Está en la página 1de 30

CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD

DICIEMBRE 2018 • ISNN 0719-2789 • PÁGS.12-40


RECIBIDO 05/09/2018 - APROBADO 28/11/2018
DOI 10.7770/0719-2789.2018.CUHSO.06.A02

Ensayos y Revisiones Teóricas

Voto electrónico en Chile: una evaluación desde


una perspectiva técnica, jurídica y política
Title: Electronic voting in Chile: an evaluation from a technical, legal and politi-
cal perspective

Pablo Viollier
ONG Derechos Digitales, Chile

Bastián Riveros
ONG Derechos Digitales, Chile

RESUMEN Durante los últimos años, diversas voces se han hecho parte en el de-
bate sobre la incorporación del voto electrónico en la administración electoral
de Chile. Ya sea por motivos de eficiencia, rapidez en la entrega de resultados
o bajo la promesa de mejorar la participación ciudadana, sus promotores ven
en su implementación la solución a fenómenos como el aumento sostenido del
abstencionismo o eventuales fraudes electorales.
No obstante, aplicar soluciones tecnológicas a problemas políticos exige in-
troducir una evaluación que ponga el acento en los derechos políticos propios
de todo sistema electoral. De esta forma, la presente investigación apuntará
a establecer en qué medida el voto electrónico satisface un análisis de costo-
beneficio, cuya centralidad serán las garantías democráticas puestas en juego,
así como los rasgos esenciales de las tecnologías involucradas en su funciona-
miento.
Por tratarse de verdaderas infraestructuras críticas, y tomando en conside-
ración experiencias comparadas, no es posible afirmar que el voto electrónico
cumpla con elementos indisociables de un acto de votación: auditabilidad, in-
tegridad y secreto del voto. Más aún, por las características propias de estas
tecnologías, éstas tres variables no podrán ser verificadas en la práctica, por lo
que la implementación del voto electrónico no resulta adecuada para nuestro
sistema electoral.

PALABRAS CLAVE Voto electrónico; Tecnología; Derecho Electoral.

12
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

ABSTRACT During the last years, different voices have taken part in the de-
bate on the incorporation of electronic voting in the electoral administration
of Chile. Either for reasons of efficiency, rapid delivery of results or under the
promise of improving citizen participation, its promoters see in its implemen-
tation the solution to phenomena such as the sustained increase in abstention
or eventual electoral fraud.
However, applying technological solutions to political problems requires
introducing an evaluation that puts the emphasis on the political rights of any
electoral system. In this way, the present investigation will aim to establish to
what extent the electronic vote satisfies a cost-benefit analysis, whose centra-
lity will be the democratic guarantees put into play, as well as the essential
features of the technologies involved in its operation.
Because of its critical infrastructure nature, and considering comparative
experiences, it is not possible to affirm that electronic voting complies with
inseparable elements of an act of voting: auditability, integrity and secrecy of
the vote. Moreover, due to the characteristics of these technologies, these three
variables cannot be verified in practice. Therefore, the implementation of elec-
tronic voting is not adequate for our electoral system.

KEYWORDS Electronic voting; Technology; Election law.

Introducción

El proceso electoral en Chile se caracteriza por ser confiable y gozar de un alto grado
de legitimidad social e institucional (Morales, 2008). Los resultados de las elecciones
son entregados de forma oportuna, siendo la estimación preliminar publicada por el
Servicio Electoral, horas luego del cierre de urnas1, transversalmente aceptada por
los candidatos. A pesar de ello, distintos actores han propuesto la modernización de
nuestro sistema electoral a través de la implementación del voto electrónico. Los pro-
ponentes de este cambio de sistema no están circunscritos a un sector político deter-
minado, existiendo representantes de la Nueva Mayoría (Aleuy, 2007), Chile Vamos
(Tagle, 2018), el Frente Amplio (Peña-López, 2016) e incluso el programa presidencial
de Sebastián Piñera (Piñera, 2017).

1. Para las elecciones del año 2017, el presidente del consejo directivo del Servel estimó que los re-
sultados preliminares se entregarían al contar con "el 20% (de los votos) o a las 19:30 horas; el 50% o
a las 20:30 horas; el 90% o a las 21:30 horas". Declaraciones Recuperadas de https://www.24horas.
cl/politica/elecciones2017/estos-son-los-horarios-en-que-tendremos-resultados-preliminares-de-
las-elecciones-presidenciales-2589641

13
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

Para sus proponentes, el voto electrónico suele ser visto como una herramienta
para hacer más eficiente el proceso electoral, y para aumentar la confianza en su ad-
ministración (Wolf, Nackerdien y Tuccinardi, 2011). Del mismo modo, se presenta
como una forma de acelerar el conteo de votos, reducir el margen de error o fraude
al momento del recuento y de reducir el creciente abstencionismo electoral (Presno,
1995).
Los fines perseguidos son loables, y las críticas al centenario sistema de voto con
lápiz y papel están sin duda basadas en la realidad. Sin embargo, es importante tener
en consideración que la implementación del voto electrónico es quizá la modifica-
ción más compleja, radical y aventurada que el sistema electoral ha sufrido desde
su concepción. Lo anterior no resulta exagerado al recalcar que esta modernización
altera el núcleo mismo del proceso eleccionario: la forma en que se emiten, registran
y recuentan los votos.
Sumado a lo anterior, muchos de los sistemas de voto electrónico carecen de crite-
rios suficientes de transparencia (Carrier, 2005), no sólo respecto de los votantes, sino
que incluso de los organismos estatales a cargo de llevar a cabo el proceso elecciona-
rio. El sistema sólo es conocido por un número reducido de expertos y la integridad
del proceso descansa en este número acotado de individuos, en vez de en la sociedad
en su conjunto. Por ello, sumado a consideraciones de seguridad informática, el aná-
lisis de costo-beneficio que los proponentes del voto electrónico realicen debe ser
capaz de demostrar, en base a evidencia y un análisis de gestión de riesgos (Alihodžić,
2016), que los beneficios son capaces de superar los eventuales costos de su imple-
mentación, tanto en materia de transparencia, como de participación y seguridad.
En el presente artículo nos proponemos analizar si las propuestas para la imple-
mentación del voto electrónico en Chile cumplen con un análisis de costo-beneficio
de estas características, de forma tal que su implementación no signifique un debi-
litamiento de nuestro sistema democrático. Así, podremos dar cuenta de si la pro-
puesta de implementar el voto electrónico en nuestro país cuenta con un fundamento
jurídico y técnico sólido que respalde su utilización, o si por el contrario responde a
un determinismo tecnológico: la infundada pero arraigada noción de que la imple-
mentación de tecnología en todo proceso es per se positiva y siempre logra resultados
deseables (Morozov, 2013).
En la primera sección, nos proponemos sucintamente dar cuenta de los principios
rectores de los sistemas electorales, y de las elecciones libres y transparentes. De esta
forma, estos principios servirán como estándar para evaluar si la implementación
del voto electrónico debilita alguno de los pilares fundamentales de nuestro proceso
democrático. La segunda sección busca definir el sistema de votación electrónico y
dar cuenta de sus principales características y modalidades. Luego, nos proponemos
hacer una revisión de las principales críticas relativas a la incapacidad del voto elec-

14
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

trónico para asegurar el secreto del voto, la auditabilidad del proceso y la integridad
del voto. Las consideraciones técnicas son abordadas a través de una revisión biblio-
gráfica centrada en criterios de seguridad y transparencia, auditabilidad y pondera-
ción de garantías; así como un estudio de experiencia comparada de implementación
en otros países.
Por último, se ofrece un análisis de la legislación electoral nacional y las modifica-
ciones legales necesarias para la implementación del voto electrónico. Las principales
propuestas de votación electrónica son estudiadas a fin de evaluar si cumplen con los
estándares técnicos, jurídicos y democráticos presentados en las dos primeras seccio-
nes. Por último, se presentan conclusiones preliminares en base a dicha evaluación.

2. Principios generales del sistema electoral

Siguiendo lo señalado por Hernández Bravo (1997), los principios de todo sistema
electoral universalmente aceptados por la doctrina politológica son: universalidad,
libertad, igualdad y secreto; a estos se añade la condición directa del sufragio, que
suele ser el principio que puede estar más sujeta a condiciones.
El principio de universalidad se consagra a través de la extensión del derecho al
sufragio activo a todos los ciudadanos mayores de edad. Esta universalidad es com-
patible con la exigencia de establecer determinados requisitos y condiciones que no
lesionen el derecho en su núcleo fundamental, tales como el requisito de inscribirse
de forma previa, o perder el derecho a voto al ser condenado a pena aflictiva.
La concreción de la libertad en el sistema electoral se produce a través de meca-
nismos institucionales que aseguren la no alteración de la intencionalidad del sufra-
gio del elector. Condición necesaria para que el voto se emita sin coacción externa,
sin la presencia de fraude electoral y que el ciudadano no tenga el temor razonable
de que su decisión electoral le pueda acarrear consecuencias negativas a él o su en-
torno. Vinculado con el principio anterior, el secreto del voto garantiza precisamente
la libertad de emitirlo. El secreto implica que la elección por parte del elector sólo
debe ser conocida por él mismo, y se deben establecer mecanismos para excluir de la
injerencia de terceros al momento de emitir el voto.
Por último, el principio de igualdad puede ser entendido de manera formal, en el
sentido de equivalencia aritmética (que cada individuo tenga un voto) o en un sentido
sustantivo; sin existir sistemas totalmente proporcionales, el principio de igualdad
buscar velar porque todos los votos tengan un peso político lo más equivalente posi-
ble.
Más allá de la consagración formal de estos principios, para que el derecho a voto
pueda ser ejercido de forma universal, libre, secreta y en condiciones de igualdad este
debe desarrollarse en un ambiente en donde otros derechos como la libertad de ex-
presión, asociación, reunión, manifestación sean respetados. Del mismo modo, debe

15
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

existir libertad para la presentación de candidaturas, libre concurrencia a las urnas y


un libre desarrollo de la campaña electoral (Aragón, 1998).
Esta somera revisión de los principios fundamentales del sistema electoral asistirá
nuestro análisis al momento de verificar si estos principios se ven debilitados o forta-
lecidos por la implementación del voto electrónico.

3. Voto electrónico
3.1 Definición

El voto electrónico puede ser definido como un sistema mediante el cual el votante
registra directamente su o sus preferencias usando un dispositivo electrónico, ya sea
una máquina diseñada específicamente para ello, una computadora personal o inclu-
so un teléfono celular (Smith, 2009). En otras palabras, lo que define a un sistema de
votación electrónico es que las preferencias del votante sean ingresadas por él en una
corriente inicial de información electrónica que con posterioridad será de alguna for-
ma registrada y conservada para su procesamiento (Álvarez y Hall, 2010). Por su par-
te, desde el derecho electoral, el voto electrónico comprende “el conjunto de acciones
realizadas por la autoridad electoral, el elector y los funcionarios de casilla destinadas
a emitir su sufragio, efectuar el cómputo de la votación y transmitir los resultados elec-
torales a través de medios informáticos” (González, 2010:8). Se prescinde, por tanto,
para efectos de una definición amplia, de la tecnología que opere en el procesamiento,
en la medida en que los procesos automatizados estén presentes en emisión, registro
y escrutinio (Chaparro, 2016).
Ahora bien, existiendo una multiplicidad de tecnologías involucradas en estos
procesos, podemos encontrar diversas modalidades de implementación del voto elec-
trónico, que a su vez pueden estar presentes en distintas etapas del proceso electoral.
Para efectos de esta investigación, mencionaremos aquellos que en mayor medida
han sido adoptados o ensayados en las experiencias comparadas.

3.2.1 . Sistema de recuento automático por reconocimiento óptico


Teniendo como antecesores al sistema de tarjetas perforadas, este mecanismo tiene
la particularidad de separar el proceso de emisión del voto (no auditable) del acto
de escrutinio (necesariamente controlable), por medio del reconocimiento óptico de
una boleta cuya preferencia puede ser marcada manualmente, o por medio de una
máquina. Es en este segundo supuesto en donde, de acuerdo a nuestra definición,
se da el supuesto de voto electrónico, al existir una máquina intermediaria entre el
votante y su preferencia.
El conteo puede ser centralizado, caso en el cual las boletas son escaneadas y con-
tadas en una oficina especial, o por medio de conteo local, en donde el escaneo y
conteo transcurre en el mismo recinto de votación, una vez que el ciudadano ingrese
su boleta en la máquina de votación (Wolf et al., 2011).
16
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

En su ejecución toma un rol clave la auditoría manual de los resultados observa-


dos, usando una muestra significativa de máquinas, a fin de que sea posible una fisca-
lización que prescinda de las tecnologías utilizadas. No obstante, en la medida en que
sea una máquina la que marque la preferencia, se evidencian problemas replicables
a las otras modalidades de votación electrónica. De modo que, introducir un inter-
mediario tecnológico, es factible que la intención de voto no se condiga con lo efec-
tivamente marcado por el dispositivo, recayendo el deber de constatar la integridad
del voto en el votante, lo que entorpece la celeridad del proceso electoral, y provoca
asimetrías en el control de éste (Busaniche y Heinz, 2008).

3.2.2. Sistema de registro electrónico directo (RED)

Los sistemas RED, también conocidos popularmente como “urnas electrónicas”, han
sido la tecnología implementada con mayor frecuencia en las experiencias compara-
das (Smith, 2009)2. A través de esta modalidad, los votos son registrados por medio
de un panel de votación que incorpora elementos mecánicos o electrónicos, que pos-
teriormente procesa y efectúa el cómputo de los datos recopilados en un dispositi-
vo de memoria removible y copia impresa (Tuesta, 2007). Si bien puede contar con
registros de auditoría en formato papel (paper audit trail), ello no es esencial en su
funcionamiento, pues es la misma máquina que emite la preferencia del votante, la
que posteriormente realiza el conteo (Montes, Penazzi y Wolovick, 2008).
La masividad de su uso radica en su eficiencia: no existen papeletas que salva-
guardar y el escrutinio es prácticamente inmediato. Como contrapartida, no es posi-
ble que un nuevo recuento de votos presente diferencias con el anterior; la máquina
arrojará siempre el mismo resultado para el resto, con prescindencia de si con ello se
refleja en el voto efectivamente emitido por los electores (Busaniche y Heinz, 2008).
Para efectos de esta investigación, cabe mencionar que gran parte de los casos objeto
de análisis se encuadran en un sistema RED, de modo que son extensivas las críticas
desplegadas dentro del texto.

3.2.3. Sistema de votación a distancia por medio de internet

En este mecanismo, alguna o toda la data del proceso electoral es transmitida a través
de una red, que puede ser pública (por ejemplo, internet) o privada (intranet univer-
sitaria). A su vez, puede subdividirse en sistema de votación en red asistido (Atten-
ded Network Voting System) y sistema de votación en red no asistido (Unnatended
Network Voting System) (Tuesta, 2007). Lo esencial es que el votante pueda votar de
manera remota desde cualquier lugar, bastando un dispositivo con conexión a la red
para hacerlo. Esto cambia radicalmente la forma en que el acto electoral es percibido,
pasando de la esfera pública a un ámbito privado (Beckert et al., 2010).

2. Australia, Bélgica, Bután, Brasil, Dinamarca, Alemania, Guam, India, Kazajistán, Holanda, Nueva
Caledonia, Paraguay, Portugal, Singapur, España, Estados Unidos y Venezuela.
17
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

Su promoción deriva de la masividad del uso de internet, en contraposición de


una decreciente participación de la ciudadanía en los comicios (Beckert et al, 2010).
Sin embargo, su recepción en el mundo ha sido escasa, llegando solo a programas
pilotos3; lo que se puede explicar por una percepción generalizada de la fragilidad de
internet, así como la imposibilidad de controlar la seguridad del dispositivo remitente
del voto. Por otro lado, en este sistema no es posible asegurar el carácter secreto del
voto, o establecer mecanismos contra el cohecho electoral, ya que el elector puede ser
extorsionado a votar en presencia de un tercero.
Al tratarse de una modalidad que no genera comprobantes f ísicos por voto, la
veracidad de su escrutinio no puede ser verificada directamente, de modo que sería el
método que en mayor medida profundiza la brecha de conocimientos.

3.3. El voto electrónico: caracterizando el debate

El derecho a sufragio constituye una garantía esencial en la configuración, balance y


fortalecimiento de una democracia. Es mediante su ejercicio que la máxima -prove-
niente de la revolución francesa y consagrada en nuestra Constitución- que sitúa a la
soberanía en el pueblo, se materializa, dotando de legitimidad a quienes son llamados
a representarlo. Pero esta cadena de validación solo es posible en la medida en que el
votante tenga plena confianza en la correspondencia de su selección con lo que será
computado en los registros (Chaparro, 2016).
Así, en gran parte del mundo y por varias décadas han sido los sistemas manuales
de emisión y conteo primario los encargados de garantizar esa identidad entre la pre-
ferencia emitida y lo efectivamente registrado. Dicho sistema, si bien perfectible, ha
sostenido su legitimidad en su simple y horizontal funcionamiento: tanto el proceso
de emisión como el ulterior escrutinio primario son actividades sencillas, que requie-
ren de sus partícipes una instrucción simple a la hora de hacer efectivo su derecho a
sufragar, y escasos conocimientos de aritmética a quienes participan en el conteo y
verificación de las papeletas. De este modo, la sociedad en su conjunto es partícipe de
todas las fases del proceso electoral; ya sea como apoderados sorteados, representan-
tes de partidos políticos, o a través de la autoridad electoral (Chaparro, 2016).

3.3.1. El relato de las TIC: ¿modernizar por modernizar?

La participación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los


procesos electorales no es un elemento novedoso. Distintas tareas derivadas de su
gestión, especialmente en lo relacionado con la administración del padrón y la plani-
ficación electoral, han incorporado en alguna medida la automatización de procesos
y digitalización de información, facilitando con ello la administración electoral en su
conjunto.

3. Estonia ha sido el único país que lo ha implementado en elecciones parlamentarias.

18
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

Con todo, su incorporación al acto mismo de votar constituye un salto cualitativo


que abre paso a nuevos cuestionamientos e incertidumbres sobre el estado de los
derechos fundamentales en instancias de deliberación ciudadana. Más aún si esti-
mamos necesario que cada mejora por medio de tecnología debe ser evaluada en
función de su aporte en la ampliación de los derechos políticos (Thompson, 2013) y/o
su contribución al bienestar social (Mitrou, Gritzalis, y Katsikas, 2002). A pesar de ser
descrito como un proceso inevitable o natural (Aleuy, 2007), la inclusión de tecnolo-
gías en la política debe ser evaluada de forma crítica y en base a la evidencia, tomando
en cuenta la magnitud exponencial de sus riesgos, y la posibilidad de evaluaciones
superficiales y apresuradas.
En tal sentido, el avance de las TIC trae consigo un fondo ideológico propio de la
modernidad, sustentado en el progreso, en la aplicación de la técnica y la producti-
vidad. Tal como lo hizo en su momento la religión o la economía, se evidencia una
intención totalizadora, bajo la premisa de que las tecnologías tendrán las respuestas a
cada una de las vicisitudes de nuestra sociedad, incluyendo lo político. En ese marco,
Wolton (1997) estima que nos encontramos en el centro de la ideología técnica, en esa
tentación de investir a una herramienta de la capacidad para resolver un problema
social, cultural y político relevante con otra lógica.
Su rendimiento como ideología es triple. Tiene la potencia de desacreditar cual-
quier discurso que intente poner en entredicho la relación entre la capacidad de las
herramientas y los problemas de la sociedad; es de alcance global e influye desde
muy temprano en los ciudadanos; y, como toda ideología efectiva, conserva un bajo
perfil, disimulando su condición de discurso. Así, se presenta como una forma de la
sensatez que explica la dificultad de la crítica, porque la ideología nunca resulta tan
fuerte como cuando es trivial y cotidiana (Wolton, 1997). Consecuentemente, logra
configurarse de manera natural en el diagnóstico de un sistema político-electoral ca-
racterizado por una baja sostenida en la participación electoral, emergiendo como
una herramienta que propende a una democracia más transparente, saneando los vi-
cios de la infraestructura electoral actual, y bajo la promesa de aumentar los alicaídos
niveles de participación inclusive.
En ese orden de cosas, todo planteamiento que pretenda cuestionar su imple-
mentación, que se oponga a ese afán de modernizar, se identifica como una reacción
anacrónica o derechamente conservadora. Así las cosas, desplegándose con tanta
soltura el discurso del progreso tecnológico, ¿Quién podría oponerse a perfeccionar
un aspecto tan relevante para nuestra sociedad civil como es la democracia electo-
ral, tomando en cuenta el vasto aporte de las TIC en nuestro diario vivir? A modo
preliminar, no parece accidental considerar que precisamente han sido expertos en
informática quienes han instalado las primeras alarmas y desconfianzas frente a las
fragilidades de los sistemas de votación electrónica y sus potenciales vulneraciones a

19
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

derechos fundamentales (Kohno, Stubblefield, Rubin y Wallach, 2004). Al respecto,


merece la pena invocar una idea que para estos fines es preciso reforzar: Las tecnolo-
gías están muy lejos de ser neutrales y transparentes en su origen e implementación
(Dickson, 1975), siendo de total relevancia cuáles son los actores que se involucran en
su desarrollo y hacia qué apunta.
En suma, si bien el avance de las tecnologías puede (y debe) contribuir a facilitar
diversos ámbitos de nuestra vida política, como el acceso a la información y la trans-
parencia, su adopción no debe ser tomada como un proceso natural. Para ello, es re-
levante evaluar su impacto en los derechos políticos y sociales que están en relación,
tomando en cuenta la realidad política, social y cultural del país en donde se quiera
discutir.

3.3.2. Los vicios del sistema electoral y las aparentes soluciones del voto electrónico

Teniendo como antecedentes fraudes electorales de diversa índole, se propone el uso


de distintas tecnologías como forma de prevenir y combatir los vicios suscitados en
los sistemas de boleta de papel, como el extravío de urnas, robo o reemplazo de pape-
letas, votación en cadena, compra de votos, entre otros.
Sin embargo, no tiene en consideración que, si bien el uso del voto electrónico
puede, eventualmente, ayudar a combatir estas situaciones, también puede producir
vulnerabilidades de mayor gravedad en el proceso electoral. En efecto, el sistema de
voto electrónico es por definición opaco (Alvarez y Hall, 2010), y sólo un número
reducido de individuos altamente calificados puede tener acceso a la caja negra de su
operación. Esta complejidad técnica se expresa, por ejemplo, en el efecto multiplica-
dor derivado de la reproducción del software, que genera un triple efecto negativo:
expande la superficie de ataque al sistema; los efectos de una violación dolosa o una
falla accidental se pueden extender a todos los locales de votación de manera rápida y
efectiva; y por último, la cantidad de intervinientes requeridos para llevar a cabo una
vulneración en el sistema se acota de manera radical, bastando un solo individuo para
colapsar una infraestructura informática completa (Chaparro, 2016).

4. Principales riesgos de su adopción


4.1 La auditabilidad del proceso
En todo proceso electoral, la participación de los ciudadanos no solo se hace efectiva
en la emisión del sufragio: en tanto proceso de interés público, provisto de estándares
de transparencia y publicidad, el acto de votar está íntimamente vinculado al derecho
a participar del proceso de fiscalización y recuento del proceso electoral.
Al incorporar software y hardware en el proceso electoral, la probabilidad de que
cada votante sea capaz de comprender y fiscalizar su correcto desarrollo se ve redu-
cida considerablemente. La votación, que anteriormente requería únicamente saber

20
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

leer y escribir, sumado al dominio de reglas básicas de aritmética, pasa a incorporar


un complejo de procesos y mecanismos que la convierten en una auténtica caja ne-
gra, ajena al ciudadano común. Sin contar los encargados de su ejecución, su revisión
queda limitada a un grupo reducido de actores: informáticos, académicos y activistas,
es decir, un grupo de expertos.
Todo esto formó parte del análisis del Tribunal Constitucional Federal de Alema-
nia (BVerfG, 2 BvC 3/07, paras 1-163, 2009), al declarar inconstitucionales las previ-
siones del Ordenanza Federal de Máquinas de Votaciones. La decisión llevó indirec-
tamente a derogar el uso de máquinas de votación electrónica, obligando a volver al
sistema de boletas de papel, en tanto el sistema electrónico no satisfizo las garantías
exigidas a todo proceso electoral (BVerfG, 2 BvC 3/07, para 152, 2009). La resolución
estableció alguno de los principios esenciales a considerar en la evaluación de un sis-
tema electoral: el principio de publicidad, en tanto las elecciones representan un acto
público (sin perjuicio del carácter secreto del voto); y, el principio de entendimiento,
que se traduce en el derecho del elector a entender y acceder a todos los pasos de un
proceso eleccionario, así como garantizar su participación en el conteo sin necesidad
de un bagaje técnico (Koezsl y Corti, 2010).
En tal sentido, el fallo presenta un muy relevante criterio para evaluar la imple-
mentación de tecnologías en los procesos electorales: Si un proceso electoral se pre-
tende democrático, debe abrazar esa máxima en cada uno de sus pasos, incluyendo
el control posterior de sus resultados. Los jueces alemanes fueron claros con esto al
afirmar que “The public nature of elections requires in the deployment of computer-
controlled voting machines that the essential steps in the election act and the ascer-
tainment of the results can be reviewed reliably and without special expert knowledge.
Such provisions are not contained in the Federal Voting Machine Ordinance” (BVer-
fG, 2 BvC 3/07, para 145, 2009). Además, el tribunal consideró irremplazable que
el votante comprenda en su totalidad el proceso de elecciones, descartando formas
de compensación (como certificaciones de equipamiento, auditorías informáticas
previas o la responsabilidad penal en caso de fraude electoral) pues ello no salvaba
la imposibilidad de supervisión de las elecciones por parte de todos los ciudadanos
(BVerfG, 2 BvC 3/07, para 125, 2009).

4.2 El secreto del voto

Para garantizar la libertad de elección de cada votante, es fundamental que el secre-


to de su preferencia esté asegurado. Pero ¿cómo puede éste tener la convicción del
secreto de su elección si el proceso está mediado por un dispositivo electrónico? El
voto electrónico es fundamentalmente distinto a cualquier otra tecnología de la in-
formación y la comunicación, ya que al tener como requisito el preservar el secreto
del voto, debe evitar cualquier conexión entre el voto emitido y el votante. Esto resul-

21
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

ta problemático porque otras tecnologías están construidas de forma inherente para


registrar y monitorear de forma estricta las transacciones que se realizan en ellas. Por
lo mismo, romper el vínculo entre el voto y el votante implica que la examinación de
un sistema de voto electrónico luego de una elección no puede probar directamente
que un voto emitido fue registrado y contabilizado de la misma forma que se emitió
(Wolf et al., 2011). De esta forma, el sistema necesariamente pone en peligro el ano-
nimato del voto si resulta necesario hacer un examen exhaustivo del proceso. Si la
auditabilidad en estos sistemas queda relegada a un grupo especializado, la certeza
de la privacidad de la elección ve asimismo dificultada su comprobación al tratarse de
una caja negra (Alvarez y Hall, 2010).
Al introducir nuevas variables de vulnerabilidad, el secreto puede afectarse de
formas diversas. Ya sea mediante la decodificación de emisiones electromagnéticas,
conocida como interferencia de Van Eck (Van Eck, 1985), la incorporación de dispo-
sitivos ajenos en las máquinas de votación, hasta un simple escaneo desde un celular,
se ha demostrado que la identificación del votante con su preferencia es factible; y
estos riesgos se multiplican cuando el padrón electoral digitalizado está contenido en
el mismo dispositivo de votación (Tula, 2012:17).
En efecto, usando el método de Van Eck, en Brasil, un grupo de expertos en infor-
mática pudo demostrar lo sencillo y rápido que resultaba romper con el secreto del
voto, identificando al votante mientras empleaba una urna electrónica (Felitti, 2009).
Misma razón bastó en Holanda para detener su uso de manera definitiva, volviendo a
implementar el sistema de votación en papel desde el 2008 (Chan, 2017).

4.3 Privatización de las elecciones

En muchos países, la administración de sistemas de votación electrónica queda en-


tregada a empresas privadas a través de licitaciones públicas o de alianzas público-
privadas (Nou, 2009). Esto trae dificultades para la integridad del proceso, pues junto
con externalizar funciones propias de la administración electoral, el riesgo asociado
a la seguridad se concentra en unos pocos, lo que da lugar a que un grupo reducido o
incluso una sola persona pueda alterar la integridad de sus resultados. Con la boleta
única de papel, por el contrario, al estar las mesas constituidas por azar, es improba-
ble que quienes intervengan puedan planificar anticipadamente algún tipo de fraude
o alteración.
Dentro de la fiscalización del proceso esto también trae problemas. En caso de
implementar un sistema de votación con software propietario, sujeto a reglas restric-
tivas de propiedad intelectual, existe un punto del sistema que no podrá ser conocido,
lo que impide una total fiscalización desde la autoridad electoral a cargo de los co-
micios, y con ello, una pérdida de confianza plena en su funcionamiento. Sobre este
punto, Kaminski y Perry (2006) han defendido la necesidad de basarse en un software

22
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

de código abierto para aumentar la seguridad del sistema; en la medida que el código
fuente del sistema esté disponible para ser estudiado por distintos expertos, se hace
más probable que éstos puedan detectar las vulnerabilidades para que sean parchadas
y no explotadas por eventuales atacantes.
Esto genera consecuencias no menores al evidenciar en la experiencia compa-
rada casos de relaciones directas entre empresas de e-voting con partidos políticos,
como sucedió en Estados Unidos, donde se comprobó que dos de las tres más grandes
empresas proveedoras de estos servicios tenían vínculos con el Partido Republicano
(Fritakis y Wasserman, 2004). En este sentido, no es indiferente la composición de
estos grupos, si su principal afán ha sido participar en el “mercado electoral” por
sobre sentar garantías claras de seguridad y respeto a los valores democráticos en su
defensa al voto electrónico.

4.4 Integridad del voto

Una de las expectativas esenciales de todo ciudadano al ejercer su derecho a sufragio,


es que su intención de voto coincida con el voto efectivamente considerado en los
registros. Bajo un sistema de votación electrónica, esta convicción no puede ser veri-
ficada, en tanto la tecnología involucrada y los alcances técnicos requeridos para su
ulterior fiscalización imposibilitan esta tarea. Estas verdaderas “cajas negras” impiden
dicha constatación, descansando ello exclusivamente en las empresas involucradas,
o en segundo término, de los expertos informáticos encargados de la fiscalización
(Álvarez y Hall, 2010).

5. Aspectos técnicos

El derecho a sufragio en un sistema electoral que se suponga democrático debe satis-


facer ciertas garantías, a saber: correspondencia entre lo votado y la preferencia efec-
tivamente registrada; carácter secreto del voto; seguridad durante todo el proceso de
votación; posibilidad de control y revisión de los resultados, un diligente tratamiento
de los datos personales recabados, entre otros.
Teniendo como hoja de ruta lo anterior, nos abocaremos a identificar los proble-
mas propios de las infraestructuras existentes, y en qué medida pueden o no satisfa-
cer tales presupuestos.

5.1 Seguridad

La vulnerabilidad de los sistemas de votación electrónica ha sido una de sus críticas


históricas. Partiendo de la ya mencionada tendencia a solucionar problemas políticos
con tecnologías de la información, se han obviado la multiplicidad de antecedentes
que sugieren que hasta los más complejos sistemas informáticos son susceptibles de
ser vulnerados. En efecto, dado que no es posible construir un sistema absolutamente

23
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

infranqueable (Rivest y Virza, 2016:17), las estrategias de seguridad tienden única-


mente a reducir el número o la magnitud de las fallas4.
Ahora bien, que un software como Instagram o Whatsapp presente una falla sis-
témica durante una jornada puede generar ciertos efectos indeseados en nuestras
vidas. Pero la presencia de software y hardware como base de un régimen electoral se
traduce en la creación de un punto crítico de mayor magnitud, en directa proporción
a las innumerables formas en que tales condiciones podrían ser aprovechadas por
intereses diversos (Tokaji, 2004).
A modo de ejemplo, como potenciales áreas de vulnerabilidad se identifican:
a) Inserción de código malicioso: El software podría ser programado para que los vo-
tantes dispongan correctamente de las opciones, pero que una vez ingresados, estas
fueran registradas de otra forma. El problema se agrava al constatar algunos expertos
que el código malicioso sería indetectable antes de la elección, o que incluso es facti-
ble que su propia programación incluya la posterior eliminación de toda evidencia, lo
que permitiría un fraude electoral indetectable (Tokaji, 2004).
b) Ataques individuales en los locales de votación: Ello podría ocurrir antes, durante o
con posterioridad a la elección, ya sea mediante la introducción de un software mali-
cioso a través de una tarjeta de memoria externa al dispositivo, o creando una puerta
trasera en el software de la máquina.
c) Manipulación de los resultados electorales: Pensándose en la fase final de las elec-
ciones, luego de que los votos fuesen contados, pero antes de ser escrutados. Un in-
forme (Jefferson, Rubin, Simons y Wagner, 2004) afirmó la posibilidad de que un
atacante podría insertar votos falsos en la fase final del escrutinio, fingiendo ser una
máquina de votación legítima. Más aún, el ataque podría modificar votos existentes,
o crear nuevos.
Así las cosas, este análisis ha tenido como contrapartida una respuesta frecuente:
habiendo comprobado su fragilidad, el voto electrónico debe aspirar a superar sus fa-
lencias, logrando un blindaje tal que sea capaz de garantizar la inexistencia de agentes
externos, y sustentar de paso su legitimidad.
Pero, ¿es ello posible?; o, más aún, ¿debemos destinar nuestros recursos y esfuer-
zos a perfeccionar sistemas de votación electrónica que, en algún momento plasmen
una total simetría con la voluntad de la ciudadanía? Estos “desaf íos”, si bien en prin-
cipio parecen razonables, se contrastan con la realidad de las experiencias a lo largo
del mundo. Y al respecto, es central mencionar un aspecto estructural: En vista de sus
características intrínsecas, es imposible dar plena fe de que tanto una tecnología sea
efectivamente infranqueable, como que no haya sido intervenida en algún momento
(Nan, 2016).

4. Del mismo modo, el hecho de que un dispositivo no esté conectado a internet no es garantía
de que no pueda ser víctima de un ataque informático. Por ejemplo, los servicios de inteligencia
estadounidenses e israelíes fueron capaces de vulnerar un reactor nuclear iraní a través del gusano
“Stuxnet”. Ver Mueller y Yadegari (2012). 24
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

En dicha línea, el uso de máquinas complejas impide que el votante pueda efecti-
vamente verificar que su preferencia de voto sea coincidente con lo escrutado y sis-
tematizado. Cualquier persona, con básicos conocimientos en programación, puede
ejecutar una ilusión donde lo visible en la pantalla, lo registrado en el sistema y lo que
imprima el día de la votación no se correspondan entre sí. De modo que no existe
forma de afirmar tajantemente que ello no ocurra dentro de un sistema de votación
electrónica (Alvarez y Hall, 2010).
Toda máquina que involucre hardware -por más básico que este sea- es un dispo-
sitivo programable que en la mayoría de los casos cuenta con algún tipo de memoria.
De este modo, las potencialidades de exposición de estas tecnologías son infinitas.
Mediante una mínima manipulación (por ejemplo, en la copia maestra del soft-
ware de votación), es factible incurrir en un fraude electoral de gran escala. Dado lo
esencialmente replicable que es una tecnología de software, introducir pequeñas e
imperceptibles modificaciones en éste, e incluso, variar solo un voto por máquina,
puede influir de manera sustancial en los resultados de una votación a nivel nacional.
Lo anterior resulta más ilustrativo en sistemas de democracia representativa, como
Estados Unidos, donde la estrechez de los resultados es una constante en su historia
electoral, y donde solo ciertos estados, y en una cantidad reducida de votantes, se
apoya gran parte del devenir del país (Di Franco, Petro, Shear y Vladimirov, 2004).

5.2 Transparencia

Habiendo afirmado que un sistema de votación que incorpore tecnologías de alta


complejidad inevitablemente excluye a un gran sector de la población, cabe entonces
poner el foco en quienes sí cuentan con las herramientas para controlarlo, y de qué
forma es posible dicha labor.
En primer lugar, hay que apuntar a quién o quiénes deben ser los llamados a reali-
zar el control del proceso antes, durante y después de una votación. Si asumimos que
el principal valor a salvaguardar es la transparencia e integridad de las votaciones,
dicha función debe recaer idealmente en un órgano estatal autónomo, dotado de la
probidad que la labor requiere, sumado a una profusa formación técnica. Asimis-
mo, debieran facilitarse las instancias de capacitación y participación en el proceso
a quienes se encuentran vedados de entender por sus propios medios la complejidad
de estas tecnologías.
Pese a lo anterior, una verificación de seguridad irrefutable resulta inviable en la
práctica. Expertos informáticos afirman que incluso en los sistemas con controles
continuos y exhaustivos, se han observado grietas imperceptibles en años5.

5. Declaración pública de Departamentos de Informática de universidades argentinas e institutos


del CONICET en contra del voto electrónico. Recuperado de http://kontrainfo.com/universidades-
e-institutos-del-conicet-le-dicen-no-al-voto-electronico/

25
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

Finalmente, aun si cumpliéramos con lo requerido, tendríamos también que eva-


luar la eficacia de las auditorías: para asegurar las condiciones mínimas objetivas no
solo es necesario resguardar que el software sea el adecuado, sino que a su vez requie-
re comprobar que ese software es exactamente el mismo (y el único) que se encuentra
en las urnas el día de la votación (Halderman, 2016).

5.3 Ponderación de garantías: El Teorema de Hosp y Vora

Siguiendo el razonamiento anterior, conviene mencionar un aspecto estructural de


las tecnologías implicadas: No existe ningún sistema de votación electrónica que ten-
ga al mismo tiempo las propiedades de integridad perfecta, verificabilidad perfecta y
privacidad perfecta (Hosp y Vora, 2008). Es decir, cumplir con las prerrogativas de
integridad (que el método de votación ingrese de manera correcta lo escrutado) y se-
creto del voto al mismo tiempo es imposible, pues para que un sistema sea plenamen-
te auditado debe recabar suficiente información en orden a verificar los fallos, lo que
notoriamente se opone a resguardar el secreto del voto. En sentido inverso, garantizar
el secreto de la votación exige desvincular la identidad del votante con su preferencia
durante el proceso de auditoría, por lo cual es posible verificar con posterioridad que
cada voto ha sido efectivamente contado y escrutado como emitido (Wolf et al., 2011).

6. Experiencias comparadas

Contrario a lo que pueda especularse, la lista de países que han integrado el voto elec-
trónico a sus sistemas electorales es más bien reducida, identificándose alrededor de
20 experiencias en todo el mundo. A pesar de existir un amplio debate sobre su uso,
la mayoría de los países en el mundo conserva la boleta única de papel como meca-
nismo oficial (Smith, 2009).

6.1 La Boleta Única Electrónica (BUE) en Argentina

En Argentina, la promoción de sistemas de votación electrónica se sustentó en el rela-


to de una tradición político-electoral marcada por la creciente deslegitimación social
de los partidos tradicionales, junto con conocidas irregularidades en los sistemas de
votación locales que parecen no haber cesado aún en la actualidad (Ferreira, 2016).
Tal diagnóstico concluyó, a pesar de la oposición de un número importante de
miembros de la sociedad civil, académicos y expertos informáticos (Massare, 2016),
en la implementación de un sistema de votación electrónica con boleta única para las
elecciones locales de 2015 en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Salta. La
falta de información técnica disponible, de fuente independiente, fue una constante a
lo largo de los meses anteriores a su funcionamiento. Solo se dispuso de un informe,
desarrollado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires a petición del Tribunal Superior de Justicia que, según expertos, presen-
taba errores metodológicos y era sumamente incompleto (Amato et al., 2015).
26
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

La Boleta Única Electrónica consiste en un sistema de registro electrónico directo


(RED), a cargo de la empresa Magic Software Argentina (MSA) (Chaparro, 2015), res-
ponsable también de la experiencia en la provincia de Salta. Involucra una máquina
con pantalla táctil, que ofrece en ella las opciones disponibles. Hecha la selección,
ésta imprime una boleta que contiene la preferencia del votante y un chip que, acto
seguido, sirve de mecanismo de verificación de la preferencia.
De esta forma, el hito electoral de Buenos Aires fue la punta de lanza para replicar
la discusión a nivel nacional, siendo uno de los principales puntos del programa de
campaña del ahora presidente Mauricio Macri, quien impulsó en el marco de la Re-
forma Electoral la introducción de un sistema similar en todo el país.
Frente a esta arremetida, persistieron las voces críticas, denunciando que el siste-
ma a implementar no era ni inviolable ni confiable. Al analizar el sistema Vot.ar de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informes identificaron que las boletas podían ser
individualizadas; hallaron la posibilidad de que una boleta tuviera más de un voto; e
incluso, que el voto fuera leído por un teléfono celular tan solo acercándolo a la boleta
(Amato et al., 2015).
Se suma a lo anterior un informe de la Policía Metropolitana, que dio cuenta de
un grave ataque informático a los servidores de la empresa MSA, situación que no fue
dada a conocer oportunamente, a la espera de que el proceso electoral concluyera (Li-
jalad, 2016). Al respecto, merece especial atención el caso de Joaquín Sorianello, in-
vestigador informático que logró permear el sistema de votación electrónico de Bue-
nos Aires, dejando una señal de acceso con el fin de advertir a la autoridad electoral
sobre su vulnerabilidad. Pese a que sus fines eran informativos, su aviso lo sumió en
un proceso judicial, quedando privado de libertad por más de un año (Lijalad, 2016).
Finalmente, durante el primer semestre del año 2017, el proyecto de Reforma Elec-
toral fue rechazado en el Congreso, perdiendo un paso importante en la discusión
(Braslavsky, 2017). Pese a ello, expertos han advertido que las autoridades a favor del
voto electrónico están buscando nuevas formas de llevar adelante su objetivo (Ori-
glia, 2016).

6.2 Estados Unidos

Uno de los rasgos distintivos de la administración electoral de Estados Unidos es su


carácter federal y descentralizado. De ahí que las experiencias registradas de votación
electrónica sean diversas no sólo entre estados, sino inclusive al interior de estos. A
modo de ejemplo, en el estado de Arkansas, 45 condados usaron el sistema iVotronic
de pantallas táctiles de votación, 18 usaron mecanismos de conteo por computado-
ra, tres el mecanismo Schouptronic, y nueve el de reconocimiento óptico de boletas
(Smith, 2009). A pesar de ello, es común una voluntad histórica por avanzar en alguna
de sus modalidades, siendo la urna electrónica, con respaldo en una boleta f ísica au-
ditable, la forma de mayor recepción.

27
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

Su evolución a partir de los años 90 muestra un avance progresivo en el uso de má-


quinas de escaneo óptico y máquinas de registro electrónico directo (DRE), en detri-
mento de la boleta de papel o la tarjeta perforada (Alvarez y Hall, 2010). Pero aquella
tradición ha tenido su correlato en constantes denuncias de focos de vulnerabilidad e
irregularidades a lo largo de los años.
En el año 2006, investigadores de la Universidad de Princeton (Feldman, Halder-
man, y Felten, 2006), tuvieron acceso a una máquina DRE de la empresa Diebold, con
el fin de estudiar el hardware y software involucrado. Entre sus principales conclusio-
nes, se destacan:
a) Todo quien tuviera acceso f ísico a la máquina podía virtualmente introducir soft-
ware malicioso en escasos minutos, insertando una tarjeta de memoria en el dispo-
sitivo.
b) La presencia de software malicioso en una sola máquina podía modificar resulta-
dos y acceder a registros con escasa posibilidad de ser detectado.
c) Las máquinas eran susceptibles de ser infectadas por otras máquinas de votación de
manera invisible, antes, durante y después de la actividad electoral. Ello no requería
que los dispositivos se encontraran conectados a una red, bastando la introducción
de una tarjeta de almacenamiento con en uno de estos dispositivos para propagarse
en las demás.
Estos problemas persisten en la actualidad. En la última DEFCON6, convención
que año a año reúne a hackers de todo Estados Unidos, se celebró la segunda Vote
Hacking Village, destinada a aprender sobre seguridad electoral poniendo a prueba
la tecnología dispuesta para las elecciones oficiales. Los resultados fueron conclu-
yentes: 35 niños lograron finalizar un exploit en simulaciones de sitios de resultados
electorales, siendo capaces de alterar resultados, nombres de partidos, candidatos y
el número total de votos escrutados.
Inclusive, un niño de 11 años fue capaz de instalar un exploit en menos de 10 mi-
nutos (Regan, 2018).
Por su parte, hackers de mayor edad accedieron a las mismas máquinas de vota-
ción dispuestas para las elecciones nacionales, evidenciando puntos de vulnerabilidad
críticos. Los dispositivos Premier/Diebold TSX contenían certificados de seguridad
de más de 5 años de antigüedad, y en el caso de las Diebold Express Poll 500, acce-
diendo f ísicamente a la máquina fue posible cambiar la tarjeta de memoria durante la
votación, alterar los resultados del escrutinio e incluso información de registro de los
votantes (DEFCON VotingVillage, 2018).

6. Más información Recuperado de https://defcon.org/html/defcon-26/dc-26-villages.html

28
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

Lo anterior trajo consigo el pronunciamiento de la Asociación Nacional de Secre-


tarios de Estado (NASS) intentando disipar desconfianzas7, pero a la vez valorando
los esfuerzos por detectar fragilidades en los sistemas de votación, así como la cons-
tante necesidad de mejorar las condiciones de seguridad en la infraestructura utiliza-
da. Y tal reconocimiento no respondía a un hecho aislado. A comienzos del año 2017,
las elecciones nacionales fueron incluidas dentro de los ámbitos de “infraestructura
crítica” por el Departamento de Seguridad Nacional8, lo que significó poner la acti-
vidad electoral como un asunto de prioridad nacional dentro del plan de protección
de infraestructura, al nivel de materias como el funcionamiento de servicios de emer-
gencia, comunicaciones o reactores nucleares.

7. Marco jurídico nacional y propuestas de implementación de voto electrónico


en Chile
7.1 Legislación electoral nacional
A nivel constitucional, el ordenamiento jurídico chileno consagra los principios bá-
sicos de todo sistema electoral en el artículo 15 de nuestra Carta Fundamental, el que
establece que “[e]n las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, se-
creto y voluntario”. El principio de universalidad, por su parte, se encuentra recogido
en el artículo 13 inciso segundo, el que señala que “[l]a calidad de ciudadano otorga
los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la
Constitución o la ley confieran”. Los artículos 94 bis, 95 y 96 crean el Servicio Elec-
toral (Servel) como organismo que goza de autonomía constitucional, personalidad
jurídica y patrimonio propio, el Tribunal Calificador de Elecciones y de los tribunales
electorales regionales, así como la composición de estos órganos. Por último, el ar-
tículo 97 establece que los fondos necesarios para la organización y funcionamiento
de estos tribunales serán establecidos anualmente a través de la ley de presupuesto.
En rango legal, el principal cuerpo jurídico que regula la forma en que se conduce
el proceso eleccionario es la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares
y escrutinios (Ley 18.700). En ella, se encuentran reguladas distintas instituciones
que participan y colaboran del proceso electoral, como la composición de las Juntas
Electorales (Título XII), los distritos electorales (Título XI), locales de votación, la
constitución de las Mesas Receptoras de Sufragios y sus respectivos vocales, etc. Del
mismo modo, la ley regula con bastante precisión el modo en que el proceso electoral
debe llevarse a cabo, detallando el mecanismo de designación de sus distintos parti-
cipantes, de constitución de las mesas, de emisión, registro y conteo de votos y otras
circunstancias del proceso.
7. Nass Statement on DEFCON Voting Machine Hacking Events. Recuperado de https://www.nass.
org/node/1511.
8. Statement by Secretary Jeh Johnson on the Designation of Election Infrastructure as a Critical
Infrastructure Subsector. Recuperado de https://www.dhs.gov/news/2017/01/06/statement-secre-
tary-johnson-designation-election-infrastructure-critical.
29
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

Del análisis del cuerpo legal es posible concluir, más allá de toda duda, que el legis-
lador tenía en mente el sistema clásico de votación con lápiz y papel al momento de
regular la forma en que la ciudadanía debe concurrir a ejercer su derecho a voto. En
este sentido, el legislador señala que el derecho a sufragio se hará mediante cédulas
oficiales. Estas cédulas electorales son descritas en el artículo 22 de la ley, señalando
que estas deberán ser “impresas en forma claramente legible y en papel no transpa-
rente, que llevará la identificación de ese Servicio y la indicación de sus pliegues. Asi-
mismo, las cédulas llevarán serie y numeración correlativas, las que deberán constar
en un talón desprendible constituyendo una sola unidad con la cédula” (Artículo 22
Ley N° 18700, 1988). Más allá de que el texto de la ley usa explícitamente la palabra
papel al describir la cédula electoral, el uso de los términos «impresas», «pliegues»
y «talón desprendible» dan cuenta que la legislación expresamente obliga al Servel
a utilizar cédulas de papel para que los electores marquen sobre ellas sus votos. Por
tanto, queda descartada la posibilidad de que la preferencia pueda ser marcada en una
pantalla táctil y sea un computador el que imprima el voto emitido.
Esta circunstancia se ve reforzada por lo establecido en el artículo 65 de la misma
ley, que señala que “[e]n el interior de la cámara el votante podrá marcar su preferen-
cia en la cédula, sólo con el lápiz de grafito negro, haciendo una raya vertical que
cruce la línea horizontal impresa al lado izquierdo del número del candidato o sobre
la opción de su preferencia en caso de plebiscito”9. La regulación del proceso para
votar en plebiscitos es similar, quedando las dimensiones de las cédulas, calidad del
papel, sello, indicaciones de sus pliegues y demás características remitidas a lo esta-
blecido en el artículo 22.
En atención a lo anterior, es necesario concluir que la implementación de cual-
quier modalidad de voto electrónico necesariamente requiere de una modificación
legal a través de la presentación y aprobación de un proyecto de ley. Por otro lado, al
tratarse de una ley orgánica constitucional, el quórum requerido para su aprobación
es de cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio (Artículo 66
inciso segundo, Constitución Política de la República).

7.2 Propuestas de implementación del voto electrónico en Chile

Cómo señalamos anteriormente, han sido múltiples las voces de distintos sectores
políticos que han propuesto la puesta en marcha de un sistema de votación electró-
nico en nuestro país. Sin ir más lejos, el programa de gobierno del actual presidente
Sebastián Piñera, en su apartado sobre modernización democrática, señala entre sus
compromisos el “[e]valuar la introducción del voto electrónico y anticipado, de forma
de promover y facilitar la participación ciudadana en los procesos electorales” (Piñera,
2017:149). Al igual que otras propuestas, el programa del presidente da cuenta que su
intención es promover la participación a través de este mecanismo, y de esta forma
combatir el alza de la abstención electoral.

9. El énfasis es nuestro. 30
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

El Servel, por su parte, no se quedó atrás y en marzo de 2018 llamó a licitación


pública la elaboración de un estudio preliminar sobre voto electrónico, el que buscaba
la evaluación y diagnóstico de las características, desarrollo y costos emanados de la
ejecución de los procesos asociados al sistema de votación [electrónica] utilizado en
elecciones populares en Chile, teniendo como base el reciente ciclo eleccionario de los
años 2016 y 201710. La licitación fue revocada de forma intempestiva, en parte por las
múltiples críticas que la descripción del estudio encargado11 produjo en la academia,
la sociedad civil y la comunidad técnica (Jerez, 2018). Sin embargo, la publicación
de esta licitación da cuenta de la voluntad efectiva del órgano electoral para evaluar
concretamente la pertinencia de la implementación de esta tecnología.
Más allá de titulares y estudios preliminares, la propuesta más concreta y elabora-
da para la implementación del voto electrónico en Chile es un informe redactado por
Tagle12 (2018) y publicado por Libertad y Desarrollo. El diagnóstico de la propuesta es
que la participación de los vocales, apoderados y los partidos políticos ha disminuido
considerable y constantemente en las últimas elecciones, al punto que han dejado de
ser resguardos efectivos del correcto funcionamiento del proceso13. Del mismo modo,
los vocales de mesa elegidos al azar no estarían asumiendo su función con gusto,
desempeñándose de forma deficiente o simplemente no presentándose a pesar de las
multas establecidas. El informe también hace referencia a otras posibles irregularida-
des que, paradójicamente, califica de excepcionales o problemas meramente teóricos,
como la eventualidad de votos previamente marcados, la anulación de votos correc-
tos, el llenado de votos no utilizados o la alteración de las actas14.
Para combatir estas eventuales falencias e irregularidades el informe propone la
creación de un sistema en donde el elector podrá elegir libremente el local donde
votar y la unidad electrónica de votación de éste. Por tanto, ya no sería necesaria la
asignación de una mesa y un domicilio electoral para votar. Esta modificación cumple
un propósito doble, por un lado, aumentaría la participación electoral, permitiendo
al elector que se encuentra por distintas razones fuera de su domicilio electoral, votar
en cualquier local, y también permitiría la votación desde el extranjero sin haber se-
ñalado previamente un domicilio electoral.

10. La ficha de la licitación pública Recuperado de http://www.mercadopublico.cl/Procurement/


Modules/RFB/DetailsAcquisition.aspx?qs=GwfRclSzjxf4iFdFhxTiow==
11. Las bases del estudio incluso contemplaban la posibilidad de que los electores votaran a través
de sus teléfonos celulares, lo que impide asegurar el secreto del voto y las garantías contra el cohe-
cho electoral.
12. La condición del autor también resulta de importancia, ya que además de pertenecer a Libertad
y Desarrollo (un importante Think Tank vinculado a la derecha chilena), Andrés Tagle se desem-
peña actualmente como miembro del Consejo Directivo del Servel.
13. El informe señala que “la idea de un apoderado que represente a cada partido, que vote en la
misma mesa y que se constituya en ella todo el tiempo de su funcionamiento es sólo una quimera del
pasado”. Op. cit. página 10.
14. Op. cit. páginas 9 y 10.
31
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

La propuesta reemplaza la mesa de votación por una Unidad Electrónica de Vo-


tación (UEV). Para ejercer su derecho al voto el elector debe presentar su cédula de
identidad y colocar un dedo en una unidad de control biométrico15. Una vez compro-
bada la identidad del elector y el hecho de no haber ejercido el voto previamente en
la misma elección, el acto de votar se realiza en la UEV a través de una pantalla táctil.
Luego de confirmar su voto, la UEV imprime el voto con la preferencia, y un código
de barra o QR, el que es depositado por el mismo elector en una urna transparente.
Para preservar el carácter personal y secreto del voto, la información del voto estará
completamente disociada respecto del elector que lo emitió. Por último, el cómputo
de votos generado por el sistema electrónico sólo hará las veces de información pro-
visional, siendo la información oficial generada por el conteo f ísico de los votos en las
urnas realizado por los Colegios Escrutadores. El sistema también permitiría el voto
anticipado, y el voto en lugares especialmente habilitados para personas hospitaliza-
das, cumpliendo condenas o con discapacidad.
La propuesta cuenta con fortalezas, pero que son incapaces de superar las defi-
ciencias inherentes al sistema de voto electrónico. De esta forma, el hecho de que la
UEV imprima un recibo con la preferencia del elector, permitiéndole verificar su vo-
tación antes de depositarlo f ísicamente en la urna cumple con el criterio antes citado
del Tribunal alemán relativo al principio de entendimiento. Sin embargo, y de acuer-
do a lo expuesto en la sección sobre vulnerabilidades técnicas, siempre es posible que
un atacante interfiera con el sistema informático de la UEV para que éste imprima la
preferencia que efectivamente el elector seleccionó, pero compute en el sistema una
elección distinta, o que la elección que consta por escrito en el papel sea distinta a la
registrada en el código de barra o código QR16.
Por otro lado, una de las principales ventajas que el autor le atribuye al sistema
propuesto es la capacidad de aumentar la participación electoral y combatir la abs-
tención electoral. Si bien es cierto que la facilidad para votar en cualquier local de
votación y no necesariamente en una mesa específica puede constituir una facilidad
que incentive la participación, lo cierto es que el autor no presenta ningún tipo de
evidencia que respalde dicha aseveración.

15. Para una revisión sobre las eventuales consecuencias negativas del uso de tecnología biométrica
ver “La biometría y sus riesgos” (Becker y Garrido, 2017).
16. A este respecto, es importante recalcar que el informe en su página 15 establece que el recuento
de votos f ísicos se realizará leyendo los códigos de barra o códigos QR del voto, sin perjuicio de la
revisión manual para certificar el buen funcionamiento de las máquinas. Como hemos mencionado,
esto abre la posibilidad para la comisión de un fraude electoral que cambie el resultado de la elec-
ción, pues para ello sólo sería necesario cambiar un número limitado de votos por mesa.

32
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

Lo mismo es aplicable a la posibilidad de votar de forma anticipada o en locales


especialmente habilitados, no existe respaldo que este eventual aumento no sea de
carácter marginal. Por otro lado, sí existe abundante literatura que da cuenta que
la abstención electoral es un fenómeno social complejo (Anduiza, 1999), con causas
arraigadas en condiciones políticas dif íciles de modificar. Esto significa que medidas
accidentales no respaldadas empíricamente probablemente no tengan el efecto ne-
cesario para revertir una tendencia arraigada en factores sociales más profundos y
complejos.
En cuanto a la falta de participación de vocales de mesa, el sistema propuesto
paradójicamente agrava el problema que se propone solucionar. Al terminar con los
vocales de mesa elegidos a través de sorteo17, el autor elimina del sistema un factor
que él mismo rescata en su informe, a saber, que el sistema actual está pensando para
que “sus miembros no se conozcan previamente y provengan de diferentes corrientes
de opinión [...] Se previene de esta forma que se pongan de acuerdo y puedan alterar el
resultado irregularmente”18. En reemplazo de ciudadanos elegidos al azar, el sistema
propuesto establece que los cinco miembros de cada Colegio Escrutador sean ele-
gidos a través de un mecanismo indeterminado por el Tricel y el Tribunal Electoral
Regional, y sólo podrán optar al cargo personas que ejerzan la función de fiscal ju-
dicial, defensor público, conservador de bienes raíces, notario público o funcionario
auxiliar de la administración de justicia. De esta forma, se aumentan significativa-
mente las posibilidades de conflicto de interés entre individuos, los cuales son electos
por criterios poco claros por órganos semi políticos y elegidos de un estrato social y
profesional similar.
La participación de apoderados y el público general todavía es permitida, mas no
incentivada, como en el sistema actual. Estos actores se verán marginados del proceso
y limitados a observar como funcionarios públicos leen códigos de barra con lectores
ópticos, un proceso totalmente opaco y poco participativo. En contraposición, el sis-
tema actual opera a través del conteo a viva voz de cada voto y su presentación visual
a los presentes.
Por último, el cálculo relativo al ahorro monetario que el sistema propuesto sig-
nificaría al fisco también resulta cuestionable. De acuerdo con el autor, luego de des-
contar el costo de personal especializado, quedaría un monto de $823.000 pesos para
financiar cada UEV. Sin embargo, no se consideran los costos de conexión en línea de
las UEV ni los costos de mantención y almacenamiento de los equipos.

17. En efecto, es posible que la elección al azar de vocales de mesa sea el último vestigio de la democ-
racia ateniense que perdure en nuestro sistema democrático.
18. Op. cit. página 8.

33
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

8. Conclusiones

El presente artículo ha pretendido establecer los lineamientos técnicos, jurídicos y


políticos que es necesario tener en consideración a la hora de evaluar la implementa-
ción de un sistema de voto electrónico. La revisión de la literatura técnica especializa-
da, la evaluación de los principios electorales en juego y la experiencia comparada nos
llevan a concluir que la implementación del voto electrónico requiere un análisis de
costo-beneficio capaz de demostrar que las ventajas son tangibles y sustantivamente
más beneficiosas que los riesgos en seguridad y la pérdida en transparencia.
El estudio de la legislación nacional, y en particular de la propuesta analizada más
en detalle, da cuenta que, a la fecha, no existen las condiciones jurídicas, técnicas y
políticas para que la implementación del voto electrónico fortalezca en vez de debili-
tar nuestro sistema democrático.
Las supuestas debilidades del sistema actual presentadas por los proponentes del
voto electrónico son de carácter más bien incidentales. El mismo autor de la prin-
cipal propuesta reconoce que la mayoría de dichas irregularidades son menores, o
posibilidades meramente teóricas. Las dos debilidades efectivamente señaladas -la
falta de compromiso de los vocales de mesa y los apoderados- son reemplazadas por
mecanismos que aumentan la posibilidad de conflictos de interés de los individuos
encargados del recuento de votos, en el caso de los primeros, y desincentivan la par-
ticipación de los segundos.
En cuanto al aumento de la participación electoral, no se presenta evidencia que
permita aseverar que esta efectivamente se producirá, y que no será de carácter mar-
ginal. La aseveración respecto del ahorro monetario que el sistema implicaría tam-
bién resulta dudosa o de carácter marginal.
Por otro lado, se inserta un elemento de opacidad al proceso electoral que no se
justifica. El informe no se pronuncia respecto de la posibilidad de auditorías al siste-
ma informático por parte de la comunidad técnica, o si el sistema usará código pro-
pietario o libre19. Sin embargo, la experiencia internacional muestra que las empresas
que participan de este tipo de licitación son reticentes, en base a consideraciones
comerciales, a revelar el código de sus productos (Hall, 2006). En el mismo sentido,
se excluye a la sociedad en su conjunto -cuya participación es un elemento gravitante
del sistema- de la fiscalización y ejecución del proceso electoral.

19. Sobre las ventajas de utilizar código con licencias abiertas y públicamente auditable es posible
revisar los sitios web del Open Voting Consortiun (http://www.openvotingconsortium.org) y el US
Open Source Digital Voting Foundation (http://www.osetfoundation.org)

34
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

En cuanto a la seguridad del proceso, se abre un flanco de vulnerabilidad que even-


tualmente podría significar que un proceso de carácter estratégico como una elección
nacional sea blanco de un ataque informático. Abrir este flanco es innecesario e injus-
tificado, ya que el actual sistema, por la aleatoriedad de la elección de sus participan-
tes, impide estadísticamente que sus involucrados puedan coludirse para modificar
de manera significativa el resultado de una elección.
El hecho de que esta reforma a nuestro sistema electoral necesite un alto nivel
de consenso político, al requerir quórum calificado, sumado a un elevado nivel de
oposición por parte de los expertos en el área informática, probablemente signifique
que el voto electrónico mantenga su estatus actual: ser una solución en búsqueda de
un problema.

Referencias

Aleuy, Mahmud (2007). «Capítulo VII. La votación electrónica». En Fontaine, A; La-


rroulet, C; Viera-Gallo, J y Walker, I (Ed), Modernización del Régimen Electoral
Chileno (pp. 221-240). Chile: CIEPLAN. Recuperado de: http://www.cieplan.org/
media/publicaciones/archivos/112/Capitulo_2.pdf.
Alihodžić, Sead (2016). «Risk Management in Elections». IDEA Policy Paper No. 14.
ISBN: 978-91-7671-075-3. Recuperado de: https://www.idea.int/publications/cata-
logue/risk-management-elections.
Álvarez, R. Michael y Thad Hall (2010). «Electronic elections: The perils and pro-
mises of digital democracy». Princeton. NJ: Princeton University Press. ISBN:
9781400834082.
Amato, Francisco, Iván Barrera, Enrique Chaparro, Sergio Demian, Alfredo Ortega,
Jualiano Rizzo, Nicolás Waisman (2015). «Vot.Ar: una mala elección». Recupe-
rado de: https://github.com/HacKanCuBa/informe-votar/blob/master/Informe/
informe.md.
Anduiza, Eva (1999). «Individuos o sistemas?: las razones de la abstención en Europa
Occidental». Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo Veintiuno de
España Editores, 1999. ISBN: 9788474762839.
Aragón, Manuel (1998). «Derecho de sufragio: principio y función». En Nohlen, D,
et al. (comps.) Tratado de derecho electoral comparado de América Latina — 2a
ed. — México : FCE, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universi-
dad de Heidelberg, International IDEA, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, Instituto Federal Electoral, (Colec. Política y Derecho) ISBN 978-968-
16-8283-5.
Becker, Sebastián y Romina Garrido (2017). «La biometría y sus riesgos» Revista Chi-
lena de Derecho y Tecnología, 6(1). doi:10.5354/0719-2584.2017.45825.

35
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

Beckert, Bernd, Ralf Lindner, Kerstin Goos, Leonhard Hennen, Geord Aicholzer, Ste-
fan Straub (2010). «E-Democracy deliverable. Prospects of Internet-based political
participation». European Technology Assessment Group. pp 81-83. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/profile/Ralf_Lindner/publication/299389023_
Electronic_Democrac y_in_Europe_Prospects_and_Challenges_of_E-
Publics_E-Participation_and_E-Voting/links/56f3054508ae95e8b6cb48aa/
Electronic-Democracy-in-Europe-Prospects-and-Challenges-of-E-Publics-E-
Participation-and-E-Voting.
Braslavsky, Guido (2017). «Caído el voto electrónico, reclaman boleta única de pa-
pel y paridad de género». El Clarín (2 de mayo de 2017). Recuperado de: https://
www.clarin.com/politica/caido-voto-electronico-reclaman-boleta-unica-papel-
paridad-genero_0_rk0L4v3he.html.
Busaniche, Beatriz y Federico Heinz (2008). «Sistemas usados». En Voto electrónico:
Los riesgos de una ilusión. pp. 22. Fundación Vía Libre. ISBN 978-987-22. Recupe-
rado de: <https://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2009/03/evoto.pdf>.
BVerfG, Juzgado del Segundo Senado (3 de marzo de 2009) - Sentencia 2 BvC 3/07.
Recuperado de https://www.bundesverfassungsgericht.de/SharedDocs/Entschei-
dungen/EN/2009/03/cs20090303_2bvc000307en.html;jsessionid=11C6FF9244C
C7E74989595D83D6BC77B.1_cid383.
Carrier, Michael (2005). «Vote Counting, Technology, and Unintended Consequen-
ces». St. John's Law Review, 69. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=792324
Chan, Sewell (2017). «Fearful of Hacking, Dutch Will Count Ballots by Hand». The New
York Times, 1 de febrero. Recuperado de https://www.nytimes.com/2017/02/01/
world/europe/netherlands-hacking-concerns-hand-count-ballots.html.
Chaparro, Enrique (2015). «El sistema electrónico en la ciudad de Buenos Aires»,
Fundación Vía Libre. Recuperado de: https://www.vialibre.org.ar/2015/06/24/
el-sistema-de-voto-electronico-en-la-ciudad-de-buenos-aires-una-solucionen-
busca-de-problemas/.
Chaparro, Enrique (2016). «Objeciones a los sistemas de voto electrónico», III Con-
greso Argentino de Derecho Electoral. Recuperado de: https://www.vialibre.org.
ar/2016/06/21/objeciones-a-los-sistemas-de-voto-electronico/.
DEFCON VotingVillage (2018). «Here’s the DefCon Voting Machine Hacking Village
roundup of discoveries for the day! Day 1 / Part 1». [Post de Tweeter]. Recuperado
de: https://twitter.com/VotingVillageDC/status/1028103170864697345.
Di Franco, Anthony, Andrew Petro, Emmett Shear y Vladimir Vladimirov (2004).
«Small vote manipulations can swing elections». Communications of the ACM. 47
(10), 43 -45. Recuperado de : http://www.wheresthepaper.org/p43_di_franco.pdf
Dickson, David (1975). «Technology and social reality» Dialectical Anthropology, 1
(25) https://doi.org/10.1007/BF0024456.

36
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

Jerez, Christopher (2018). «Expertos en derechos digitales rechazan estudio del Servel
que busca implementar el voto electrónico». El Desconcierto. 16 de marzo. Recu-
perado de : http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/16/expertos-en-derechos-digi-
tales-rechazan-estudio-del-servel-que-busca-implementar-el-voto-electronico/.
Feldman, Ariel, Alex Halderman y Edward Felten (2006). «Security Analysis of the
Diebold AccuVote-TS Voting Machine. USENIX/ACCURATE Electronic Voting
Technology Workshop». Recuperado de https://www.usenix.org/legacy/event/
evt07/tech/full_papers/feldman/feldman_html/index.html.
Felitti, Guilherme (2009) «Perito quebra sigilo e descobre voto de eleitores em urna
eletrônica do Brasil» IGDnow. Recuperado de http://idgnow.com.br/seguran-
ca/2009/11/20/perito-quebra-sigilo-eleitoral-e-descobre-voto-de-eleitores-na-
urna-eletronica/.
Ferreira, Delia (2016). «¿Reforma electoral o capricho electrónico?» Calíbar,. Recu-
perado de:http://www.calibar.com.ar/numero-9-17-08-2016/argentina-reforma-
electoral-o-capricho-electronico/ (última revisión, 30 de agosto de 2018).
Fritakis, Bob y Harvey Wasserman (2004). «Diebold’s Political Machine». Motherjo-
nes, 5 de marzo. Recuperado de: http://www.motherjones.com/politics/2004/03/
diebolds-political-machine.
González, J. (2010). «Los subsistemas de votación electrónica: Una aproximación
conceptual». En Romero, Rodolfo y Téllez, Julio (2010) Voto Electrónico, Derecho
y Otras Implicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México (pp. 8). Recu-
perado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2801/6.pdf.
Hall, Joseph (2006). «Transparency and Access to Source Code in E-Voting». USE-
NIX/ACCURATE Electronic Voting Technology Workshop. Doi: http://dx.doi.
org/10.2139/ssrn.909582.
Halderman, Alex (2016). «Practical Attacks on Real-world E-Voting». En Hao, F. y
Ryan, P. (2016) Real-World Electronic Voting: Design, Analysis and Deployment.
Recuperado de https://jhalderm.com/pub/papers/ch7-evoting-attacks-2016.pdf.
Hosp, Ben y Poorvi Vora (2008). «An information-theoretic model of voting sys-
tems". Mathematical and Computer Modelling. 48(9-10), 1628 - 1645 . Doi: https://
doi.org/10.1016/j.mcm.2008.05.040.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2801/6.
pdf.
Hernández Bravo, Juan (1997). «Capítulo XV. Los sistemas electorales». En del Águila,
Rafael (Ed.) Manual de Ciencia Política (pp. 349-390) Madrid. Editorial Trotta.
Jefferson, David, Aviel Rubin, Barbara Simons y David Wagner (2004). «A Security
Analysis of the Secure Electronic Registration and Voting Experiment (SERVE)».
Recuperado de: http://euro.ecom.cmu.edu/program/courses/tcr17-803/Minori-
tyPaper.pdf.

37
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

Kaminski, Halina y Mark Perry (2006) «Verifiable Electronic Voting System: An Open
Source Solution» (2006). Computer Science Publications. Recuperado de: http://
ir.lib.uwo.ca/csdpub/11.
Koessl, Manfredo y José Miguel Pérez Corti (2010). «Corte Constitucional Alemana.
Sentencia 2 BvC 3/07 – 2 BvC 4/07». Recuperado de: http://www.joseperezcor-
ti.com.ar/Archivos/Comentarios_a_Fallos/20100709_S_2BvC3_07_BvC4_07_
EVote_Alemania_Traduccion_Koessl_y_comentario_PerezCorti_JE_06_2010_
Mx.pdf.
Kohno, Tadayoshi, Adam Stubblefield, Aviel Rubin y Dan Wallach (2004). «Analysis
of an Electronic Voting System», IEEE Symposium on Security and Privacy 2004.
IEEE Computer Society Press.
Lijalad, Ari (2016). «El voto hackeado: expediente muestra irregularidades en el voto
electrónico en Capital Federal». Política Argentina, 18 de agosto. Recuperado de
http://www.politicargentina.com/notas/201608/16044-voto-caba-2015.html.
Massare, Bruno (2016). «El voto en cuestión». Recuperado de: http://www.unsam.
edu.ar/tss/el-voto-en-cuestion/.
Mitrou, Lilian, Dimitris Gritzalis y Sokratis Katsikas (2002). «Revisiting legal and re-
gulatory requirements for secure e-voting». En Security in the Information So-
ciety: Visions and Perspectives, editado por M. Adeeb Ghonaimy, Mahmoud T.
El-Hadidi, y Heba K. Aslan, pág. 470.
Montes, Miguel, Daniel Penazzi y Nicolás Wolovick (2008). «Consideraciones sobre
el voto electrónico». 45 JAIIO, 10º Simposio de Informática en el Estado, 2016.
ISSN: 2451-7534 Pág.2 Recuperado de: http://45jaiio.sadio.org.ar/sites/default/fi-
les/SIE-27.PDF.
Morales, Mauricio (2008). «Evaluando la confianza institucional en Chile. Una mi-
rada desde los resultados LAPOP» Revista de ciencia política, 28(2), 161-186. Doi:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2008000200007.
Morozov, Evgeny (2013). «To Save Everything, Click Here: The Folly of Technological
Solutionism» (Primera edición). Nueva York, PublicAffairs.
Mueller, Paul y Babak Yadegari (2012). «The Stuxnet Worm». Département des
sciences de linformatique, Université de lArizona. Recuperado de: https://www2.
cs.arizona.edu/~collberg/Teaching/466-566/2012/Resources/presentations/to-
pic9-final/report.pdf.
Lag, Nahuel (2016). «Se podría quemar una elección entera con un virus» Revista
Nan, 15 de noviembre. Recuperado de: http://lanan.com.ar/votoelectronico-refor-
maelectoral/.
Nou, Jennifer (2009). «Privatizing Democracy: Promoting Election Integrity through
Procurement Contracts». The Yale Law Journal, 118 (4), 744-793.

38
VIOLLIER Y RIVEROS
VOTO ELEC TRÓNICO EN CHILE: UNA E VALUACIÓN DESDE UNA PERSPEC TIVA TÉCNICA, JURÍDICA Y POLÍTICA

Origlia, Gabriela (2016). «Córdoba aprobó la boleta electrónica para 2019», 22 de di-
ciembre. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/1969328-cordoba-aprobo-
la-boleta-electronica-para-2019.
Peña-López, Ismael (2016). «El voto electrónico no es sólo un tema tecnológico: así
podría cambiar la democracia tal y como la entendemos». Sitio web del Partido
Pirata, 13 de junio. Recuperado de: https://www.partidopirata.cl/el-voto-electro-
nico-no-es-solo-un-tema-tecnologico-asi-podria-cambiar-la-democracia-tal-y-
como-la-entendemos-xakata/.
Piñera, Sebastián (2017). «Programa de gobierno 2018-2022» [Documento PDF]. Re-
cuperado de: http://www.sebastianpinera.cl/images/programa-SP.pdf.
Presno Linera, Miguel (1995). «El voto electrónico y el mito de Prometeo» En Coti-
no Hueso, L. (2006) (Ed) Libertades, democracia y gobierno electrónicos. Gra-
nada: Editorial Comares. Rescatado de: https://www.researchgate.net/publica-
tion/228540037_El_voto_electronico_y_el_mito_de_Prometeo.
Regan, Michael (2018) «An 11 year old changed election results on a replica state we-
bsite in under 10 minutes». PBS News Hour, 12 de agosto. Recuperado de https://
www.pbs.org/newshour/nation/an-11-year-old-changed-election-results-on-a-
replica-florida-state-website-in-under-10-minutes.
Rivest, Ronald y Madars Virza (2016). «Software Independence Revisited» en «Real-
World Electronic Voting: Design, Analysis and Deployment», CRC Press. Recupe-
rado de: https://people.csail.mit.edu/rivest/pubs/RV16.pdf.
Smith, Rodney (2009). «International Experiences of Electronic Voting and Their
Implications for New South Wales». New South Wales Electoral Commission.
Pág 6. Recuperado de: https://www.elections.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_
file/0013/103207/International_Experiences_of_Electronic_Voting_and_Their_
Implications_for_New_South_Wales_Report_2009.pdf.
Tagle, Andrés (2018). «Propuesta de voto presencial en unidades electrónicas
de votación». Serie Informe Sociedad y Política, Libertad y Desarrollo: 1-20.
ISSN 0718-4093. Recuperado de: https://lyd.org/wp-content/uploads/2018/06/
SIP-164-Propuesta-de-voto-presencial-en-unidades-electr%C3%B3nicas-de-
votaci%C3%B3n-Mayo2018.pdf.
Thomson, José (2013). «Algunas notas acerca del uso de la tecnología y del voto elec-
trónico en la experiencia electoral de América Latina». Revista IIDH, 58, 101-129.
Recuperado de: www.corteidh.or.cr/tablas/r32365.pdf.
Tokaji, Daniel (2004). «The Paperless Chase: Electronic Voting and Democratic Va-
lues». Public Law and Legal Theory Working Paper Series N°25. Center for Law,
Policy and Social Science Working Paper Series. Recuperado de: http://ssrn.com/
abstract=594444.

39
CUHSO • CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD
D iciembre 2018 • ISNN 0719-2789 • VOL.28 • NÚM. 2 • PÁGS.12-40

Tuesta, Fernando (2007). En Nohlen, Dieter, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José
Thompson “Tratado de derecho electoral comparado en América Latina”. Fondo
de Cultura Económica. Pp. 954-955. Recuperado de: https://www.idea.int/sites/
default/files/publications/tratado-de-derecho-electoral-comparado-de-america-
latina.pdf.
Tula, María Inés (2012). «Democracia, elecciones y nuevas tecnologías. El voto elec-
trónico». Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Univer-
sidad de Guanajuato, 1(2),9-21. Recuperado en: http://www.remap.ugto.mx/index.
php/remap/article/viewFile/18/18.
Van Eck, Wim. (1985). «Electromagnetic radiation from video display units: an ea-
vesdropping risk?» Computers and Security, 4 (4), 269-286. Doi: https://doi.
org/10.1016/0167-4048(85)90046-X.
Wolf, Peter, Rushdi Nackerdien y Domenico Tuccinardi (2011). «Introducing Elec-
tronic Voting: Essential Considerations». Policy Papers. ISBN: 978-91-86565-21-3.
Recuperado de: https://www.idea.int/publications/catalogue/introducing-elec-
tronic-voting-essential-considerations.
Wolton, Dominic (1997) «Pensar la Comunicación». Editorial Docencia. Prometeo
Libros ISBN: 9875060518, 9789875060517.

Sobre los autores


Pablo Viollier es analista de políticas públicas de ONG Derechos Digitales. Correo
Electrónico: pablo@derechosdigitales.org

Bastián Riveros es colaborador ONG Derechos Digitales. Correo Electrónico: brs-


cibbe@gmail.com

40
CUHSO. CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD

Fundada en 1984, la revista CUHSO es una de las publicaciones periódicas


más antiguas en ciencias sociales y humanidades del sur de Chile. Con una
periodicidad semestral, recibe todo el año trabajos inéditos de las distintas
disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades especializadas en el
estudio y comprensión de la diversidad sociocultural, especialmente de las
sociedades latinoamericanas y sus tensiones producto de la herencia co-
lonial, la modernidad y la globalización. En este sentido, la revista valora
tanto el rigor como la pluralidad teórica, epistemológica y metodológica
de los trabajos.

Editor
Matthias Gloël

Coordinadora editorial
Claudia Campos Letelier

Corrector de estilo y diseñador


Angélica Vera Sagredo

Traductor, corrector lengua inglesa


Aurora Sambolin Santiago

Desarrollador de Sistemas
Laura Navarro Oliva

sitio web
cuhso.uct.cl

e-mail
cuhso@uct.cl

licencia de este artículo


Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional

12

También podría gustarte