condiciones de igualdad, y sin discriminación.

Entre los derechos civiles y políticos podemos mencionar el derecho al libre


desarrollo de la personalidad, el derecho a la vida, el derecho a la identidad, el
derecho a la integridad personal, el derecho a la libertad personal, el derecho a la
libertad religiosa, el derecho a la igualdad, el derecho a elegir y ser elegido
representante, entre otros.

2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son derechos que exigen del
Estado la realización de determinadas acciones o la concesión de determinadas
prestaciones, a fin de que cada persona tenga garantizada la cobertura de ciertas
necesidades básicas para el desarrollo de una vida digna. Entre ellos encontramos el
derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la seguridad social, entre otros.

El Estado peruano, con la finalidad de promover y fomentar la salud de la población,


en especial de los niños, niñas y adolescentes, promulgó la Ley N° 30021, Ley de
Promoción de la Alimentación Saludable. Dicha ley busca incentivar la educación
física y regular la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar y
grasas saturadas, conocidas popularmente como comida chatarra.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores


universalmente reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de
determinada manera o de abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta
importante para asegurar la rendición de cuentas de los Estados y cada vez más
actores no estatales que han cometido violaciones, y también para movilizar los
esfuerzos colectivos para desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcan
a la justicia económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los
derechos humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.

3. DERECHOS COLECTIVOS
Los derechos colectivos o de solidaridad tienen la particularidad de que su
cumplimiento va a requerir un esfuerzo común entre todas las naciones y pueblos
del mundo. Entre ellos podemos mencionar el derecho a un medio ambiente sano,
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

Lo que se busca proteger de acuerdo al Convenio 169 y la legislación peruana, son


los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En este sentido, el sujeto a la
consulta previa es un conjunto de individuos caracterizado por pertenecer a un
pueblo indígena u originario.

El Ministerio del Ambiente ha identificado siete (7) metas prioritarias vinculadas al


derecho que tenemos todos a un ambiente sano. Estas metas se encuentran en el
Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 y están vinculadas a los temas de:
agua, residuos sólidos, aire, bosques y cambio climático, diversidad biológica,
minería y energía y gobernanza ambiental.

b. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS EXTRAJEROS EN EL PERU


Según el artículo 8 de la Ley establece el Reconocimiento de derechos fundamentales
al extranjero El Estado reconoce al extranjero el goce y ejercicio de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política del Perú, tales como el acceso a
la salud, a la educación y trabajo en igualdad de condiciones que los nacionales, salvo
las prohibiciones y limitaciones establecidas en la normativa vigente. El Estado
proporciona al extranjero información sobre los requisitos para su ingreso,
permanencia, residencia y salida del territorio nacional, y cualquier otra información que
sea necesaria.

D. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS EXTRANJEROS


a. CLASES DE DERECHO PARA LOS EXTRANJEROS
Los derechos políticos, inherentes a la participación en la vida del estado.
Los derechos públicos y cívicos, inherentes a las relaciones del individuo con la
sociedad.
Los derechos civiles, inherentes al derecho privado de las personas.

También podría gustarte