Está en la página 1de 34

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
BIOLOGÍA PESQUERA

N

AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO

CALIDAD DEL AGUA DE LAS LAGUNAS DE


IN

OXIDACIÓN DE COVICORTI, TRUJILLO- LA


DE

LIBERTAD
AS
EM

TESIS
ST

PARA OBTENER EL TÍTULO


SI

PROFESIONAL DE BIÓLOGO
DE

PESQUERO
N
IO
CC

AUTORA: Br. ANDREA ALEXANDRA JIMÉNEZ


RE

CHUNGA
DI

ASESORA: Dra. ALINA MABEL ZAFRA TRELLES


CO-ASESOR: Ms. Cs. JUAN CASANOVA LUJÁN

TRUJILLO – PERU
2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

N

AC
Dr. ORLANDO VELÁSQUEZ BENITES

IC
Rector

UN
M
Dra. VILMA MÉNDEZ GIL

CO
Vicerrectora Académica

Y
A
Dr. JOSÉ MOSTACERO LEÓN
Decano Facultad de Ciencias Biológicas
IC
ÁT
RM
FO

Dr. WILLIAM ZELADA ESTRAVER


IN

Profesor Secretario Facultad de Ciencias Biológicas


DE

Ms. ANGELO LUJÁN BULNES


AS
EM

Director Escuela Académico Profesional de Biología Pesquera


ST
SI

Dra. BILMIA VENEROS URBINA


DE

Jefa Departamento Académico de Pesquería


N
IO
CC
RE
DI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

Los suscritos, miembros del jurado, declaran que la presente tesis ha sido ejecutada en
concordancia con las normas de la Escuela Académica Profesional de Pesquería de la
Universidad Nacional de Trujillo.

N

AC
IC
UN
M
Dr. Federico Gonzales Veintimilla

CO
PRESIDENTE

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE

Dr. Moisés Díaz Barboza


AS

SECRETARIO
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC

Dra. Alina Zafra Trelles


RE

VOCAL
DI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

APROBACIÓN

Los profesores que suscriben, Miembros del Jurado Dictaminador, declaran


que la presente tesis ha cumplido con los requisitos formales y
fundamentales, siendo aprobada por UNANIMIDAD.

N

AC
IC
UN
M
Dr. Federico Gonzales Veintimilla

CO
PRESIDENTE

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE

Dr. Moisés Díaz Barboza


AS

SECRETARIO
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC

Dra. Alina Zafra Trelles


RE

VOCAL
DI

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

La que suscribe, Alina Zafra Trelles, asesora de la tesis: “Calidad del agua de las
lagunas de oxidación de Covicorti, Trujillo- La Libertad”.

N

AC
andrea

IC
UN
M
CO
CERTIFICA:

Y
Que la investigación ha sido desarrollada de conformidad con su correspondiente

A
IC
proyecto y que el informe ha sido redactado acogiendo las observaciones y sugerencias
ÁT
alcanzadas. Por ello autorizo a la Br. Andrea Alexandra Jiménez Chunga, continuar con
los procedimientos correspondientes según sus fines.
RM
FO
IN
DE
AS

___________________________
EM
ST

Dra. Alina Zafra Trelles


SI

Asesora
DE
N
IO
CC
RE
DI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía, ayudarme, ser mi fuerza y por haberme permitido culminar mi
carrera profesional satisfactoriamente.

N

A mis amados padres Jorge Jiménez Silva y Pilar Chunga Martínez, por todo lo que han

AC
hecho por mí hasta ahora, por su gran amor, confianza, apoyo incondicional, su

IC
comprensión y por ser por sobre todas las cosas mis amigos.

UN
M
CO
A mi amado esposo Luis Ángel De Lucio Burga, por su apoyo, sus consejos, su
comprensión, paciencia y sobre todo por su amor, por estar siempre a mi lado

Y
animándome e impulsándome a salir adelante.

A
IC
ÁT
A mis amadas hijas, Rafaella y Lucciana, por ser el motor que me impulsa a querer
RM

superarme cada día y porque llenan mi vida de amor y ternura.


FO
IN

A mis queridos suegros Luis De Lucio Urbina e Yrma Burga Gamarra por su gran
DE

apoyo, por su comprensión, por ser una bendición para mí y mi familia y por ayudarme
a lograr mi meta…terminar mi carrera…muchas gracias.
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento a todos los profesores de la Escuela de Pesquería por sus


enseñanzas y orientaciones que contribuyeron a mi formación profesional, así como a

N
las instituciones que apoyaron la realización de la investigación.


AC
En primer lugar a mi asesora Dra. Alina Zafra Trelles, por su dedicación y valioso
apoyo durante la ejecución y redacción de la tesis.

IC
UN
De forma muy especial a mi Co-asesor Ms. Juan Casanova Luján, Jefe del laboratorio

M
de Alimentos y Aguas de la Municipalidad Provincial de Trujillo, por su orientación y

CO
apoyo constante, por su preocupación y por estar siempre presto a resolver cualquier

Y
duda y por haberse mostrado amigo en todo momento.

A
IC
Asimismo, al Ing. Químico Víctor Rebaza del Instituto del Mar del Perú por su
ÁT
orientación, paciencia y tiempo brindado durante la ejecución de la tesis.
RM

A todos y cada una de las personas que me brindaron su apoyo de forma desinteresada
FO

en especial a la Lic. Carmen Rosa De La Cruz Jacobo y Sr. Hipólito Andrés Uceda
IN

Méndez.
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

N
En cumplimiento de las disposiciones vigentes en la Facultad de Ciencias Biológicas de


AC
la Universidad Nacional de Trujillo, presento la tesis titulada: Calidad del agua de las

IC
lagunas de oxidación de Covicorti, Trujillo – La Libertad, la misma que someto a

UN
M
vuestra consideración y espero que reúna los requisitos para obtener el Título de

CO
Biólogo Pesquero.

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS

Trujillo, Febrero 2014


EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESÚMEN

En la investigación se determinó la calidad del agua procedente de las lagunas de


oxidación de Covicorti en Trujillo. Se analizaron parámetros físicos, químicos e
indicadores bacteriológicos en tres lagunas facultativas de la Planta de tratamiento de

N

Covicorti de agosto 2013 a enero 2014 con una frecuencia de muestreo de dos veces por

AC
mes para evaluar si es apta para ser reutilizada. En los parámetros físicos, la temperatura

IC
del aire fluctuó entre 18 y 24 °C, mientras que la del agua osciló entre 20,1 y 26,6 °C y

UN
el promedio de la conductividad eléctrica fue 1712 µS. En cuanto a los parámetros

M
químicos los promedios de salinidad, oxígeno disuelto, DBO, Sólidos totales y pH

CO
fueron de 0,85 ppt, 2,72 mg/L, 294,76 mg/L, 1140,08 ppm y 7,9 respectivamente. En

Y
cuanto a los indicadores bacteriológicos alcanzaron valores de 1,6 x 108 NMP/100 ml,

A
IC
asimismo se observó la presencia de parásitos como Giardia lamblia, Balantidium sp.,
ÁT
Entamoeba sp. y Blastocystis sp. Por tanto se concluye que la calidad del agua de las
RM

lagunas de oxidación de Covicorti no fue aceptable al superar los límites máximos


permisibles para aguas residuales domésticas y los valores del ECA para uso de riego y
FO

pecuario.
IN
DE

Palabras clave: calidad de agua, lagunas de oxidación, Agua residual, tratamiento de


agua, indicadores, Coliformes totales, coliformes fecales, E. coli y
AS

ECA.
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ABSTRACT

Research in water quality from the oxidation ponds of Covicorti Trujillo was
determined. Physical, chemical and bacteriological indicators were analyzed in three
facultative lagoons of Covicorti treatment plant from August 2013 to January 2014 with

N
a sampling frequency of twice a month to assess whether it is suitable for reuse. In the


physical parameters, air temperature fluctuated between 18 and 24 ° C, while the water

AC
ranged between 20.1 and 26.6 ° C, the average electrical conductivity was 1712 µS. As

IC
for the chemical parameters, the average salinity, dissolved oxygen, BOD, total solids

UN
and pH were 2,72 mg/L, 294,76 mg/L, 1,14 ppt y 7,9 respectively. Regarding the
bacterial indicators reached values of up to 1,6 X 108 NMP/100 ml, also were observed

M
the presence of parasites such as Giardia lamblia , Balantidium sp. , Entamoeba sp. and

CO
Blastocystis sp. It is therefore concluded that the water quality of the lakes Covicorti
oxidation was not acceptable to exceed the maximum permissible limits for domestic

Y
wastewater and ECA values for irrigation and livestock use.

A
IC
Keywords: Wastewater, Water Treatment, indicators, total coliforms, fecal coliforms,
ÁT
E. coli and ECA.
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE

Directivos de la Universidad Nacional de Trujillo…………….…………………. iii

N

Miembros del Jurado dictaminador.……………………………………………… iv

AC
Aprobación……………….………………………………………………..............v

IC
Certificación del Asesor……………………………………………………….…. vi

UN
Dedicatoria……………………………………………………………………..… vii

M
CO
Agradecimiento…….……………………………………………………………... viii

Y
Presentación...…………………………………………………………….............. ix

A
IC
Resumen...…………………………………………………………………………x ÁT
Abstract…………………………………………………………………………….xi
RM

Introducción………………………………………………………………………. 1
FO

Material y Métodos……………………………………………………………….. 4
IN
DE

Resultados………………………………………………………………………… 7

Discusión…………………………………………………………………………. 14
AS
EM

Conclusiones……………………………………………………………………… 20
ST

Referencias Bibliográficas………………………………………………............... 21
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, debido a la creciente escasez de agua fresca, la necesidad de

proteger el medio ambiente y aprovechar económicamente las aguas residuales ha

N
promovido internacionalmente el reúso controlado de efluentes (Véliz et al. 2007 y


AC
Silva et al. 2008).

IC
Asimismo el incremento en la tasa de urbanización de América Latina así como la

UN
M
industrialización han causado no solo serios problemas ambientales sino también

CO
impactos negativos en los recursos hídricos afectando la calidad del agua (Bartone,

Y
1983). Según Metcalf & Eddy (2003) la calidad del agua es básicamente determinada

A
IC
por la carga microbiana que posea y es considerada la principal razón para el
ÁT
RM

establecimiento de guías y regulaciones para el reúso seguro de estas aguas en


FO

diferentes aplicaciones.
IN

Moscoso y León (1994) indican que el 49 % de la Región de América Latina y el


DE

Caribe tienen servicio de alcantarillado; diariamente se colectan 40 x 106 m3 de aguas


AS

residuales que se vierten a los ríos, lagos y mares. Por lo cual, pronosticaron que en el
EM

2000 este servicio básico se incrementaría llegando al 90 % de la población,


ST

100 x 106 m3 de desagües y solo el 10 % recibiría tratamiento


SI

produciendo más de
DE

antes de ser descargado en un cuerpo de agua superficial o antes de su uso para el riego
N

directo de productos agrícolas.


IO
CC

En el 2001, la MPT (2002) reporta que el 73,7 % en la localidad de Trujillo presentaban


RE

servicio de alcantarillado entre ellos La Esperanza y Florencia de Mora donde el


DI

servicio llega a más del 70 % de la población, mientras que en Víctor Larco y El

Porvenir era de 43,1 y 64,8 % lo cual se refleja en los volúmenes de agua residuales, tal

como lo describen Moscoso y León (1994).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Medrano (2001) y Corcoran et al. (2010) afirman que cuando las aguas residuales de

tipo doméstico son lanzadas a los ríos o cuerpos de agua sin ningún tratamiento o

desinfección contaminan las fuentes con altas concentraciones de bacterias, virus y

parásitos creándose un grave problema de salud pública. Asimismo Ayres y Duncan

N

(1996) afirman que el uso de aguas residuales para el cultivo es común en zonas áridas y

AC
semi-áridas debido a la escasez de agua y a los nutrientes que posee la misma (nitrógeno

IC
y fósforo), sin embargo existe el riesgo de que el riego con aguas residuales sin

UN
M
tratamiento, pueda facilitar la transmisión de enfermedades relacionadas con las

CO
excretas (Blumenthal et al. 2000; WHO, 2006).

Y
En los países desarrollados el objetivo del tratamiento es la remoción de materias

A
IC
orgánicas y nutrientes, pues una tifoidea o un caso de parasitismo son excepcionales.
ÁT
RM

Sin embargo, en países latinoamericanos el tratamiento y la reutilización de aguas


FO

residuales pueden representar un serio riesgo de salud pública, debido a los altos
IN

contenidos de microorganismos patógenos o dañinos (Moscoso y León, 1994; Ramírez


DE

et al. 2006; Zavaleta, 2001).


AS

Ramírez et al. (2006) y Estupiñán et al. (2010) indican que en México los
EM

microorganismos patógenos en aguas residuales que presentan elevada incidencia como


ST
SI

causantes de brotes y epidemias, son el protozoario Giardia lamblia y el parásito


DE

Ascaris lumbricoides, mientras que en Trujillo-Perú, Pérez et al. (2008) reportan a


N

Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Cyclospora cayetanensis,


IO
CC

Cryptosporidium spp. y Balantidium coli. Además existe la presencia de bacterias


RE

coliformes. Asimismo, la opción tecnológica mediante la cual se alcanza plenamente el


DI

objetivo de no presentar patógenos, corresponde a la función que desarrollan las lagunas

de estabilización (Moscoso y León, 1994; Silva et al. 2008; SEDALIB S.A. 2009).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

En Trujillo el 90 % del agua residual recibe tratamiento mediante lagunas de

estabilización y cuenta con cuatro plantas de tratamiento, de las cuales Covicorti trata el

61 % del agua residual producida, El Cortijo el 18 %, Valdivia el 7 % y Pit el 4 %. Las

lagunas de Covicorti se encuentran situadas al NE de Trujillo y fueron diseñadas para

N
recibir una descarga promedio de 0,432 m3/seg, además ésta planta se encarga de tratar


AC
el agua de los sectores del Centro Cívico de Trujillo, Granados, Jardines, Miraflores, El

IC
Molino, La Intendencia, Las Quintanas, Primavera, Sta. Inés, Sta. Isabel, Las

UN
M
Capullanas, El Alambre, San Andrés, Vista Hermosa, San Salvador, El Bosque, La

CO
Rinconada, Urb. Libertad (Sector A),además, El Porvenir (Sector B), Buenos Aires, Los

Y
Sauces (Sector C) y finalmente los de sector D, San Andrés, La Merced, Túpac Amaru,

A
IC
California, sauces, San Vicente, Covicorti, Vista Alegre y San Pedro (MPT, 2002).
ÁT
RM

Ante lo expuesto, el objetivo fue determinar la calidad del agua de las lagunas de
FO

oxidación de Covicorti en Trujillo- La Libertad.


IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MATERIAL Y MÉTODOS
Las muestras de agua fueron tomadas de las lagunas facultativas de la Planta de

Tratamiento de Covicorti, desde agosto, 2013 a enero, 2014, con una frecuencia de

muestreo de dos veces al mes, a excepción de agosto y enero en los cuales se realizó

N

un muestreo mensual.

AC
Las muestras fueron tomadas de las lagunas facultativas 1, 2 y 3 ya que la laguna 4 se

IC
encontraba inoperativa, asimismo durante el quinto y sexto muestreo se tomó de forma

UN
M
adicional una muestra de agua de la laguna aireada 2 (A-2), ya que era la única en

CO
funcionamiento (Fig. 1).

Y
A
IC
ÁT
L1
RM
FO

L2
A2
IN

L3
DE
AS

L4
EM
ST
SI

Figura 1. Lagunas facultativas L1, L2, L3 y L4, Laguna aireada 2 (A2) de la Planta de
DE

tratamiento de agua de Covicorti.


N

Los parámetros físicos evaluados fueron, la temperatura del aire y agua (°C) y
IO
CC

conductividad (µS). En cuanto los parámetros químicos se midieron la salinidad (ppt),


RE

el oxígeno disuelto-O2 (mg/l), la demanda bioquímica de oxígeno- DBO (mg/l), Sólidos


DI

totales en el agua-ST (ppm) y el pH. En los parámetros biológicos se determinó la

concentración de coliformes totales y fecales, así como E. coli y se analizó la presencia

de parásitos y huevos de helmintos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Para medir la temperatura del aire se empleó un termómetro simple con graduación de

0,5 °C, mientras que la temperatura del agua, la conductividad, la salinidad, los sólidos

totales y pH fueron medidos utilizando un equipo multiparámetro marca Ezdo.

Asimismo se realizó tres medidas para éstos últimos en cada punto de muestreo, de los

N

cuales se obtuvo el promedio y la desviación estándar.

AC
La determinación de oxígeno disuelto se llevó a cabo mediante el método de Winkler

IC
modificado por Carrit y Carpenter (1966), mientras que la DBO mediante el método de

UN
M
Winkler modificado por Alsterberg (Sierra, 1983), para lo cual se diluyeron las muestras

CO
al 5% con agua destilada fresca y aireada durante 24 horas previas al procesamiento de

Y
las muestras, posteriormente se determinó el contenido inicial de oxígeno disuelto

A
IC
(OD1) y el final (OD2) luego de 5 días de incubación en oscuridad a 20 °C. Además se
ÁT
RM

halló también la DBO de los reactivos empleados, conocido como DBO0, el cual se
FO

restó del valor de DBO obtenido. Para hallar el valor de DBO se aplicó la siguiente
IN

fórmula.
DE

𝑚𝑙 𝑔 × 8 × 1000
𝑂𝐷𝑚𝑔 𝑂2 =
AS

𝐿 𝑉𝑚 × 𝑉 − 2
EM

Donde:
ST

g : gasto de tiosulfalto en la titulación.


SI
DE

Vm: Volumen de muestra.

V : Volumen de la botella.
N
IO
CC

𝑂𝐷1 − 𝑂𝐷2
RE

𝐷𝐵𝑂5 =
𝑃
DI

Donde:

P : Porcentaje de dilución empleado.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Finalmente para determinar los parámetros biológicos se estimó la cantidad de

coliformes totales y fecales presentes en el agua aplicando el Método del Número más

probable (NMP) de acuerdo al Standard Methods for the examination of water and

wastewater (APHA, 1985), con diluciones (10-3,10-4 y 10-5), la presencia de E. coli se

N

detectó aplicando la prueba del Indol, para ello se emplearon tubos de ensayo de 13 x

AC
100 mm a los cuales se les agregó 2 ml de Caldo triptonado y se les inoculó la muestra

IC
con un asa bacteriológica (2 asadas), se incubó a 44°C por 48 h y luego se le agregó

UN
M
gotas de reactivo de Kovacs a cada tubo, considerándose positivos aquellos en los que

CO
se observó la formación de un anillo grosella en la superficie.

Y
Para la detección de parásitos y huevos de helmintos, se colectó 20 L de agua en una

A
IC
galonera dejándola reposar durante 24 horas, luego se tomaron sub muestras del fondo
ÁT
RM

de la galonera, las que se colocaron en tubos de ensayo centrifugándose a 3000 rpm


FO

durante 3 minutos, luego se eliminó el sobrenadante y el precipitado se colocó en una


IN

lámina portaobjetos con solución salina y otra con lugol cubriéndose ambas con
DE

laminillas y observándose en el microscopio con un aumento de 40X. Para la


AS

identificación de los parásitos se consultó el Atlas de Parasitología de Montoya et al.


EM

(2011).
ST
SI

Los datos obtenidos de los análisis en laboratorio se tabularon y compararon con los
DE

Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas


N

Residuales Domésticas o Municipales (MINAM, 2010).


IO
CC
RE
DI

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESULTADOS

La calidad del agua de las lagunas de oxidación de Covicorti estuvo determinada por

una temperatura promedio del aire que fluctuó entre 18 y 24 °C durante el periodo de

N
muestreo registrándose la menor temperatura en agosto y 24°C en enero, mientras la


temperatura del agua osciló entre 20,1 y 26,6 °C (Fig. 2).

AC
IC
UN
29

M
27

CO
Temperatura del agua (°C)

25

Y
A
23

IC
ÁT
21
RM

19
FO

17
IN

15
DE

Ago Sept Sept Oct Oct Nov Nov Dic Dic Ene
AS

Figura 2. Temperatura del agua en las lagunas facultativas L1 (azul), L2 (rojo) y L3


EM

(verde) de la planta de tratamiento de aguas residuales de Covicorti de agosto


2013 a enero 2014.
ST
SI
DE

La conductividad eléctrica promedio de las tres lagunas fue de 1 712 µS fluctuando


N

entre 1 790 µS en octubre y 1 597 µS en diciembre, con una desviación estándar de


IO
CC

95,84, se observa además la formación de dos picos en 1790 y 1759 µS en octubre y


RE

noviembre respectivamente y una disminución desde finales de noviembre hasta la


DI

primera semana de diciembre donde alcanza el menor valor con 1597 µS (Fig. 3). La

laguna aireada 2 en la primera semana de noviembre tuvo una conductividad de 1770 y

1676 µS durante la cuarta semana del mismo mes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

1850
1800
1750
Conductividad (µS)

1700
1650
1600
1550

N

1500

AC
1450
1400

IC
UN
M
CO
Figura 3. Conductividad (µS) de las lagunas facultativas (línea azul) y promedio general

Y
(línea roja) de la planta de tratamiento de aguas residuales de Covicorti,

A
IC
agosto 2013-enero 2014. ÁT
RM

La salinidad promedio de las tres lagunas fue de 0,85 ppt fluctuando entre 0,8 ppt en
FO

diciembre y 0,878 en octubre, con una desviación estándar de 0,045 (Fig. 4). La laguna
IN

aireada 2 durante la primera semana de noviembre tuvo una salinidad de 0,9 y 0,83 ppt
DE

en la cuarta semana del mismo mes.


AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo
0.900
0.890
0.880
0.870
0.860
Salinidad (ppt)
0.850
0.840
0.830
0.820

N
0.810


0.800

AC
0.790
0.780

IC
UN
M
Figura 4. Salinidad (ppt) en las lagunas facultativas (línea lila) y promedio general

CO
(línea azul) de la Planta de tratamiento de aguas residuales de Covicorti,
agosto 2013- enero 2014.

Y
A
IC
El oxígeno disuelto promedio de las lagunas facultativas fue 2,72 mg/L oscilando entre
ÁT
0,57 mg/L en octubre y 5,53 mg/L en diciembre con una desviación estándar de 3,01
RM

(Fig. 5). La laguna aireada 2 fue anóxica en los dos muestreos realizados en noviembre.
FO
IN

6.00
DE

5.00
AS
Oxígeno Disuelto (mg/l)

4.00
EM
ST

3.00
SI

2.00
DE

1.00
N

0.00
IO
CC
RE
DI

Figura 5. Valores de oxígeno disuelto (mg/L) en las lagunas facultativas (línea azul y
promedio general (línea roja) de la Planta de tratamiento de agua residual de
Covicorti, agosto 2013 -enero 2014.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) promedio para las lagunas facultativas fue

294,76 mg/L fluctuando entre 258 mg/L en octubre y 362 mg/L en diciembre, con una

desviación estándar de 80,04 (Fig. 6). Para la laguna aireada 2 se registró 282 mg/L en

la primera semana de noviembre y 507 mg/L durante la cuarta semana del mismo.

N

380

AC
360

IC
340

UN
320
DBO (mg/l)

300

M
280

CO
260
240

Y
220

A
200

IC
ÁT
RM
FO
IN

Figura 6. Demanda Biológica de Oxígeno DBO (mg/L) de las lagunas facultativas (línea
azul) y promedio general (línea verde) de la Planta de tratamiento de aguas
DE

residuales de Covicorti, agosto 2013- enero 2014.


AS
EM

Los sólidos Totales (ppm) promedio de las lagunas facultativas fueron 1140,08 ppm con
ST

valores en un rango de 1068 ppm en diciembre y 1173 ppm en octubre, con una
SI

desviación estándar de 54,48 (Fig. 7). Para la laguna aireada 2 fue 1184 y 1187 ppm
DE

durante la primera y la cuarta semana de noviembre.


N
IO
CC
RE
DI

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

1190

1170

1150
Sólidos Totales (ppm)

1130

N

1110

AC
1090

IC
1070

UN
M
1050

CO
Y
A
IC
ÁT
Figura 7. Sólidos Totales (mg/L) en las lagunas facultativas (línea lila) y promedio
general (línea azul) de Covicorti, agosto 2013- enero 2014.
RM
FO

El pH promedio para las lagunas facultativas fue de 7,9 mostrando una mínima
IN

oscilación entre 7,85 y 7,96 de pH, con una desviación estándar de 0,09. El pH para la
DE

laguna aireada 2 durante la primera y cuarta semana de noviembre fue 8,0 y 7,3
AS
EM

respectivamente.
ST

Los coliformes totales para las lagunas facultativas fluctuaron entre 21 x 104 NMP/100
SI
DE

ml en septiembre y 1600 x 104 NMP/100 ml en noviembre, mientras para la laguna


N

aireada 2 se obtuvo 1600 x 105 NMP/100 ml durante los dos muestreos realizados en
IO
CC

noviembre. Por otro lado los coliformes fecales para las lagunas facultativas estuvieron
RE

en un rango de 1,7 x 104 NMP/100 ml en septiembre y 1183,3 x 104 NMP/100 ml en


DI

diciembre, además en la laguna aireada 2, osciló entre 1,8 x 105 y 1600x 105

NMP/100ml. Los valores para E. coli se mantuvieron en un rango de 1,5 x 104

NMP/100ml en septiembre y 383,1 x 104 NMP/100ml en diciembre (Fig. 8).

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

10000

1000
log del NMP x 104

100

N
10


AC
1

IC
UN
M
CO
Figura 8. Coliformes totales (rojo), Coliformes fecales (naranja) y E. coli (celeste) en las

Y
lagunas facultativas de la Planta de Tratamiento de agua residual de Covicorti de

A
agosto 2013-enero 2014.

IC
ÁT
RM

En cuanto a los parámetros biológicos, los parásitos y huevos de helmintos, se determinó la


presencia de Giardia lamblia, Balantidium sp., Entamoeba sp. y Blastocystis sp.
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 1.- Comparación entre los LMPTAR y los valores promedio obtenidos de las lagunas
facultativas de la Planta de Tratamiento de agua residual de Covicorti de agosto 2013-
enero 2014.

LMP DE
EFLUENTES
VALORES
PARA VERTIDOS

N
PARÁMETRO UNIDAD PROMEDIO


A
OBTENIDOS
CUERPOS DE

AC
AGUAS
Aceites y grasas mg/L 20 N.R

IC
NMP/100
10000

UN
Coliformes Termotolerantes 258.65 x 104
mL

M
Demanda Bioquímica de
mg/L 100 294.76
oxígeno

CO
Demanda Química de
mg/L 200 N.R
oxígeno

Y
pH unidad 6.5-8.5 7.9

A
IC
Sólidos Totales en
mg/L 150 1140
Suspensión
ÁT
Temperatura °C <35 23
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DISCUSIÓN
Los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de

Aguas Residuales Domésticas o Municipales (MINAM, 2010) establecen que la

temperatura del agua emitida por la Planta no puede exceder los 35 °C, ello indica que

N

los valores obtenidos en el estudio cumplen con el requerimiento, sin embargo las

AC
temperaturas pueden ser perjudiciales a los peces u otros organismos acuáticos, no solo

IC
porque existe un límite máximo de temperatura para que puedan sobrevivir, sino que la

UN
M
solubilidad del oxígeno en el agua y su disponibilidad para los peces disminuye al

CO
aumentar la temperatura. Es más, la necesidad de oxígeno de los seres acuáticos crece a

Y
medida que sube la temperatura (EPA, 1986).

A
IC
ÁT
De acuerdo al Estándar de Calidad de agua (MINAM, 2008) en el Perú y a la Norma
RM

para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela (Gaceta Oficial de


FO

la República de Venezuela, 1995), la conductividad eléctrica debe ser menor a 2000 µS


IN
DE

para el uso de riego de vegetales, mientras que la Norma Técnica Nacional para Agua,
AS

de Honduras, establece un valor de conductividad de 3000 µS, en ambos casos el


EM

promedio encontrado en el estudio fue menor a los límites establecidos aunque este
ST

superaría al contrastarlo con la concentración de 750 µS para aguas destinadas a riego


SI

establecida por Chile y a los 1000 µS para uso agrícola de México (Sarabia et al.,
DE

2011).
N
IO
CC

DIGESA (2004) indica que los riesgos de una alta conductividad en aguas para riego
RE

radicaría en su estrecha relación con la salinidad y que esto causaría la obstrucción de


DI

los goteros (riego tecnificado), daño al cultivo (en una solución con alto contenido en

sales no se produce absorción de agua) y salinización del suelo. Para evitar estos riesgos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Medrano (2001) recomienda que el agua tenga una salinidad cinco veces menor que el

extracto de saturación del suelo quedando sujeto al tipo de cultivo, suelo y clima.

El Estándar de calidad de agua para uso con fines agrícolas exige una concentración de

oxígeno disuelto de 3 mg/L, asimismo la legislación de la República de Honduras

N

establece una concentración > 3 mg/L para aguas de uso agrícola, mientras que la

AC
legislación de Venezuela y Paraguay establecen una concentración de oxígeno disuelto

IC
UN
≥ 5 mg/L para aguas destinadas al riego de hortalizas y legumbres consumidas en estado

M
crudo, siendo la legislación chilena más estricta ya que establece una concentración de

CO
7,5 mg/L para aguas destinadas al riego irrestricto. Sin embargo, Veliz et al. (2010),

Y
A
reportan para la Planta de tratamiento de aguas residuales de Culiacán (México), un

IC
ÁT
valor de oxígeno disuelto promedio de 1,60 mg/l, mientras que Méndez et al. (2006)
RM

indican que las aguas residuales del afluente de Luyanó (Cuba) fueron anóxicas, en
FO

ambos casos pese a la deficiente concentración de oxígeno disuelto se emplearon éstas


IN

aguas para riego, lo que representaría un riesgo ya que la presencia de oxígeno disuelto
DE

es importante porque evita la formación de olores desagradables en las aguas residuales


AS
EM

y la deficiencia del mismo posibilita el desprendimiento de hierro y manganeso y su


ST

disolución causando, posibles problemas en el tratamiento del agua. Por otro lado el
SI

sabor y olor son también un riesgo en ausencia de oxígeno disuelto, a causa de la


DE

potencial producción de sulfuro de hidrogeno y otros compuestos de azufre, por lo cual


N
IO

el agua de la planta de Covicorti por no alcanzar los niveles mínimos de oxígeno


CC

disuelto, no cumpliría este requisito para usarse en riego.


RE
DI

Pérez (2003) indica que existe una reducción significativa de la Demanda Bioquímica

de Oxígeno (DBO) en la Planta de tratamiento de aguas residuales de Covicorti , la cual

es de 63,92% desde el ingreso del agua hasta el efluente final, ya que la DBO promedio

de la laguna aireada 1 fue 121,9 mg/L y en las lagunas facultativas de 87,54 mg/L, éstos

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

valores son menores a los obtenidos en la investigación lo cual indica que la capacidad

de tratamiento de la planta ha disminuido.

La disminución de la DBO en la laguna aireada se produce por un sistema de remoción

con aireadores mecánicos que mantienen la materia orgánica en suspensión logrando

N

que los organismos aerobios descompongan los sólidos orgánicos hasta transformarlos

AC
en sólidos inorgánicos o en sólidos orgánicos estables, posteriormente el agua debe

IC
UN
pasar a otra laguna aireada donde se forman flóculos biológicos en los cuales se

M
establecen cadenas alimenticias de predadores como protozoarios y ciertos rotíferos que

CO
asimilan la materia orgánica de modo que contribuyen con la biodegradación, mientras

Y
A
que la disminución de la DBO en las lagunas facultativas se debe a la presencia tanto de

IC
ÁT
microorganismos aerobios como de facultativos en la superficie del agua residual, que
RM

al desdoblar la materia orgánica producen compuestos inorgánicos que sirven de


FO

nutrientes a las algas, de manera que éstas producen más oxígeno, facilitando la
IN

actividad de las bacterias aeróbicas, satisfaciendo la DBO, la presencia de éstas algas se


DE

hace evidente por el color verdoso presente en las lagunas facultativas, tal y como se
AS
EM

corroboró en la investigación donde se observó esta coloración principalmente en las


ST

lagunas facultativas 1 y 2, sin embargo no se observó un funcionamiento eficaz de las


SI

lagunas en la disminución del DBO ello se puede atribuir a que actualmente solo se
DE

encuentra operativa una laguna aireada, así como también a un mayor volumen de agua
N
IO

a tratar por el incremento poblacional en Trujillo, cuya población al 2007 fue de


CC

682.834 habitantes con una tasa de crecimiento anual de 2,1%, además existe una
RE

producción per cápita de agua potable de 206 lt/hab/día (INEI, 2007). En cuanto a los
DI

Límites Máximos Permisibles (LMP) para aguas residuales municipales, está

establecido que el DBO no debe ser mayor a 100 mg/L, sin embargo en esta

investigación este LMP se superó en 195%.

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Medrano (2001) reporta que en la Planta de tratamiento de agua residual de Alba

Rancho (Bolivia) el DBO es mayor durante septiembre y disminuye en enero, ello

difiere de lo encontrado en la investigación debido a que la comunidad de Alba Rancho

se encuentra ubicada en la región subandina de Bolivia a aproximadamente 2500 msnm

N

y en enero es época lluviosa lo cual contribuye a la disminución del DBO, por la

AC
dilución con agua de lluvia, sin embargo pese a que en septiembre indica para el

IC
efluente de la planta de tratamiento de agua un DBO de 80 mg/L, éste valor sigue

UN
M
siendo menor a lo reportado en la investigación donde el DBO casi cuadruplica a lo

CO
reportado por dicho autor. Otros autores como Méndez et al. (2006) indicaron que el

Y
DBO fluctuó entre 30-160 mg/L, lo cual refleja la buena calidad del agua emitida por la

A
IC
planta de tratamiento, además de ser apta para ser usada en la agricultura, no siendo el
ÁT
RM

mismo caso para lo reportado en el presente estudio.


FO

Para los Sólidos Totales, los LMP para aguas residuales municipales estipulan que no
IN

sobrepase los 150 mg/L, sin embargo en el estudio se observa que en promedio éste
DE

valor excede en nueve veces dicho requerimiento, no estando conforme con lo


AS
EM

requerido.
ST

En el valle de Cochabamba-Bolivia, Medrano (2001), reporta para la Planta de


SI
DE

tratamiento de aguas residuales de Alba Rancho una concentración de Sólidos totales


N

que oscila entre 600- 1300 mg/L, por otro lado, en el Valle de San Luis de Potosí-
IO
CC

México, Sarabia et. al. (2011), indican un valor promedio para sólidos totales de
RE

588 mg/L, el cual compararon con los Criterios ecológicos CE-CCA-001/89 y con la
DI

Ley Federal de Derechos de Agua, 2009, en los cuales disponen como valor máximo

una concentración de 500 mg/L de sólidos totales para uso agrícola, por lo cual esas

aguas tampoco serian aptas para uso agrícola.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Méndez et al. (2006) reportan para aguas residuales de Luyanó- Cuba un valor de

Sólidos totales de 395 mg/L, por lo cual especifican que el agua podría ser usada para

riego, sin embargo dichos cultivos no podrían consumirse directamente a menos que el

agua reciba un tratamiento terciario. En comparación a los valores reportados por los

N

autores, lo observado en la investigación demuestra que el agua emitida por la Planta de

AC
tratamiento de aguas residuales de Covicorti presentó un elevado contenido de Sólidos

IC
Totales, representando un problema ya que su abundancia contribuye a la formación de

UN
M
lodos en el cuerpo de agua receptor.

CO
El rango de pH establecido por los LMP para aguas residuales es de 6,5-8,5 por lo cual

Y
A
el valor promedio hallado en la investigación se encuentra dentro de este rango.

IC
ÁT
En el estudio se reportaron altas concentraciones de Coliformes totales, coliformes
RM

fecales y E. coli, excediendo a lo establecido en los LMP para aguas residuales


FO
IN

domésticas, donde se estipula que el efluente de la planta no sobrepase los 10000


DE

NMP/100 ml para coliformes fecales, asimismo se observó la predominancia de los


AS

coliformes termotolerantes durante octubre, noviembre y diciembre con un notorio


EM

incremento de la bacteria E. coli en diciembre, lo cual se asocia al comienzo del verano,


ST

donde se produce un aumento en el uso de agua, siendo ésta la época donde la


SI
DE

contaminación por microorganismos puede acarrear graves problemas no solamente a la


N

salud del hombre sino también de las plantas y animales, por lo cual la presencia de
IO
CC

microorganismos debe vigilarse particularmente en los cultivos en que las raíces o las
RE

extremidades de los vegetales son consumidas por el hombre o los animales. Por ello el
DI

Estándar de Calidad de agua (MINAM, 2008) establece como valor máximo permisible

1000 NPM /100 ml para Coliformes Termotolerantes y 5000 NMP/100 ml para

Coliformes Totales en aguas destinadas a la bebida de animales, cuyas concentraciones

formuladas para los Coliformes termotolerantes y coliformes totales son iguales a los

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

establecidos por Chile, Ecuador y Honduras. Asimismo se observó que E. coli excedió a

lo estipulado por el ECA, donde indica que no sobrepase 100 NMP/ 100 ml.

Pérez et al. (2008) reportan que en las aguas residuales de Trujillo- La Libertad los

protozoos más frecuentes son Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba coli,

N

Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. y Balantidium coli , habiéndolos

AC
encontrado en pozas y acequias de diferentes distritos, lo cual coincide con lo observado

IC
UN
en la investigación donde se encontraron éstos protozoos en los diferentes muestreos. La

M
presencia de éstos parásitos en aguas residuales que posteriormente son empleadas para

CO
riego agrícola ha provocado muchos casos de gastroenteritis y disentería lo cual

Y
A
simboliza un grave peligro para la salud pública y en el Perú representan altas tasas de

IC
ÁT
morbilidad y mortalidad.
RM

Asimismo Ramírez et al. (2006) y Estupiñán et al. (2010) concluyen que la manera más
FO
IN

frecuente de diseminación de este patógeno es mediante la vía hídrica, y que la


DE

eliminación de éstos patógenos no se logra mediante los métodos convencionales de


AS

desinfección, por lo cual se recomienda desarrollar procesos alternativos eficientes.


EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

CONCLUSIONES

Se concluye que la calidad del agua procedente de las lagunas de oxidación de

Covicorti-La Libertad no fue aceptable al sobrepasar los Límites Máximos Permisibles

N
de Coliformes termo tolerantes, DBO y Sólidos totales en suspensión para aguas


residuales domésticas, así como tampoco se admite para uso agrícola ni pecuario por

AC
IC
superar lo estipulado en el Estándar de Calidad de Agua.

UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APHA. 1985. Standard methods for the examination of water and wastewater. APHA -
AWWA - WPCF.16 ed. Washington. E.U.A. 1268 pp.
Ayres, R. y M. Duncan. 1996. [En línea]. Analysis of Wastewater for Use in Agriculture
-A Laboratory Manual of Parasitological and Bacteriological Techniques. World

N
Health Organization (WHO). [Acceso: 21/05/2013]. Disponible en:


http://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/labmanual.pdf.

AC
Bartone, C. 1983. [En línea]. Criterios de Calidad de agua y programas de Control de
Calidad. Centro Panamericano de Ingeniería sanitaria y Ciencias del ambiente

IC
(CEPIS). [Acceso 21/05/2013]. Disponible en:

UN
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/013909/013909-01.pdf

M
Blumenthal, U., D. Mara, A. Peasey, G. Ruiz and R. Stott. 2000. Guidelines for the

CO
microbiological quality of treated wastewater used in agriculture:
recommendations for revising WHO guidelines. Bulletin of the World Health

Y
Organization.

A
IC
78(9): 1104-1116. ÁT
Carrit, D. and J. Carpenter. 1966. Comparison and evaluation of currently employed
RM

modification of the Winkler method for determining dissolved oxygen in sea


water. J. Mar Res. 24: 286 - 318.
FO

Corcoran, E., C. Nellemann, E. Baker, R. Bos, D. Osborn and H. Savelli. 2010. Sick
IN

Water? The central role of wastewater management in sustainable development.


A Rapid Response Assessment. United Nations Environment Programme.
DE

DIGESA, 2004. [En línea]. Gesta agua. Estándar Calidad ambiental del agua. Uso N°3
AS

Riego de vegetales y bebida de animales. Acceso 12/02/2014. Disponible en:


EM

http://www.digesa.sld.pe/norma_consulta/gesta/Grupo_Uso_03.pdf
Estupiñán, S., S. Ávila, D. Celeita y E. Escobar. 2010. Control bacteriológico del agua
ST

de la red de distribución“acueducto de las veredas Nápoles, Ponchos y


SI

Sebastopol” en San Antonio de Tequendama. Rev. Nova. 8 (14): 220-228.


DE

EPA.1986. [En línea].Quality criteria for water. [Acceso: 11/02/2014]. Disponible en:
/http://water.epa.gov/scitech/swguidance/standards/criteria/aqlife/upload/2009_0
N

1_13_criteria_goldbook.pdf
IO
CC

Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 1995. Normas para la Clasificación y


Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos.
RE

Decreto 883.
DI

INEI. 2007. [En Línea]. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Acceso: 10/10/2012. Disponible en: http://censos.inei.gob.pe/censos2007/
Medrano, W. 2001. Evaluación de la calidad de aguas residuales de la Planta de
tratamiento de Alba rancho (Semapa) con fines de riego. Tesis Maestría
Profesional en “Levantamiento de Recursos Hídricos” (Manejo y conservación
de Cuencas).Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Méndez M., M. Ricardo C., J. Pérez., G. Hernández y O. Campos. 2006. Uso de las
aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas, en la agricultura urbana.
Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. Cuba. Rev.
Ciencias Técnicas Agropecuarias. 15(3): 17-21. Acceso: 15/02/2014. Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/932/93215304.pdf
Metcalf L. & P. Eddy. 2003. Waste engineering: treatment and reuse. 4th ed. McGraw-
Hill, Nueva York. 1819 pp.
MINAM. 2008. [En línea]. Estándar de Calidad de agua. Ministerio de Ambiente.

N
Acceso: 20/04/2012. Disponible en:


http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_002_2008_eca_agua.pdf

AC
MINAM. 2010. [En línea]. Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de

IC
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

UN
Ministerio de Ambiente. Acceso: 20/01/2014. Disponible en:

M
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_003-2010-minam.pdf

CO
Montoya, M., V. Gómez y S. Agudelo. 2011. Atlas de Parasitología. 1era ed. Edit.
PANAMERICANA S.A. Colombia.171 pp.
Moscoso, J. Y G. León. 1994. Uso de Aguas Residuales. Hoja de Divulgación Técnica

Y
CEPIS. Lima.

A
MPT. 2002. Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo. Municipalidad Distrital de
IC
Trujillo. Edit. Talleres gráficos de Quebecor World Perú S.A. p 80-81.
ÁT
Pérez, J. 2003. Rendimiento de las lagunas de estabilización de los sectores de Covicorti
RM

y El Cortijo-Trujillo. Tesis para obtener el título de Biólogo-Microbiólogo.


Univ. Nacional de Trujillo-Perú. 30 p.
FO

Pérez, G., M. Rosales., R. Valdez., F. Vargas y O. Cordova. 2008. Detección de


parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Rev Perú Med Exp
IN

Salud Pública. 25(1): 144-48.


DE

Ramírez, R., M. Galván., I. Retama., F. Espejel y A. Rodríguez. 2006. Remoción de


protozoarios y parásitos presentes en aguas residuales. México.
AS

Sarabia, I., R. Cisneros., J. Aceves De Alba., H. Durán y J. Castro. 2011. Calidad del
agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del Valle de San Luis Potosí,
EM

México. Rev. internacional de contaminación ambiental. 27(2)103-113. [Acceso:


11/02/2014]. Disponible en
ST

:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01884999201100
SI

0200002&lng=es&tlng=es.
SEDALIB S.A. 2009. [En línea].Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de
DE

Tratamiento de aguas residuales Covicorti SEDALIB S.A. – Trujillo. [Acceso:


20/04/2012]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/31386285/Manual-de-
N

Operacion-Mantenimiento-de-La-Planta-Covicorti-1.
IO

Sierra, J. 1983. Análisis de aguas y aguas residuales. Edit. Universidad de Antioquía


CC

ISBN. Colombia. 464 pp.


RE

Silva, J., P. Torres y C. Madera. 2008. Reuso de aguas residuales domésticas en


DI

agricultura. Universidad Nacional de Colombia. Rev. Agronomía Colombiana.


26 (2):347-359.
Véliz, E., J. Llanes., L. Asela y M. Bataller. 2007. Reúso de Aguas residuales
domésticas para riego agrícola. Valoración Crítica. Rev. CENIC Ciencias
Biológicas. 40 (1): 35-44.
Véliz, E., J. Llanes., L. Fernández y M. Bataller. 2010. Evaluación de la eficiencia de
los procesos de coagulación-floculación y ozonización a escala de laboratorio en

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

el tratamiento de aguas residuales municipales. Centro Nacional de


Investigaciones Científicas. La Habana, Cuba. Rev. CENIC Ciencias Químicas.
41(1): 49-56 Acceso: 8/02/2014. Disponible en:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181618068006
WHO, 2006. [En línea] WHO guidelines for the safe use of wastewater, excreta and
greywater. Vol. IV. Excreta and greywater use in agriculture. World Health
Organization. [Acceso: 20/04/2012]. Disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/gsuweg4/en/

N

Zavaleta, Y. 2001. Frecuencia de Parasitismo intestinal y análisis baciloscópicos de
pacientes atendidos en el Laboratorio del Hospital de apoyo N°2 Belén Trujillo-

AC
La Libertad. Abril-Agosto 2001.

IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

También podría gustarte