Está en la página 1de 4

1.

ANALISIS DEL PROBLEMA

Va la parte del compañero jesus.

2. ANALISIS DE SOLUCIONES

REDUCCION Y SUSTITUCION DEL PLASTICO EN GENERAL.

OBJETIVO: Realizar acciones efectivas para lograr el reemplazo progresivo de los


materiales plásticos, por productos manufacturados con materiales reutilizables,
reciclables o biodegradables.

POBLACION: Esta estrategia va dirigida al, sector público, el sector privado y a


los ciudadanos de la ciudad de Bogotá, gobierno local.

QUIEN LLEVA A CABO ESTA POLITICA PÚBLICA: El Ministerio del


Ambiente y Desarrollo Sostenible, el gobierno local de Bogotá, ellos serán quienes
pondrá en marcha las directrices para la reducción y sustitución en el consumo y
producción de plásticos.

3. ANALISIS

Según un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible en Bogotá se producen 6.300 toneladas de basura al día y solo se
reaprovechan entre el 14% y 15%, a esto le sumamos que de ese total de basura
que diariamente se genera en Bogotá, el 56 por ciento corresponde a plásticos de
distinto tipo. Es decir, casi el 60 por ciento de la basura diaria de Bogotá es
desecho plástico.
lo que la sociedad no ve es que los desechos del plástico pueden llevar a
pérdidas sociales, económicas y culturales, por ejemplo, al desagrado visual de
sitios públicos que están contaminado con desechos plásticos lo cual aumenta
los costos sociales indirectos de contaminación, otro ejemplo es que cuando hay
mal manejo de residuos plásticos , los desechos de plástico pueden agravar las
pandemias, al obstaculizar alcantarillas y al proveer cultivos de mosquitos y
plagas lo cual pueden incrementar el riesgo de propagación de enfermedades,
sin olvidar también el deterioro que genera en el medio ambiente y en los
sectores turísticos.
Lo que se concluye con esto es que finalmente, se estima que los costos a futuro
para la eliminar los plásticos que se están acumulando en el medio ambiente
son más elevados que los costos para prevenir los desechos de basura hoy en
día.

Por este motivo al diseñar esta política pública buscamos promover un cambio
de mentalidad y pasar de una cultura de consumo desechable a una de consumo
responsable, nuestra meta es que durante los próximos años se haya disminuido
por lo menos en un 50% la producción del plástico.

4. PLAN DE ACCION:

 Promoción de alternativas ecológicas: A través del trabajo conjunto con


las industrias, el gobierno local y todos los sectores, se pueden apoyar el
desarrollo y promoción de alternativas sostenibles para poder eliminar
gradualmente los plásticos. Por medio de la introducción de incentivos
económicos o apoyando los proyectos que mejoran las alternativas de
sustitución de los plásticos por productos reutilizables biodegradables u
otras cuya degradación no genere tanta contaminación

 Estrategias y acuerdos de reducción voluntaria: Estas estrategias se


basan en el entendimiento de que para que el cambio sea duradero, debe ser
voluntario y basado en una decisión propia. Estas estrategias reconocen la
complejidad de las necesidades vinculadas al uso de los plásticos, a menudo
dejando la decisión en manos de los consumidores. Para que estas estrategias
de reducción sean exitosas, es necesario una concientización social
adecuada.

 Concientización social y Educación ambiental: La concientización social


y la educación son esenciales para darle forma y fomentar cambios en el
comportamiento para ello se deben dar programas educativos en colegios,
instituciones gubernamentales y privadas en donde se promuevan
actividades de educación ciudadana y compromiso ambiental, ya que es el
ciudadano el que puede elegir qué, dónde y cómo comprar e incluir criterios
ambientales en esa decisión.

DESINCORPORAR LOS PROUCTOS PLASTICOS DE UN SOLO USO.


(Bolsas, botellas de bebidas, pitillos, mezcladores, cubiertos, vasos, platos y vasos
desechables)
OBJETIVO: Establecer normativas que se enfoque a la reducción y
desincorporación de los plásticos de un solo uso, en donde poco a poco se vayan
desincorporando de la sociedad y sean reemplazados por alternativas reutilizables
biodegradables u otras cuya degradación no genere tanta contaminación.

POBLACION: Esta estrategia va dirigida al, sector público, el sector privado y a


los ciudadanos de la ciudad de Bogotá

QUIEN LLEVA A CABO ESTA POLITICA PÚBLICA: El Ministerio del


Ambiente y Desarrollo Sostenible, el gobierno local de Bogotá, ellos serán quienes
pondrá en marcha las directrices para la reducción y desincorporación en el
consumo y producción de plásticos de un solo uso.

PLAN DE ACCION

 imposición de impuestos sobre los productos de un solo uso: Crear un


impuesto ambiental para el consumo de plásticos de un solo uso, en donde
el comprador estará obligado a pagar este impuesto, con ello se busca
desincentivar al consumidor de adquirió. El recaudo de este impuesto será
destinado al Ministerio de Ambiente para inversión en la protección de
cuencas, cuerpos de agua y costas dentro del territorio nacional.

 Sustitución de compras de productos plásticos de un solo uso por


alternativas renovables: una de las maneras seria sustituir las bolsas
plásticas por bolsas biodegradables o bolsas de tela, los hicopores por cajas
de cartón, comparar bebidas en embaces reutilizables.

También podría gustarte