Está en la página 1de 7

revistachilenadeanestesia.

cl

Rev Chil Anest 2020; 49: 196-202


DOI:10.25237/revchilanestv49n02.03 artículo de reflexión

Recomendaciones para el manejo de


pacientes con COVID19 en el perioperatorio
Comité Científico Sociedad de Anestesiología de Chile: Aranda F, Aliste J, Altermatt F,
Alvarez JP, Bernucci F, Cabrera MC, Carrasco E, De la Fuente R, Egaña JI, Lacassie H,
Merino W, Penna A, Torres D.

que más se ha visto afectado, en especial en etapas


Lista de abreviaturas. tempranas de la pandemia y es, por su labor, un po-
SACH: Sociedad de Anestesiología de Chile. tencial agente trasmisor de gran capacidad.
COVID-19: Enfermedad por Coronavirus, Estas recomendaciones vienen a complementar
2019-nCoV o SARS-CoV2. las normativas generales impuestas por las autorida-
MINSAL: Ministerio de Salud de Chile. des sanitarias del país en un aspecto particular como
EPP: Equipos de protección personal. es el período perioperatorio. Es necesario hacer hin-
ISR: Inducción/Intubación de secuencia capié que, desde el punto de vista individual, para lo-
rápida. grar un correcto actuar frente al COVID-19 se deben
DSG: Dispositivo Supraglótico. cumplir tanto las normas generales (aseo frecuente
HME: Heat and Moisture Exchanger. de manos, limpieza de superficies, distanciamiento
social) como las específicas aquí presentadas. Es nece-
sario, por lo tanto, que cada miembro de la sociedad
conozca todos los protocolos.
1. Desarrollo de la Recomendación Clínica (RC) La SACH espera que estas recomendaciones con-
tribuyan a establecer medidas eficaces para disminuir
1.1. Introducción la propagación del COVID-19 y puedan servir de guía
En diciembre de 2019, una serie de casos de neu- a las autoridades pertinentes. Por lo mismo es que
monía de causa desconocida surgieron en Wuhan, estarán, a partir de su publicación, en constante re-
Hubei, China, con presentaciones clínicas muy pare- visión por el mismo comité que las creó, para evaluar
cidas a la neumonía viral. El análisis de secuenciación eventuales modificaciones o actualizaciones.
profunda de muestras del tracto respiratorio inferior
indicó un nuevo coronavirus, que se denominó nuevo 1.2. Objetivo General
coronavirus 2019 (2019-nCoV o SARS-CoV2) [15]. La Recomendar cómo enfrentar anestésicamente a
propagación del virus ha sido extremadamente rápi- un paciente en el perioperatorio con sospecha o con
da, tanto así que el 11 de marzo de 2020 y luego de confirmación de estar infectado por el COVID-19 con
más de 118.000 infectados en 114 países con 4.300 la finalidad de disminuir el riesgo de infección del per-
fallecidos a esa fecha, la organización mundial de la sonal de salud, otros pacientes y la comunidad.
salud declaró a la enfermedad COVID-19, causada
por 2019-nCoV, como una pandemia[16]. 1.3 Escenarios clínicos y condiciones de aplica-
Las potenciales repercusiones de la enfermedad ción
han llevado a las organizaciones de salud a nivel Esta recomendación se aplica en el contexto del
mundial, regional y locales a implementar una serie manejo perioperatorio de un paciente con sospecha
de medidas para hacer frente al COVID-19 e inten- o con diagnóstico de infección COVID-19. Por ello,
tar disminuir su impacto. Es en este contexto que la abarca desde la evaluación inicial del paciente en el
SACH ha decidido elaborar estas recomendaciones lugar en el que estuviese hospitalizado hasta que es
para el manejo perioperatorio de los pacientes devuelto a la unidad donde realizará el postoperato-
sospechosos y/o portadores de la enfermedad. rio tardío. Del mismo modo, está destinada a todo
La necesidad de estas recomendaciones queda clara procedimiento que va a requerir un apoyo anestésico
si se considera que el personal de salud es uno de los dentro o fuera de pabellón. Esto puede ir desde el

Fecha de presentación de la RC. 16 de marzo de 2020.

196
Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 en el perioperatorio

apoyo a una intubación de la vía aérea en cualquier de COVID-19 que requieren manejo de la vía aérea,
unidad hospitalaria, una anestesia general de mayor ya sea para soporte ventilatorio o en un escenario pe-
complejidad o la administración de otras formas de rioperatorio. Se pone a disposición de los pacientes,
anestesia (sedación, anestesia regional) en pacientes autoridades sanitarias y anestesiólogos(as) del país,
con diagnóstico o sospecha de infección. El enfoque información pertinente para confrontar los nuevos
evidentemente está orientado al correcto uso de los desafíos que esta pandemia presenta a la Anestesiolo-
EPP, sobretodo con respecto al manejo de la vía aérea gía. De esta manera, la SACH cumple con su propósi-
en todo tipo de procedimiento, es decir no sólo intu- to, su responsabilidad ética y compromiso con el país,
bación orotraqueal. de aportar antecedentes para una mejor atención de
la comunidad.

2. Métodos
3. Recomendaciones
2.1. Métodos de consenso utilizados para la for-
mulación de recomendaciones 3.1. Condiciones de traslado a pabellón y Preope-
En la formulación de la RC se establecieron con- ratorio
troversias con respecto a:
• La validez de estudios y guías publicadas para el 3.1.1. Organización del procedimiento
contexto clínico. Recomendamos:
• La condiciones de aplicabilidad o el impacto espe- • Se recomienda encarecidamente a los anestesió-
rado de las recomendaciones. logos que hagan los mayores esfuerzos para tener
• Incorporación de nuevos artículos en la búsqueda información actualizada de las recomendaciones
de evidencia o bibliografía. de cada centro en particular, junto con conocer
• Las evidencias encontradas resulten contradicto- los espacios físicos y los elementos que van a
rias o las condiciones locales no hagan aplicable la disponer para enfrentar cada caso sospechoso o
recomendación. confirmado de COVID-19.
• Un plan de acción del equipo de anestesia prepa-
Para resolver estas diferencias aplicaron métodos de rado y verbalizado entre los profesionales con una
consenso: asignación clara de tareas respectivas.
• Representatividad: Todos los autores o al menos • Implementos, fármacos y equipamiento de anes-
tres de ellos participaron de la resolución de la tesia deben estar preparados con anticipación.
controversia. • El entrenamiento del personal previamente a que
• Todos los miembros del grupo a cargo de la ela- aparezca el primer caso para evitar errores.
boración del documento dispusieron del mismo • La programación de la intervención quirúrgica
nivel de información básica para la toma de deci- debe, en lo posible, ser hecha en los horarios de
siones. menor circulación de personal.
• La eliminación de los desechos contaminados tras
2.2. Grados de evidencia y niveles de recomen- el haber realizado el procedimiento debe seguir
dación utilizados en la RCs los lineamientos del establecimiento.
Para esta recomendación la evidencia disponible
descansa principalmente en opinión de expertos y lo 3.1.2. Equipamiento del personal de salud en el
presentado a continuación tiene ese grado de eviden- pabellón
cia dado fundamentalmente por el número de publi- Frente a un paciente quirúrgico con sospecha o
caciones (referencias) y por lo reciente del cuadro de con confirmación de estar infectado por el COVID-19,
rápida expansión. el personal implicado en el procedimiento debe po-
Según la evolución epidemiología de la pandemia seer sus EPP según las reglas para COVID-19 esta-
y la aparición de nueva evidencia se realizará actuali- blecidas por el MINSAL o equipo de Infectología del
zaciones de este documento según se necesario. establecimiento. Este equipamiento se compone de:
• Una máscara de protección (idealmente una N95
2.3. Consideraciones ético-sociales – FFP2 o equivalentes) para el personal de salud.
A través de este documento, la SACH desea en- • Protección ocular.
tregar una herramienta que permita enfrentar de me- • Una bata quirúrgica con mangas y puños imper-
jor manera a pacientes con sospecha o diagnóstico meables.

197
Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 en el perioperatorio

• Guante no estériles, bien adosados a la piel (látex del paciente al mínimo necesario, idealmente sin
o de nitrilo). salida ni intercambio de personal durante todo lo
• Recomendamos el uso de doble guante para la que dure el procedimiento.
persona que maneja la vía aérea.

Recomendamos: 3.2. Procedimiento de inducción anestésica, ma-


• Entrenamiento del personal para los procedimien- nejo de vía aérea y extubación
tos de vestir y desvestir, para evitar potenciales
errores y contaminación. 3.2.1. Generalidades
• Lavado de manos después del retiro y eliminación Recomendamos:
del EPP. • Designar al operador más experto para realizar los
procedimientos.
Comentario: • De ser posible, evite intubaciones con fibrobron-
El riesgo de máxima contaminación del clíni- coscopio ya que tienen más riesgo de producir
co ocurre en el momento de desvestirse y elimi- aerosoles.
nar el equipamiento al final del procedimiento, • Es recomendable utilizar tubos orotraqueales (con
lo cual debe estar supervisado por una persona cuff) y limitar los DSG solo para situaciones de res-
preparada. cate de vía aérea.
• La monitorización a elegir está dada por la situa-
3.1.3. Preparación del paciente y procedimiento ción del paciente, la cirugía a realizar y la técnica
de apertura del pabellón anestésica elegida, como en cualquier persona so-
El traslado de un paciente sospechoso o confirma- metida a anestesia (ver recomendaciones SACH).
do de infección por COVID-19 a la sala de operacio- • Se debe minimizar las intervenciones que favore-
nes y su retorno a la sala de aislamiento recomenda- cen la liberación de partículas aerosolizadas, ven-
mos: tilación con máscara facial o máscara laríngea. Se
• No llevar al paciente a las áreas de espera o de la hace indispensable identificar a aquellos pacientes
unidad preoperatoria. Se debe asignar un quiró- con predictores de mayor complejidad y preparar
fano determinado para la atención de este tipo una estrategia de manejo de vía aérea de modo
de pacientes y colocar letreros en las puertas para que el primer intento sea el mejor intento.
minimizar la exposición del personal.
• Los pasillos y ascensores deben estar despejados Comentario:
de cualquier persona. La transmisión de COVID-19 es por inhalación
• El paciente debe portar una máscara de tipo qui- de gotitas, contacto con personas infectadas es-
rúrgica durante el traslado hacia la sala de opera- pecialmente a menos de 2 metros y por contacto
ciones. con mucosas. Los métodos aparentemente efec-
• Las personas encargadas del traslado y de la re- tivos de protección son: EPP, métodos simples de
cepción en pabellón deben portar su EPP contan- descontaminación, agua, jabón y alcohol. Se re-
do con una máscara de tipo quirúrgica. comienda uso estricto de EPP.
• Corroborar que, de ser posible, la ventilación del El aislamiento mínimo es el de gotitas y con-
pabellón esté funcionando a presión negativa y tacto. Debe haber espacio físico para instalar y
evitar la presión positiva. desechar el EPP en forma segura.
• Las drogas anestésicas e insumos a utilizar deben
estar preparados previo al ingreso del paciente al 3.2.2. Instrumentalización de la vía aérea
pabellón para minimizar la apertura de los cajones Recomendamos:
de los carros. • Asegúrese de estar usando protección adecuada
• Todo el personal que no maneja la vía aérea al (ver 5.1.2). Utilice doble guante ya que esto per-
interior del pabellón debe portar su EPP contando mite cubrir fácilmente, con el primer par de guan-
con máscara de tipo quirúrgica. tes, la hoja del laringoscopio una vez realizada la
• La desinfección de las manos por lavado de ma- intubación y fijación del tubo.
nos con agua y jabón de Clorhexidina es indispen- • Preoxigene al paciente por 5 minutos a FiO2 =
sable antes de entrar en contacto con el paciente 100% y prepárese para una ISR. De ser posible
y posterior a ello. utilice dosis más bien altas de bloqueador neuro-
• Se debe limitar el número de personas a cargo muscular para prevenir lo más posible que el pa-

198
Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 en el perioperatorio

ciente tosa durante el procedimiento. otros pacientes en los que el espacio muerto adi-
• En lo posible, prefiera el uso de videolaringosco- cional o el peso del filtro pueden ser problemáti-
pio y tubo con conductor para minimizar los in- cos, el filtro HME debe colocarse en el extremo
tentos de intubación y aumentar la distancia entre espiratorio del circuito de respiración corrugado
el paciente y el operador. antes de que el gas espirado ingrese a la máquina
• Realizar una ISR. De ser posible evite la ventilación de anestesia.
manual con bolsa. Si la ventilación manual es in- - La toma de muestreo de gases también debe
dispensable, aplique volúmenes corrientes bajos. estar protegida por un filtro HME, y los gases que
• Coloque un filtro HME entre la pieza en Y del cir- salen del analizador de gases. Idealmente deben
cuito de respiración y la máscara del paciente, el ser eliminados y no se debe permitir que regresen
tubo endotraqueal o la máscara laríngea (Figura al aire de la habitación.
1). • Si está disponible, use un sistema de aspiración
- Alternativamente, para pacientes pediátricos u cerrado durante la succión de la vía aérea.

Figura 1. Extraído de ASA.

199
Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 en el perioperatorio

• De ser posible conectar la máquina de anestesia a 3.4. Manejo posterior al procedimiento


la red de eliminación de gases de deshecho, de no
ser posible, utilizar flujos bajos. Una vez terminado el procedimiento quirúrgico se
• Vuelva a envolver el laringoscopio inmediatamen- recomienda:
te después de la intubación (técnica de doble • Los guantes deben quitarse inmediatamente y
guante). Selle TODOS los equipos de vía aérea realizar una desinfección de manos por fricción
usados en una bolsa de plástico. hidro-alcohólica ANTES de desvestirse.
• Considere desechar la trampa de agua (defend) • Después de desvestirse, el personal debe evitar el
una vez terminado el procedimiento. contacto de sus manos con su cabeza o cuerpo
• El paciente debe recuperarse en la sala de opera- antes de realizar un segundo lavado de manos.
ciones o transferirse a una sala de aislamiento de • La eliminación de los EPP al final del procedimien-
infecciones transmitidas por el aire. to debe ser realizada evitando tocar las zonas con-
• Después de que el paciente haya salido del qui- taminadas.
rófano, deje transcurrir el mayor tiempo posible • El material anestésico se debe limpiar con produc-
antes de la atención del siguiente paciente (para tos detergentes descontaminantes adecuados.
eliminar la contaminación infecciosa en el aire). Esto debe ser realizado por personal clínico, no de
• Después del caso, limpie y desinfecte las superfi- aseo habitual.
cies de alto contacto en la máquina de anestesia • Avisar al servicio de destino que se procederá al
y el área de trabajo de anestesia con un desinfec- traslado del paciente e iniciarlo cuando el servicio
tante hospitalario adecuado. al cual será llevado confirme que está en condicio-
• Si se utilizan dispositivos como el ultrasonido en el nes de recibirlo.
punto de atención: • Coordinar con el sistema de seguridad del cen-
• Se debe usar una cubierta plástica larga para la tro hospitalario el traslado de modo de lograr la
unidad de ultrasonido y el cable para minimizar la máxima fluidez posible (uso de ascensores, evitar
contaminación del equipo. pasillos de riesgo, etc.).
• Las partes no esenciales del carro de ultrasonido • En caso de decidir extubar el paciente, este debe
pueden cubrirse para minimizar la exposición a las hacer el período de post anestesia en pabellón y
gotitas. ser trasladado a su pieza con una mascarilla qui-
• Después de quitar el equipo de protección, rúrgica y según el protocolo establecido en pun-
recuerde evitar tocarse el cabello o la cara tos anteriores.
antes de lavarse las manos. • Una vez realizado el traslado la eliminación de los
EPP debe realizarse una vez entregado el paciente
3.3. Conducta para anestesia regional y según el protocolo de retiro de EPP.
• El monitoreo de traslado de los pacientes se debe
Recomendamos: realizar según las necesidades que estime el anes-
• Mantener la mascarilla quirúrgica en pacientes tesiólogo tratante y realizar la protección, limpie-
que se sometan a anestesia regional. za o desecho de lo utilizado según los protocolos
• Verificar el recuento de plaquetas antes de inser- establecidos.
tar epidural o espinal, y posiblemente antes de la • Avisar al personal de aseo para realizar la limpieza
extracción de catéter epidural (un tercio de los in- del pabellón y material anestésico según el proto-
fectados se constató una caída de las plaquetas colo institucional de IIAS.
bajo 150.000). • El tiempo estimado entre casos es de una hora,
• Minimizar entrada de personal a pieza de pacien- lo que permite, traslado, aseo y preparación de
te utilizando métodos automáticos de analgesia próximo caso.
de parto de estar disponibles y debidamente pro-
tocolizados en orden de minimizar los contactos
con la paciente.

200
Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 en el perioperatorio

4. Flujogramas/algoritmos de decisión/Infografía

5. Referencias patient needs an operation: caring for novel coronavirus


operating room preparation and (2019-nCoV) patients. Can
1. https://www.anesthesia.uto- guidance. Can J Anesth; 2020. J Anesth 2020; DOI: https://
ronto.ca/news/coronavirus-and- https://doi.org/10.1007/s12630- doi.org/10.1007/s12630-020-
safety-precautions 020-01617-4. 01591-x.
2. Lian Kah. Lin Stella Ang, Theng 3. Wax RS, Christian MD. Practical 4. Government of Singapore. Co-
wai Foong Bryan Su Wei Ng. recommendations for critical ronavirus disease 2019: cases
What we do when a COVID-19 care and anesthesiology teams in Singapore. Available from

201
Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 en el perioperatorio

URL: https://www.gov.sg/article/ Management of Patients With 15. Huang C, Wang Y, Li X, Ren


covid-19-cases-in-singapore. Suspected or Confirmed 2019 L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical
5. World Health Organization. Co- Novel Coronavirus Infection features of patients infected
ronavirus disease (COVID-2019) During Emergency Proce- with 2019 novel coronavirus in
situation reports. Available dures. J Cardiothorac Vasc Wuhan, China. Lancet. 2020
URL:https://www.who.int/emer- Anesth. 2020 Feb; https://doi. Feb;395(10223):497–506.
gencies/diseases/novel-coronavi- org/10.1053/j.jvca.2020.02.039 https://doi.org/10.1016/
rus-2019/situation-reports PMID:32178954 S0140-6736(20)30183-5
6. Galeano Carlos, Trujillo A. Re- 11. Best practice recomendations for PMID:31986264
comendaciones para el manejo anesthesiologists during intu- 16. https://www.who.int/es/dg/
perioperatorio de pacientes con bation of patients with corona- speeches/detail/who-director-
infección o sospecha de infec- virus. Department of Anesthe- general-s-opening-remarks-at-
ción por COVID -19. Sociedad siology and Pain Medicine. the-media-briefing-on-covid-
colombiana de anestesiología y University of Toronto. January 19-11-march-2020
reanimación. 25, 2020. 17. https://www.esahq.org/esa-
7. Peng PW, Ho PL, Hota SS. 12. Zuo MZ, Huang YG, Ma WH, news/covid-19-airway-manage-
Outbreak of a new coro- Xue ZG, Zhang JQ, Gong ment/
navirus: what anaesthetists YH, et al.; Chinese Society of 18. https://www.asa.org.au/word-
should know. Br J Anaesth. Anesthesiology Task Force on press/wp-content/uploads/News/
2020 Feb; https://doi. Airway Management. Expert eNews/covid-19/ASA_airway_
org/10.1016/j.bja.2020.02.008 recommendations for tracheal management.pdf
PMID:32115186 intubation in critically ill. Chin 19. https://www.asahq.org/about-
8. World Federation of Societies of Med Sci J. 2020 Feb; https:// asa/governance-and-commit-
Anesthesiologists. Coronavirus doi.org/10.24920/003724 tees/asa-committees/committee-
- guidance for anaesthesia and PMID:32102726 on-occupational-health/corona-
perioperative care providers. 13. WFSA. Coronavirus-guidance for virus/
9. SFAR. Propositions pour la prise ananesthesia and perioperative 20. Philip W. H. Peng, Pak-Leung
en charge anesthésique d’un providers. March 2020. Ho and Susy S. Hota. Outbreak
patient suspect ou infecté á 14. APSF (Anesthesia Patient Safe- of a new coronavirus: what
Coronavirus COVID-19. 13 mars ty Foundation). Perioperative anaesthetists should know. Bri-
2020. Considerations for the 2019 tish Journal of Anesthesia. 2020
10. Zhao S, Ling K, Yan H, Zhong L, Novel Coronavirus (COVID-19). Feb; https://doi.org/10.1016/j.
Peng X, Yao S, et al. Anesthetic February 12, 2020. bja.2020.02.008

202

También podría gustarte