Está en la página 1de 13

FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL PROFESORADO

EN CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN


EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS.

EL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DIDAGOKHEMIA:


CARACTERIZACIÓN DE LOS APORTES EN LA FORMACIÓN
INVESTIGATIVA DE PROFESORES DE QUÍMICA

Camila Ortiz47
Leydi Ordoñez1
Jennifer Suárez1
Jhon Gallo1
didagokhemia@gmail.com
Ricardo Andrés Franco48
rfranco@pedagogica.edu.co
Leonardo Fabio Martínez Pérez
lemartinez@pedagogica.edu.co
Semillero DIDAGOKHEMIA

Resumen

En esta ponencia se comunican los referentes conceptuales y


metodológicos de un proyecto de investigación consistente en la
caracterización de los aportes del Semillero de Investigación en Educación,
Pedagogía y Didáctica de la Química DIDAGOKHEMIA, en la formación
investigativa de los futuros profesores de química que cursan sus estudios de
Licenciatura en Química en la Universidad Pedagógica Nacional. Desde una
perspectiva cualitativa, tipo biográfica, la población participante en el
semillero de investigación enfoca la indagación tanto en egresados como en
los integrantes actuales de este espacio, centrando los análisis en distintos
ejes y espacios de formación investigativa que el semillero ha venido
fomentando.

Puesto que los espacios formativos desde el semillero aportan de


forma significativa en el que hacer de los docentes en ejercicio y en
formación inicial, forjando el carácter investigativo, permitiendo desde las
aulas de clase y diversos espacios contribuir en las perspectivas
investigativas en pro de la enseñanza y la inmersión de la investigación en
los estudiantes, enriqueciendo una identidad y autonomía critica frente a las
problemáticas propias, nacionales y globales. Asimismo cabe destacar que
para llevar a cabo esta inmersión en el aula los docentes juegan el papel

47
Profesores de química en formación inicial, integrantes del Semillero de Investigación DIDAGOKHEMIA.
Universidad Pedagógica Nacional. Participantes como monitores de investigación CIUP, periodo 2015 II.
48
Profesores del Departamento de Química, Universidad Pedagógica Nacional. Coordinadores proyecto: DQU-001-
S-15. Semillero de Investigación DIDAGOKHEMIA.
fundamental ya que son los formadores de las generaciones futuras del país,
por lo que se hace necesario que posean un bagaje amplio en perspectivas
investigativas.

Palabras Clave: Semillero de Investigación, Formación Investigativa,


Profesores de Química en Formación Inicial, Experiencias de Vida

Introducción

En la siguiente ponencia se presenta un avance de un proyecto de


investigación realizado en la Universidad Pedagógica Nacional, en donde,
habida cuenta de múltiples problemas en la dimensión investigativa en la
formación inicial de profesores de química (Franco, Gallego y Pérez, 2015),
se parte del reconocimiento de la necesidad de incentivar la investigación
como un proceso formativo y constructivo que permite la consolidación de
una comunidad académica que produzca conocimientos educativos y
culturales permanentes, tales como los que circulan en espacios formativos
denominados de semilleros de investigación, los cuales, en el caso particular
de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica
Nacional, vienen fomentándose desde el año 2011 a partir del proyecto de
Formación de jóvenes investigadores en la Facultad de Ciencia y
Tecnología de la UPN - FCT-1911 (Franco, Martínez, Pareja, Guerrero,
Vargas y López, 2015). En tal sentido, en el marco de proyecto DQU-001-
S-15l: Semillero de Investigación en Educación, Pedagogía y Didáctica de
la Química DIDAGOKHEMIA, se ha puesto en marcha una investigación
que busca caracterizar los aportes de este espacio a la formación
investigativa de estudiantes regulares del Programa Curricular de
Licenciatura en Química y Egresados del mismo que en algún momento de
su formación han hecho parte del semillero en mención. Para tal fin, dicha
investigación se orienta por la siguiente pregunta:

¿Qué aspectos caracterizan la formación investigativa de los futuros


profesores de química que participan en el Semillero de Investigación en
Educación, Pedagogía y Didáctica de la Química DIDAGOKHEMIA y
cómo estos se ven reflejados en su proyección como maestros
investigadores?

En este orden de ideas, en este proyecto de investigación se trazó por


objetivo el caracterizar las experiencias de vida de los profesores en
formación inicial y continuada que pertenecen o han pertenecido al
semillero de investigación respecto a su participación en el conversatorio
permanente en función formación investigativa y la investigación formativa,
mediante el diseño de una propuesta metodológica que permita la
recolección de las experiencias o historias de vida de los integrantes del
semillero de investigación para su posterior análisis y la promoción de la
participación de todos los integrantes en la caracterización y recolección de
las experiencias de forma individual y grupal.
Para el coherente desarrollo de la investigación se estructuró una
fundamentación teórica sobre el significado de los semilleros de
investigación y la investigación formativa, así como una metodología
cualitativa.
Sobre los Semilleros de Investigación

La figura de semilleros de investigación aparece en la vida académica


y universitaria en Colombia sobre la década de los noventa (Rodríguez,
2007. Citados en Franco Ávila & Franco Moreno, 2009) y se caracteriza
principalmente por ser una apuesta extracurricular formulada en respuesta a
las practicas investigativas institucionalizadas en cada universidad y
avaladas por Colciencias, quienes reconocen los semilleros de investigación
en el año 2002 como una apuesta para fortalecer procesos investigativos en
el pregrado (Rojas, 2009), tal como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Esquema de formación en investigación propuesto por


Colciencias.

En cuanto a lo que los semilleros se refieren, necesariamente hay que


enunciar la metáfora de la semilla, que, según Rodríguez (2007. Citado en
Martínez & Franco, 2011) es análoga a un estado de formación, de
crecimiento, de protección de aquellos grupos de estudiantes que fueron
constituyéndose en torno a actividades relacionadas con la investigación.
Ahora bien, realizando una revisión de autores que son referentes en estos
temas se tienen diferentes miradas esbozadas aquí:
En primer lugar, Martínez y Franco (2011) definen los semilleros de
investigación como colectivos de estudiantes, profesores y otros
profesionales en torno a uno o más saberes, cuya intención es apoyar y
explorar los procesos investigativos que en su contexto institucional, local,
regional y global construyen conocimiento propio de experiencias
formativas llevadas a cabo en programa de pregrado. Los semilleros son
escenarios transversales de construcción académica, son colectivos de
investigadores en formación, cuyo aprendizaje no tiene más protagonistas
que ellos mismos.

De otro lado, otra característica importante de los semilleros es, según


García (2009), que son espacios de formación alternativos a los planes de
estudio institucionalizados que representan una oportunidad para los
estudiantes de libertad, de autogestión y de emancipación, donde se
experimenta una aventura intelectual y predominan las relaciones entre los
sujetos y no se hallan mediadas por un examinador. En este sentido, la
autora menciona que dentro de las dinámicas universitarias los semilleros se

consecuencias graves para la constitución de vías nuevas e inéditas en los


espacios educativos universitarios.

Para continuar con la caracterización realizada, habrá que decir


también que, estos espacios:
Proceden como experiencia crítica en tanto son un proceso formativo
de dimensiones cualitativas donde la concepción sobre conocimiento e
investigación son puestas en discusión, no son presentados como producto
final, más bien, se introduce a los participantes en la pregunta por las
formas de conocer y ubica al conocimiento científico como un sistema más,
propio de occidente. Es así como desde el rescate de la experiencia y la voz,
los Semilleros se convierten en un elemento esencial de la experiencia
formativa crítica. (Berrouet, 2009, p. 49)

En conclusión, dentro del amplio abordaje del tema que se tiene en la


comunidad académica, y teniendo en cuenta específicamente los aportes de
los autores mencionados, se ha optado en este proyecto por definir los
semilleros de investigación como espacios alternativos a los brindados a los
currículos oficiales o formales de los programas de pregrado, en los cuales
los participantes acuden por un interés personal de pensar y cuestionar qué
se entiende en la academia por investigación y que prácticas investigativas
son válidas o no.

Para el caso particular de la formación inicial de profesores, estos


espacios constituyen un punto de partida para la formación investigativa de
los futuros docentes, en donde su apuestas investigativas son valoradas por
(Ossa,
2009), en los cuales los profesores en formación inicial no solo se forman
como investigadores, sino que desarrollan su pensamiento crítico en un
marco emancipador y libertario de su quehacer como estudiantes, como
docentes y como miembros de la comunidad académica.

Así, el profesor como investigador constituye una reforma a las


dinámicas tradicionales de investigación, fundadas en instituciones de
carácter meramente técnico e industrial. Ante esto, aproximar desde el
pregrado al estudiantado a la investigación es una apuesta a la apropiación
del contrato y responsabilidad docente, como ejemplo particular sobre el
papel profesional docente como dinamizador cultural. En otras palabras:

pregrado, invocando la experiencia de los Semilleros de Investigación como


espacio de resistencia, abre la posibilidad de leer el contexto inmediato
para transformarlo, buscando empoderar al sujeto, tomándolo no como un
ser pasivo sino activo, dándole la posibilidad de disentir sobre la visión
oficial de mundo, a la vez que propende por animar a la reflexión sobre lo
que se hace, quiénes son las personas que se silencian, a quiénes se les da
la palabra, cuál es el significado del conocimiento producido y cómo se
construye los imaginarios de investigación. Entendido de este modo el
semillero es un lugar de emancipación, un lugar donde se promueve el
(Berrouet, 2008. pp 10-11.)

A pesar de ser los semillero de investigación una figura fundada en las


ciencias sociales, la necesidad de articular la actividad investigativa, como
elemento constitutivo de la ciencia escolar con el conocimiento didáctico
docente hace posible que los semilleros de investigación sean una estrategia
fiable en la formación en ciencias naturales (Aldana, 2010). Esto supone
transformar la cultura de formación docente, a una cultura docente
investigativa, reflexiva y empoderada del peso de su vinculación en los
procesos educativos de la sociedad contemporánea (Ossa y Sierra, 2001); a
su vez, esta cultura facilita la discusión entre profesores sobre su ejercicio
docente.

Investigación Formativa

Para hablar sobre investigación formativa, habría que definir primero


que se entiende por investigación. Tarea que resulta, en extremo dispendiosa
por la gran cantidad de información que circula al respecto y por las
múltiples posturas que pueden tener lugar. Basta entonces con poner de
presente algunas características que responden a la filosofía de semillero
que se expuso anteriormente, y se materializa o es coherente con el quehacer
del semillero que formula el presente proyecto.
El primer lugar de enunciación que les corresponde a los participantes
de este espacio es la educación, y aquí, se le apuesta a ésta como un proceso

(Morin, 1999, p. 21). Esta afirmación lleva directamente a pensar y repensar


las prácticas educativas e investigativas en las que se movilizan los
profesores en formación inicial desde su rol como estudiantes, y desde su rol
como maestros. Para esto, en el semillero de investigación se entiende que
a educación de calidad tiene que girar alrededor del sujeto y su entorno.

(Ossa,
2005).

En segundo lugar, se hablará entonces de la enseñanza propiamente


dicha y su relación con la invesigación. Aquí, concretamente se toman los

dos aspectos que merecen ser ampliados; el primero es, la necesidad de que
los profesores se reconozcan como investigadores, hecho que sucede
constatemente en espacios tales como los semilleros de investigación.
Nuevamente en palabras de Freire hay que decir que

Lo que hay de investigador en el profesor no es una calidad o una


forma de ser o de actuar que se agregue a la de enseñar. La indagación, la
búsqueda, la investigación forman parte de la naturaleza de la practica
doncente. Lo que se necesita es que el profesor, en su formacion
permanente, se perciba y se asuma por ser profesor como investigador.
(Freire, 1996, p. 14).

El segundo aspecto, conduce a puntualizar que se entiende por


investigación dentro del semillero; en el cual, se le da un lugar trascendental
al interés del investigador (independientemente del nivel académico del
mismo) y en consecuencia la pregunta de investigación como el tópico
generador, que es transversal a la investigación y de alguna forma es la
representación de la curiosidad innata en cada ser humano, que fue
potenciada y hoy constituye un proyecto de investigación. Para esto
considérense los siguientes aspectos:

Enseñar la investigación es enseñar la pregunta (estimulándola, no


matándola con el rechazo, la indiferencia, o con la respuesta), es incitar a
hallar la respuesta, a enamorarse de la idea y del tema (es aquí donde el
preguntón que traemos desde la cuna se convierte en investigador. No se
forma para la investigación con la exigencia de un trabajo de grado, como
tampoco se enseña a investigar con un curso de metodología de la
investigación. Tampoco es garantía de formación para la investigación una
generalmente, el énfasis es en lo instrumental (bajo la presión del proyecto
y la productividad) poco espacio se dedi
Empero, Investigar es distinto de instrumentar. Investigar es pensar/pensar
es investigar.(Ossa, 2005).

Ahora bien, en relación con la investigación formativa propiamente


dicha lo primero que hay que decir es que es un problema propio del nivel
de pregrado y que para el caso particular de la formación inicial de
profesores le compete 1) el problema de la relación docencia-investigación
y 2) el papel que puede cumplir la investigación en el aprendizaje de la
misma investigación y del conocimiento; lo que en conjunto comprende un
problema en la enseñanza. (Restrepo, s.f.).

Recuérdese que, en el panorama nacional, es el Consejo Nacional de


Acreditación (CNA) quien acuña el termino de investigación formativa
como aquel tipo de investigación que se hace entre estudiantes y docentes
en el proceso de desarrollo del currículo de un programa de pregrado
universitario y que es propio de la dinámica de la relación con el
conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos, como lo es
el aprendizaje, por parte de los alumnos, y la renovación de la práctica
pedagógica por parte de los docentes (Restrepo, s.f.).

Empero, frente a este tema, y haciendo una lectura crítica de lo que


define el CNA se puede decir que dentro de la docencia universitaria hay
dos corrientes definidas: una en términos de que al futuro profesional se le
deben transmitir todos los conocimientos, sobre todas las posibles
situaciones que eventualmente va a encontrar en su ejercicio y otra en
términos de preparar a los estudiantes para pensar por sí mismos y, en este
caso, más que todos los conocimientos, lo que se requiere es habilidad de
razonamiento y estrategias para resolver los múltiples e inéditos problemas
en una profesión (Ossa, 2002). De las dos corrientes mencionadas, es claro
que la que se ve reflejada en la definición que aporta el CNA de
investigación formativa es la primera, dejando varios interrogantes que vale
la pena reflexionar.

En esta primera corriente, y en el marco de la investigación formativa


que propone el CNA hay que decir que poco o nada habrá lugar para el
asombro, para poner en común lo que el futuro profesional tiene que decir, y
para la investigación misma, lo que resulta en extremo contradictorio. Ossa
(2002) en una disertación académica que pone en contraposición la
investigación formativa y la formación investigativa realiza una fuerte
crítica a la primera y evoca a la comunidad académica a pensar y proponer
en pro de la segunda. Para esto, se propone a continuación un cuadro
comparativo entendiendo que estas consideraciones se enmarcan en los
currículos.
INVESTIGACIÓN FORMACIÓN
FORMATIVA INVESTIGATIVA
Modelo Transmisionista. Modelo Constructivista.
El asombro, la curiosidad y la
No hay lugar para la reflexión,
pregunta son tranversales en
la pregunta, ni la
los espacios curriculares y
investigación.
permean la vida cotidiana.
La investigación se reduce a
Es una estrategia didáctica
cursos sobre metodología de
mayor para la formación del
la investigación o desarrollo
universitario.
de trabajos de grado.
Se le apuesta a una cabeza Se le apuesta a una cabeza
bien llena, en la palabras de bien puesta, en palabras de
Edgar Morín (1999, Citado en Edgar Morín (1999, Citado en
Ossa, 2002). Ossa, 2002).
Tabla 1. Comparativo entre investigación formativa y formación
investigativa.
Fuente: Elaboración propia con base en Ossa (2002).

Este panorama dejaría mucho que desear sobre la investigación


formativa, sin embargo, hay que aclarar que estos planteamientos se realizan
basados en un análisis crítico a los currículos de pregrado en la mayoría de
universidades colombianas producto de las experiencias de profesores y
estudiantes de las mismas y es posible que en esta coyuntura se hayan
considerado más necesarios los semilleros de investigación.

Entiéndase entonces que, la investigación formativa es, alejada de la


connotación que se le ha dado en los planes de estudio, una estrategia para
el ejercicio riguroso de la investigación en el pregrado que le da a los
semilleros de investigación particularmente un lugar teórico para validar sus
producciones ante la comunidad académica. Parafraseando a Restrepo (s.f.)
su intención es la de familiarizar con la investigación, con su naturaleza
como búsqueda, con sus fases y funcionamiento.

Para dar cuenta de lo anterior, Molineros (2009) expone dos esquemas


sobre los tópicos mencionados, en los cuales, el centro de la investigación
formativa es la investigación misma y el centro de la formación
investigativa es el ser, el sujeto. Expresa que dentro de la investigación
formativa existen relaciones bidireccionales entre el objeto de estudio, el
sujeto y el contexto, los tres se permean y tranforman en el proceso
investigativo, sin embargo, es la tranformación en el sujeto la que le da
sentido a la investigación formativa. Esperando dejar algunas claridades se
presenta el siguiente esquema:
Figura 2. Investigación Formativa, Tomado de Apartes del plan de
vida de los Semilleros de Investigación GMBCC, Universidad del Cauca,
1998. (Molineros , 2009)

Metodología

Coherentemente con la pregunta de investigación propuesta en este


trabajo se planteó una metodología cualitativa en la medida en que posibilita
desarrollar un proceso interpretativo de las experiencias formativas de
distintos sujetos participantes en un semillero de investigación. Este tipo de
investigación, de acuerdo con Rodríguez, Gil y García (1996) sigue una
lógica holística que busca una comprensión global y particular de los
problemas educativos vistos desde los contextos propios, en los cuales
ocurren dichos problemas y a fin a los sujetos involucrados. En este sentido,
este tipo de investigación es naturalista y empática.

Inicialmente el método cualitativo consiste en recopilar información a


partir de las concepciones del mundo, la ideología y la vida privada de una
persona, así como también de las experiencias de los demás, a su vez este
método es una forma característica que permite realizar una investigación de
tipo subjetiva y depende del enfoque al cual se encuentra orientado, tal
como es plateando por los autores citados anteriormente.

En tanto que el proceso de análisis interpretativo es una de las


características de la investigación cualitativa es posible ampliar los alcances
respecto a los objetivos de investigación; es decir, promover ejercicios de
apropiación y sistematización en el semillero de investigación es uno de los
elementos que se desarrollarán en este proyecto. Los instrumentos para la
recolección de la información han sido una experiencia formativa dentro de
la pertinencia y coherencia con el problema y objetivos de investigación; de
esta forma, los instrumentos elaborados buscan dar cuenta de la
caracterización de dichas experiencias formativas.

Ahora bien, el tipo de investigación cualitativa adoptado fue de corte


biográfico, ya que fundamentamos el estudio en dar a conocer el testimonio
de los participantes en el semillero. Este tipo de investigación incluye la
recopilación de historias o experiencias de vida colectivascon el objeto de
dar cuenta de sus propias construcciones (González, 2009). Dicho de otro
modo, la relación de las experiencias de vida y documentación recolectada
dará como resultado un estudio biográfico enmarcado en la investigación de
tipo narrativo.

Es así que en este proyecto se opta porque a partir de este método se


recopilen las experiencias de cada uno de los integrantes actuales del
semillero DIDAGOKHEMIA, así como también de los que estaban
vinculados a este, y a partir de dicha información se logre caracterizar los
aportes que ha tenido el espacio en la formación investigativa de los
docentes de química en formación inicial y en ejercicio. Se hace necesario
entonces que partiendo de estas recopilaciones se realice una reconstrucción
de la experiencia colectiva del semillero desde su fundación desde las
experiencias de vida recogidas de los integrantes del mismo en sus inicios,
hasta las experiencia de vida de los que participan actualmente.

Para caracterizar experiencias formativas en los participantes del


semillero se elaboró en primera instancia (Anexo 1), un cuestionario de
caracterización y en segunda instancia se diseño una entrevista
semiestructurada (Anexo 2). Luego de la aplicación de estos instrumentos
se realiza una transcripción de las grabaciones de las entrevistas, para lo
cual se tomaran los aspectos más relevantes y referentes a las experiencias
enfocadas a la investigación a partir de la participación en el semillero. Para
el análisis e interpretación de esas experiencias se llevaran un análisis
cualitativo, del cual se identifican unidades de análisis conforme los dos
aspectos planteados en el marco teórico.

Consideraciones Finales

El Semillero de Investigación DIDAGOKHEMIA en la actualidad es


un espacio consolidado en el programa de Licenciatura en Química de la
Universidad Pedagógica Nacional, que privilegia la formación de maestros
como investigadores desde la perspectiva de la investigación formativa,
constituyendo así una alternativa para el fomento de la dimensión
investigativa en la formación inicial de profesores de ciencias en general y
de química en particular.

Desde su creación hasta la fecha, el semillero promueve la formación


académica en sus dimensiones cultural, política, ética y estética, orientando
la estrategia formativa en seis ejes de formación, a saber: el conversatorio
permanente; el desarrollo de iniciativas de investigación formativa a nivel
individual y colectivo, así como su respectiva sistematización; el
fortalecimiento de los procesos escriturales; la divulgación y apropiación
social en eventos especializados; las salidas pedagógicas y visitas de campo,
entre otros. La participación activa de los futuros profesores en dichos ejes
de formación hoy por hoy hace necesario pensar en los aportes del
Semillero de Investigación en la formación inicial del profesorado de
química, lo cual a su vez requiere de la propuesta de caracterización aquí
comunicada, en aras de fortalecer este tipo de espacios con miras a su
consolidación como modelo para la formación investigativa de profesores,
tanto de ciencias experimentales, como de otros campos del conocimiento.

Referencias Bibliográficas

Aldana, L. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela.


Gondola, 5(1), 3-10.

Amezcua y Glaves, (2002). Los modos de análisis en investigación


cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta Recuperado
el 3 de noviembre de 2015 de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272002000
500005

Berrouet, F. (2008). Los Semilleros como espacio de iniciación en


investigación. Uni-Pluri/Versidad, 8(2).

Berrouet, F. (2009). La Riqueza que hay en la Voz del Silencio.


Aportes para una Discusión sobre la Naturaleza de los Semilleros de
investigación. En L. F. Molineros Gallón, ORÍGENES Y DINÁMICA DE
LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA. La Visión de
los Fundadores. (págs. 44-57). Popayán: Universidad del Cauca y
Universidad de Antioquia.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía.Sao Pablo: Paz e Terra.

Franco Ávila, M., & Franco Moreno, R. (2009). El semillero de


investigadores de la UPN desde la perspectiva de organización en red: Un
espacio para la interlocución investigativa. En J. Blanco, & J. Piedrahita, III
encuentro regional de universidades públicas. Escenarios para la
construcción de comunidades académicas y científicas. (págs. 23-32).
Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Franco, R., Martínez, L., Pareja, A., Guerrero, N., Vargas, C y López,
C.(2015). Proyecto de facultad: FCT-1911. Formación de jóvenes
investigadores en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPN. Informe
de vigencia 2015 I.
Franco, R., Gallego, R y Pérez, R. (2015). La dimensión investigativa
en la formación inicial de profesores de química de la Universidad
Pedagógica Nacional. Revista científica. (22). 129-136.
García Gutiérrez, C. E. (2009). Los Semilleros de Investigación. Del
elogio de la Razón Sensible al Imperio de la Razón Abstracta. En L. F.
Molineros Gallón, ORÍGENES Y DINÁMICA DE LOS SEMILLEROS DE
INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA. La Visión de los Fundadores. (págs.
20-28). Popayán: Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia.

González, M. (2009). Historias de vida y teorías de la educación:


tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas, (19), 237-232. Recuperado el
25 de octubre de 2015 de
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/12Monteagudo.pdf

Martínez, L., & Franco, R. (2011). Formación de jóvenes


investigadores en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad
Pedagógica Nacional.Proyecto de la Facultad de Ciencia y Tecnología
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mejía, M. R. (s. f.). La sistematización como proceso investigativo O


la búsqueda de la episteme de las prácticas. Planeta Paz.

Molineros Gallón, L. F. (2009). Epistemología de los Semilleros de


Investigación y la Cultura en Red de la RedCOLSI: Una Visión Compartida
desde la Experiencia de uno de sus Actores. En L. F. Molineros Gallón,
ORÍGENES Y DINÁMICA DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
EN COLOMBIA. La Visión de los Fundadores. (págs. 117-145). Popayán:
Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia. .

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del


futuro. París, Francia: UNESCO.

Ossa Londoño, J. (2002). Formación investigativa vs. Investigación


formativa. Uni-pluri/versidad, 2(3), 27-30.

Ossa Londoño, J. (2005). Educar es enseñar a indagar la investigación


como proceso de formación. Educação, 57(3), 525-533.

Ossa Londoño, J. (2009). ¿De Dónde Surge la Investigación? La

Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia.

Ossa, J., & Sierra, Z. (2001). Los semilleros de investigación como


alternativa pedagógica y didáctica para la construcción de un espíritu
investigativo. UNI-PLURI/VERSIDAD, 1(3), 57-60.

Restrepo, B. (s.f.). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación


Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido
estricto. CNA.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la
investigación cualitativa. España: Aljibe.

También podría gustarte