Está en la página 1de 34

Análisis bioclimático

Edificio de
viviendas

Trípoli-Miraflores
Índice:

1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. Metodología
5. Medio natural
5.1. Análisis del sitio y del entorno
5.2. Climatología y geometría solar
6. Medio sociocultural
6.1. Condiciones económicas
6.2. Sistema productivo
6.2.1. Actividades económicas
7. Bienestar y confort térmico
7.1. Confort térmico
7.1.1. Generalidades
7.1.2. La sensación de confort térmico
7.1.3. Parámetros ambientales del confort térmico
7.1.4. Factores de confort
8. Usuario
8.1. Necesidades y requerimientos
9. Estrategias de diseño bioclimático
10. Cuaderno 14
10.1. Captación solar
10.2. Ganancias internas
10.3. Protección de vientos
10.4. Inercia térmica
10.5. Ventilación diurna
10.6. Ventilación nocturna
10.7. Refrigeración evaporativa
10.8. Control de la radiación
11. Köppen
11.1. Partido arquitectónico
11.2. Materiales y masa térmica
11.3. Orientación
11.4. Techos
11.5. Vanos
11.6. Iluminación y parasoles
11.7. Ventilación
11.8. Vegetación
11.9. Colores y reflejancias
11.10. Sistemas pasivos
11.11. Sistemas activos e híbridos
12. Anteproyecto
12.1. Ubicación y localización
12.2. Limites demográficos
12.3. Terreno
12.4. Fachada Sur
12.5. Fachada oeste
13. Proyecto Arquitectónico
14. Evaluación
15. Conclusiones
16. Bibliografía
Análisis bioclimático del edificio de viviendas

Trípoli-Miraflores

Building Trípoli-Miraflores bioclimatic analysis

Alejandra Sánchez

Rosa Rafael

Melendez Vargas María Lourdes

Pasco Aranda David Ricardo

1. RESUMEN

Se desarrollará un estudio de análisis bioclimatico aplicable al edificio de


departamentos de 8 pisos “Tripoli” ubicado en la calle Tripoli 305-Miraflores.con el
fin de corroborar si en la construcción de dicho proyecto se plantearon y se usaron
correctamente estrategias de diseño bioclimático aptas dentro de su entorno
correspondiente teniendo en cuenta un estudio climático del distrito en base a una
metodología de análisis ambiental.

2. INTRODUCCIÓN

En base a un estudio climático del entorno, del usuario y el medio natural que
abarca al distrito de Miraflores en Lima – Perú y las estrategias de diseño
bioclimático que mejor se adapten a la costa litoral peruana próxima al mar se
procederá a generar una serie de recomendaciones de diseño bioclimático las
cuales luego serán contrastadas con un estudio de características propias del
edificio Trípoli a fin de determinar si este realmente cumple con estas estrategias
o por el contrario las evita, se procederá entonces a un planteamiento teórico de
las posibles soluciones a fin de mejorar o implementar nuevos sistemas que
aporten al confort térmico dentro del espacio en cuestión.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general


Investigar la climatología, el entorno inmediato al edificio Trípoli, los
usuarios y las estrategias de diseño aplicables para un departamento en
el distrito de Miraflores con orientación Norte y Este y contrastarlas con
espacio en cuestión a fin de determinar su eficacia o falencia en
términos de confort térmico bajo el objetivo de plantear teóricamente
posibles soluciones aplicables.

3.2. Objetivos específicos


1. Analizar la incidencia solar y su impacto directo sobre la fachada
durante los meses de verano
2. Comprender desde el punto de vista del usuario las sensaciones
térmicas en el departamento dúplex del séptimo piso del edificio Trípoli
3. Determinar las diferentes estrategias de diseño que deberían aplicarse
para generar un diseño bioclimático en la ubicación del edificio Trípoli
en Miraflores
4. Contrastar si el departamento dúplex ubicado en el séptimo piso del
edificio Trípoli en Miraflores cuenta con estrategias de diseño
bioclimático
5. Plantear posibles soluciones para mejorar el dúplex a fin de generar
mayor confort térmico para sus usuarios.
4. Metodología

La metodología desarrollada por el Arq. Victor M. Fuentes Freixanet del


laboratorio de diseño bioclimático de la UAM Azcapotzalco, nos permite desarrollar el
planteamiento de estrategias y conceptos de diseño aplicables a nuestro proyecto
como resultado del estudio del medio natural, artificial, socio cultural y del usuario que
habita este departamento en cuestión.

Este método ofrece una metodología precisa para diseñar un proyecto


bioclimáticamente de tal forma que sea fácil de entender para el público en general,
explicando la mejor manera como se planteó la investigación previa.

Es por este motivo se tomará como referencia este método para hacer la
investigación correspondiente y luego contrastar las estrategias de diseño bioclimático
que se deberían tener en cuenta gracias al estudio previo con el actual departamento
dúplex del séptimo piso del edificio Trípoli y determinar como conclusiones los
posibles planteamientos de solución teórica a lo encontrado.

5. Medio natural

5.1. Análisis del sitio y del entorno:


La zona geográfica en la que se encuentra el edificio Trípoli se considera
como “subtropical” destacándose por ubicarse en una estrecha franja de territorio
altamente influenciada por el mar frio y sus efectos directos sobre el espacio
inmediato junto a él, entre los primeros cinco kilómetros comprendidos desde la
primera línea de costa y sin superar los doscientos metros de altitud (BSs en la
clasificación Köppen)
El porcentaje de área subtropical es relativamente pequeña con respecto al resto
del territorio sin embargo abarca ciudades muy importantes del país como Chiclayo,
Trujillo, Lima, Callao, Chimbote, Cañete, Chincha, Pisco, Camana e Ilo entre las más
importantes.
5.2. Climatología y geometría solar

Según lo analizado anteriormente podemos observar que las horas con luz
solar comienzan a las 7:12 hrs. hasta las 19:10 hrs. Proporcionando asi casi doce
horas de luz solar

Fig xx y yy: grafica solar anual del edificio Trípoli y cuadro de elevación y ángulo
de azimut
Fig xx: grafica solar anual del edificio Trípoli
6. Medio socio cultural

6.1.1. Condiciones económicas

El 42% del Producto Bruto Interno nacional se produce en Lima


Metropolitana y la concentración de producción en la ciudad presenta a
Miraflores, San Isidro y el Cercado de Lima como los distritos más
productivos ya que juntos representan más del 44% del total del PBI
metropolitano, con 67.487 millones de soles anuales.

Más que “producción” en el sentido estricto, se distinguen sobre todo


por la actividad comercial de servicios orientados hacia la gran
empresa.

La densidad empresarial resulta de dividir el número total de empresas,


entre la población multiplicada por 1, 000. La mayor densidad
empresarial incide en una mayor actividad económica. Los distritos de
San Isidro.

Miraflores superan las 320 empresas por cada mil habitantes siendo los
distritos con mayor densidad empresarial en Lima.

6.1.2. Sistema productivo

6.1.2.1. Actividades económicas


Explicado el papel de Miraflores en la economía metropolitana tenemos
que el crecimiento productivo del distrito está influenciado por una mayor
concentración de actividades comerciales y de servicios, alcanzando un total
acumulado de 9,076 establecimientos a los cuales se les ha otorgado licencia de
funcionamiento. Esto se debe a que el distrito posee una privilegiada ubicación en
el ámbito interdistrital, dentro de los cuales se centran actividades comerciales
con gran empuje.
Los giros con mayor representatividad en el distrito son: Oficinas administrativas
diversas con un 19.54%, seguido de servicios en general con 9.05%, venta de
artículos diversos con un 8% y restaurantes diversos-cafeterías-fuentes soda con
un 7.53%.
Fuente: Plan de desarrollo local concertado del distrito de Miraflores 2017 - 2021

Por otra, parte Miraflores tiene un gran número de hospedajes de todo tipo para
los visitantes a Lima, a la fecha el Directorio de prestadores de servicios turístico ha
registrado 906 establecimientos en el distrito; es decir que en Miraflores se concentra
el 23% del total de hospedajes de Lima Metropolitana (390 establecimientos).
Actualmente existen diferentes tipos de establecimientos de hospedaje en Miraflores,
siendo los más representativos según clase de establecimiento lo Hoteles (72.2%),
Hostales (14.4%) y Apart hotel (10.0%), alcanzando un nivel de ocupación de casi un
80%.

Complementariamente a la oferta hotelera, Miraflores se ha ido convirtiendo en el


distrito gastronómico por excelencia de Lima ya que se han ido instalado los mejores
restaurantes de Lima y del país, se ha ido conformando un barrio gastronómico en la
zona de Santa Cruz.

Las zonas de mayor movimiento económico se muestran en el siguiente plano: (color


rojo).
7. Bien estar y confort térmico
7.1. Confort térmico.
7.1.1. Generalidades

El confort térmico es una sensación neutra de la persona respecto a un


ambiente térmico determinado.

Según la norma ISO 7730 el confort térmico “es una condición mental en la que se
expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. Es decir, el confort se refiere a
un estado del ser humano en la siente una sensación de bienestar, salud y
comodidad, al evaluar las condiciones de confort de un espacio, el ambiente
térmico debe ser considerado conjuntamente con otros factores, como la calidad
del aire, niveles de luz y ruido, etc. Si el usuario siente que su entorno diario no es
satisfactorio, su rendimiento disminuirá inevitablemente.

“Para llegar a la sensación de confort, el balance global de pérdidas y ganancias


de calor debe ser nulo conservando de esta forma nuestra temperatura normal, es
decir se alcanza el equilibrio térmico”. El cuerpo humano genera calor al mismo
ritmo que lo pierde para mantener nuestra temperatura corporal normal, esto nos
lleva sin duda a un concepto de intercambio de temperatura (calor) entre el
hombre y el ambiente.

7.1.2. La sensación de confort térmico

La regulación de la temperatura a nivel fisiológico se complementa con


mecanismos de regulación a nivel psicológico relacionados con la sensación de
confort térmico que depende de las condiciones del medio, de la sensibilidad de
las personas y del tipo de respuestas más o menos conscientes que permiten
restaurar el confort térmico mediante el desplazamiento local, regulando la
intensidad de la actividad, utilizando prendas de vestir, utilizando refugios y
adecuando el diseño y gestión de las edificaciones, las ciudades y de los factores
globales que actúan a escala de la noosfera como se plantea el cambio climático.

En general, estos mecanismos consumen energía cuando la temperatura es baja


y se siente frío, se desarrollan acciones conscientes que permiten mejorar la
sensación de confort aumentando la recepción de energía o evitando su perdida.
Lo cual indirectamente garantizan la temperatura interna. Por el contrario, si se
siente calor, se puede favorecer la pérdida de calor poniendo en funcionamiento
mecanismos de refrigeración que también incrementan el consumo energético.
Sin embargo, la gestión no sólo se plantea a nivel de garantizar la subsistencia,
sino que previamente se orienta a mejorar las condiciones de confort térmico en
términos cuantitativos.

7.1.3. Parámetros ambientales del confort térmico

El confort térmico depende de varios parámetros globales externos, como


la temperatura del aire, la velocidad del mismo y la humedad relativa, y otros
específicos internos como la actividad física desarrollada, la cantidad de ropa o el
metabolismo de cada individuo. Para llegar a la sensación de confort, el balance
global de pérdidas y ganancias de calor debe ser nulo conservando de esta forma
nuestra temperatura normal, es decir se alcanza el equilibrio térmico.

Según Fanger (Roset, 2001), son seis los factores y parámetros básicos que
influyen directamente en los porcentajes de pérdida de calor del cuerpo humano,
afectando el bienestar térmico:

• Temperatura del aire (Ta), entre 18 y 26 ºC


• Humedad relativa (HR), entre el 40 y el 65 %
• Temperatura media radiante (Tmr), entre 18 y 26 ºC
• Velocidad del aire (V), entre 0 y 2 m/s
• Tasa metabólica (M),
• La ropa (Clo).

7.1.4. Factores de confort.

Son aquellas condiciones propias de los usuarios que determinan su


respuesta al ambiente. Son independientes de las condiciones exteriores y, más
bien, se relacionan con las características biológicas, fisiológicas, sociológicas o
psicológicas de los individuos. Se pueden clasificar del siguiente modo:
Tabla 2: parámetros y factores de confort.
Fuente: www.tdr.cesca.es

Dentro de este grupo, los más analizados, e incluso cuantificados, han sido los
factores personales y como principal actor tenemos el metabolismo y
aclimatación; tal vez, porque ha sido más fácil ver y cuantificar su repercusión en
el confort. De hecho, se han establecido algunas fórmulas y formas de medición
que han ayudado a determinar parámetros estos factores con el objetivo de
evaluar las condiciones de un lugar en función de las características del usuario y
de las actividades que lleva a cabo. Por su parte, los socio-culturales, por ser
factores más subjetivos, son más difíciles de medir y solamente han permitido una
evaluación cualitativa. En concreto, hasta hoy no se han elaborado parámetros
que permitan de un modo o de otro cuantificar la influencia de estos factores en
los requerimientos de
confort.
Diagramas Psicométrico- Miraflores

Se observa que todo el año la zona muestra gran cantidad de humedad, fuera de confort
en todo el año. En los meses de enero, febrero, marzo, la temperatura sale de la zona de
confort, necesitando mantener ambientes ventilados y ganas enfriamiento por alta masa
térmica.

Mientras que la gran parte del año, en los meses de junio, julio, agosto, setiembre,
octubre, noviembre, la temperatura disminuye hasta salir de la zona de confort
recurriendo a la necesidad de considerar una buena calefacción solar pasiva.

8. El usuario
8.1. Necesidades y requerimientos
El usuario está conformado por una familia nuclear, los jefes de familia son
mayor de edad y una hija adulta con múltiples actividades de ocio, recreación e
interacción, como bailar, ver películas, cocinas y realizar parrillas y almuerzos
familiares. De a lo mencionado, hemos comprobado que la programación del
departamento responde a sus necesidades y requerimientos acorde a su estilo
de vida.
9. Estrategias de diseño bioclimático

En cuanto a la caracterización del clima se tomará en cuenta los datos de


temperaturas encontrados en el INEI, así como las referencias de diseño bioclimático
brindados por el cuaderno 14 del Arq. Martin Wieser Rey y la clasificación Köppen
para diseño bioclimático según las cuales se resuelve:

10.1. Captación solar

La captación solar requerida para la ubicación en cuestión resulta mínima pues


en verano las altas temperaturas y la incidencia directa de radiación solar
generan ganancia excesiva por lo cual se debería trabajar en base a sistemas de
protección solar que generen sombras de origen natural como árboles o
construido como teatinas o protectores para así mitigar las altas temperaturas
provocadas por la radiación directa.

10.2. Ganancias internas


Concebir volúmenes interiores de alturas internas mayores producirá que los
efectos de ganancia interna en el espacio se disipen, la mejor manera de controlar
la ganancia interna se deberá plantear el uso de ventilación indirecta controlada
durante los meses de verano pero que debería minimizarse durante los meses
fríos a fin conservar el calor captado.

10.3. Protección de vientos

Se deber utilizar los vientos según su orientación, con el fin de aprovecharlos para
una ventilación indirecta muy marcada que recorra los espacios principales del
edificio durante el verano y controlado según la necesidad lo demande en
invierno.

10.4. Inercia térmica

La acumulación de energía permite aislar y retardar el paso de la misma desde y


hacia los ambientes interiores del edificio. Si bien es recomendable, lo ideal es
mantener la compacidad en la forma del edificio ya que es una condicionante
fundamental a la hora de buscar la inercia térmica del conjunto

10.5. Ventilación diurna

Con esto buscamos provechar la ventilación exterior y dejarla fluir hacia el interior
del edificio para que las temperaturas exterior e interior sean las más apropiadas,
lo ideal es una ventilación cruzada, aprovechando las diferentes presiones que
crea el viento exterior en el edificio.

10.6. Ventilación nocturna

Se busca contrarrestar el exceso de calor existente durante el día con la


presencia de elementos que hayan sido previamente enfriados, la versatilidad y
capacidad de automatizar las aberturas en el edificio resultan fundamentales para
aprovechar al máximo la estrategia.
10.7. Refrigeración evaporativa

Al tener brisa marina se puede utilizar sobre todo en la temporada de verano,


junto con la presencia de vegetación: arboles, jardines, arbustos, helechos, etc.
será mucho más deseable que, además de refrigerar, provean de sombra
efectiva.

10.8. Control de la radiación

Se recomienda el uso de elementos para control solar en la protección de vanos


como aleros, celosías, todos, etc. así como la generación de espacios de sombra
mediante pérgolas.

11. Köppen

Según la clasificación Köppen (BSs), el distrito se encuentra en un clima Desértico


Marino, y con el clima especifico se propone estas estrategias de diseño.

11.1. Partido arquitectónico

 Requerirá de una planta lineal y abierta la cual contará con


espacios medios y volumen proporcional, así como una altura
interior de 3 a 3.5mts según sea requerido.

11.2. Materiales y masa térmica

 Se necesita materiales de masa termina media a alta y resistente a


la salinidad, esto con la intención de impedir radiación indirecta, y
complementando con el uso adecuado de jardines.
 Así mismo el uso de techos con gran aislamiento, evitar el
calentamiento de paredes y pisos exteriores.

 Debido a la brisa marina encontrada en la zona se deberá trabajar


en la protección contra la salinidad

11.3. Orientación

 La orientación recomendable del eje principal del edificio deberá


ser de Este a Oeste.

 Los espacios exteriores deberán estar orientados al norte o al sur,


esto con el fin de estar protegidos del sol directamente.

 Recordar que los vientos vienen por el sur y suroeste para lo cual
deberán ser aprovechados para su ventilación correspondiente
11.4. Techos

 Debido a la mínima presencia de lluvias en el área de estudio, los


techos no deberán contar con un porcentaje de pendiente en
específico mayor a 10%

11.5. Vanos

 El porcentaje de área de vanos con respecto al área de piso deberá


ser un 25% así como el área de aberturas con respecto al área de
piso deberá ser máximo de un 7 a un 10%. Esto se debe a que se
necesita una ventilación directa, mas no una iluminación directa.

11.6. Iluminación y parasoles

 Las ventanas deberán ser orientadas al norte o sur, esto con el fin
de, así como los espacios exteriores, de no entrar sol directamente.
Así mismo, se usarán aleros y parasoles horizontales.

 Por último, la luminancia exterior será de 5500 Lm. como máximo.


11.7. Ventilación

 Al tener los vientos con dirección desde el sur y suroeste, se


deberá aprovechar estos vientos para generar ventilación cruzada,
en especial frente a brisas.

11.8. Vegetación

 Es importante el uso de vegetación para sombreados; pérgolas,


enramadas y áreas verdes en general son importantes tanto para la
reducción como para la absorción de energía calórica.

11.9. Colores y reflejancias

 El uso de materiales y colores deberá corresponder a una paleta de


tonalidades mate de oscuridad media en pisos, paredes claras y
cielos razos blancos

1.1. Conceptos de diseño


1.1.1. Sistemas pasivos

Se denomina sistema de acondicionamiento pasivos a aquellos


incorporados al edificio, integrados desde la concepción inicial del diseño y que
nos permiten captar, controlar, almacenar, distribuir o emitir los aportes de
energía natural sin intervención de ninguna fuente convencional de energía.

Se deben seleccionar sistemas pasivos que sean útiles para la contribución del
confort, así como al control del ambiente, y no a la agresión del mismo, sin
embargo, es muy común observar como diferentes edificaciones están orientados
incorrectamente o fuera de confort, imitando solo la solución formal.

1.1.2. Sistemas activos e híbridos

Se denomina sistema de acondicionamiento activos a aquellos que hacen


referencia al aprovechamiento de la energía solar mediante sistemas mecánicos
y/o eléctricos: colectores solares (para calentar agua o para calefacción) y
paneles fotovoltaicos (para la obtención de energía eléctrica).
En el caso de estos sistemas, su aplicación suple las deficiencias del
acondicionamiento natural, esto debido a la falta de confort por parte de la
edificación, por ello es conveniente explotar al máximo las características de
acondicionamiento natural de los materiales de construcción, así como su diseño
mediante de los sistemas pasivos.

12. Anteproyecto

12.1. Ubicación y Localización

El distrito de Miraflores se encuentra en Lima, una ciudad de la costa peruana,


capital del Perú. El distrito de Miraflores es uno de los 43 distritos de la provincia de
Lima. Se halla ubicado a orillas del mar en la parte sur de Lima a unos 8.5 Kilómetros
de la Plaza de Armas y a 79 metros sobre el nivel de mar.

Cuenta con 14 zonas y 779 manzanas con lotes urbanos, y establecimientos


comerciales, la superficie total del territorio es 9.62 km2.
Actualmente el distrito de Miraflores cuenta con 13 m2 de áreas verdes por cada
habitante.
Figura n° 1: plano de localización Fuente: Propietario del terreno

12.2. Limites demográficos

Limita al norte con el distrito de San Isidro, al este con el distrito de Surquillo y el distrito
de Santiago de Surco, al sur con el distrito de Barranco y al oeste con el Océano Pacífico.
Se encuentra dentro del cono urbano de Lima, con una extensión de 9,62 kilómetros
cuadrados y cuenta con 14 zonas.

Figura n° 2: plano de zonificación Miraflores Fuente: Municipalidad de Miraflores

ANÁLISIS DE SITIO

12.3. Terreno
Ubicado en una intersección de trípoli con la calle Bolognesi cuadra 7, a una cuadra del
malecón balta, así mismo siendo una vida importante en cuanto a circulación para los
vehículos de uso residencial que contiene rutas de transporte público.

El terreno es un lote que presenta un total de 290.22 m2, con un área libre de 102.70
(35.39%) y el proyecto en cuestión tiene un área total de 1368.16 m2. Cuenta con una
zonificación RDM y área de tratamiento III. Fue construido por el Arq. Ricardo Escalante
Narrea en el año 2010.

Figura n° 3: 3d Miraflores Fuente: Municipalidad de Miraflores

Análisis fotográfico del proyecto


Figura n° 4: 3d Miraflores Fuente: Google Street

Calle tripoli 305 . Se aprecia el cruce de ambas calles bolognesi con tripoli , ademas de
los 7 pisos del inmueble y las edificaciones de los costados de menor magnitud.

12.4. Sitio

Figura n° 5: 3d Miraflores Fuente: Municipalidad de Miraflores

Las vias de acceso mas importantes son el malecon cisneros, jorge chavez , el malecon
balta y el malecon 28 de julio.
Las vias secundarias mas importantes son calle tripoli y calle bolognesi , como tambien la
via jorge chavez.

La calle tripoli con la calle bolognesi desenvoca del ovalo bologensi .

El vecino colindante del proyecto que esta en la calle tripoli tiene un edificio de 5 pisos
actualmente , asi como tambien exiten viviendas de un piso en esa manzana y al final de
la recta mirando hacia el malecon cisneros estan edificios de 10 pisos .

La altura predominante en la zona del entorno del ZRE histórico

 Av. Grau: 7 pisos (edificios multifamiliares) pero se puede observar edificios de


hasta 8, 9, 10 y hasta 12 pisos.
 Ca. Berlín: 2pisos, pero se observa inmuebles de 9, 7,5y 4pisos.
 Ca. José Gálvez: 2 pisos, pero se observa inmuebles de 5 y 6 pisos.
 Ca. Francia: 5 pisos, se observa dos edifícios de 7 pisos.
 Ca. Madrid: 6 pisos, se observa varios edificios de 7 pisos.
 Ca. Italia: 7 pisos, pero aún se observa edificaciones de 1 y 2 pisos.
 Ca. Trípoli: 4 pisos, observándose edificaciones de 6,7 y 12 pisos.
 Ca. Libertad: 2 pisos, pero se observa inmuebles de 5, 7, 6, 10 pisos.
 Ca. Bellavista: 3 pisos, se observa edificaciones de 2, 4,7 pisos.
 Ca. Francisco de Paula camino: 2 pisos y se observa una edificación de vivienda
multifamiliar de 7 pisos.

Esto genera un gran escudo de vientos que vienen en sentido sur oeste desde el
malecon.

Calle tripoli cuenta con una via de aproximadamnte 5m de doble carril .


12.5. Fachada sur

12.6. Fachada oeste


13. Evaluación

ANÁLISIS SOLAR

Se levanto la volumetría del edificio para poder visualizar, como índice el sol en las horas
mas críticas de cada estación.

 En verano 21 de diciembre:

9:00am

12:00am
Durante el verano la incidencia solar no afecta directamente las áreas sociales como sin
embargo afecta directamente los muros orientados al sur que pertenecen a las zonas
privadas del edificio generando perdida de confort durante el día.

 Invierno 21 de Julio

9:00 am

12:00 pm

5:00 pm
Durante el invierno la incidencia solar es baja por la nubosidad presente sin
embargo esta afecta directamente a las fachadas principales generando un leve
calentamiento sobre las áreas sociales, sin embargo, a causa de los vientos y la
humedad alta presente durante esta época este calor ganado se pierde
rápidamente por las mamparas y no se puede aprovechar.

 OTOÑO 01 DE ABRIL:

1/04/2019

EXTERIOR INTERIOR
6:00 a. m. 23° 28°
8:00 a. m. 24° 30°
10:00 a. m. 26° 33°
12:00 p. m. 27° 33°
2:00 p. m. 26° 32°
4:00 p. m. 26° 28°
6:00 p. m. 27° 26°
8:00 p. m. 26° 26°
10:00 p. m. 26° 26°
12:00 a. m. 27° 26°
14. Conclusiones
De acuerdo al estudio cuantitativo y cualitativo realizado, junto con la percepción de
los usuarios, se ha comprobado que el departamento funciona correctamente en
verano, pues a pesar que la temperatura puede llegar hasta 30°C, la humedad y la
ventilación que la ubicación presenta ayuda a que los ambientes den la sensación de
confort.
También se ha concluido que, en la gran cantidad de meses del año, desde julio
hasta noviembre, la terraza del dúplex, donde se ubica un área de estar bastante
frecuentado por la familia, presenta la necesidad de generar calefacción por
ganancias internas de calor o calefacción artificial, pues esta área se recubre con
vidrio templado, un material de poca masa térmica, produciendo completa
transferencia del frio y perdida de calor acumulado.
15. Bibliografía
- Fuentes Freixanet, V. (2002). Metodología de diseño bioclimático. Mexico. DF.
- Wieser, M. (2006). Geometría solar para arquitectos. Lima: Editorial Universidad
Ricardo Palma.
- Alonso, E. Apuntes de Arquitectura Bioclimatica
- Rayter, M (2008). Guia de aplicación de arquitectura bioclimática en locales
educativos. Lima – MINEDU.
- NIVELES SOCIOECONÓMICOS EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO APEIM
Miraflores, Abril de 2005
- PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE
MIRAFLORES 2017 – 2021
- PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015-2018

También podría gustarte