Está en la página 1de 10

UNIDAD 1 ÁLGEBRA I: Profesorado en Matemática

Mgter María Elena G. de Cerutti ÁLGEBRA: Profesorado en Física

NÚMEROS NATURALES

EL NÚMERO NATURAL: Su fundamentación

A través de las teorías formuladas para fundamentarlo, el número natural aparece


desdoblado en dos aspectos: el cardinal y el ordinal.

El cardinal surge como respuesta a la pregunta ¿Cuántos elementos tiene el conjunto?


Se prescinde de la naturaleza de los elementos y del orden en que se presentan. Se basa
en la idea de correspondencia.

El ordinal nace de la operación de contar. Al contar se asigna a cada elemento del


conjunto un número, esto implica una ordenación entre los elementos del mismo y el
número que corresponde al último elemento es el ordinal del conjunto.

La de “cardinal” nace por abstracción, de la teoría de conjuntos (camino seguido por


Cantor, Fregue, Dedekind, Russell).

La de “ordinal” se introduce axiomáticamente y se considera por lo tanto, concepto


primitivo (camino seguido por Peano).

La ordinalidad hace referencia al lugar que corresponde a cada clase en una seriación
natural de las mismas.

La clase del 1 es la primera clase.

La clase del 2 es la segunda clase. Etc.

De este modo la elaboración de la noción de número es el resultado de un proceso de


coordinación. A saber:

CO-ORDINAR
Clasificación Seriación
de conjuntos de conjuntos
Por equivalencia Por diferencias
en cantidad en cantidad
(Cardinación) (Ordinación)

La ordinación y la cardinación son operaciones que se implican recíprocamente.

María Elena G. de Cerutti Página 1


El número tiene así un doble aspecto como: “todo múltiple equivalente a otro todo” o
“un estado cuantitativamente distinto, en una serie”.

Llamamos entonces:

Número: a la abstracción de la cantidad de una multiplicidad real; también a una clase


de conjuntos equivalentes en su aspecto cardinal.

Cardinal: a la cantidad de unidades o elementos de un conjunto en particular.

Numeral: al símbolo gráfico que designa al número y al cardinal.

FUNDAMENTACIÓN AXIOMÁTICA DEL NÚMERO NATURAL.

SISTEMA DE PEANO

La Teoría de Peano es “axiomática” y “ordinal” y parte de tres conceptos primitivos:

1.- Un objeto llamado 1.

2.- Un conjunto N cuyos elementos se llaman números naturales.

3.- Una relación “siguiente de” o “sg” ; definidos por cinco axiomas.

N1: Uno es un número natural (1 Ԑ N)

N2: Todo número natural tiene un único siguiente.

N3: Si los siguientes de dos elementos son iguales, los elementos también lo son.

O también: Para todo x, y Ԑ N se tiene: x + 1 = y + 1 → x = y

N4: El uno no es siguiente de cualquier número.

O también: Dado cualquier x Ԑ N, x + 1 no es 1. (1 no es siguiente de ningún número


natural).

N5: Si S es un subconjunto de N, que verifica:

i) 1ԐS
ii) xԐS→x+1ԐS

Entonces: S = N

María Elena G. de Cerutti Página 2


Observaciones: El número de axiomas puede reducirse a cuatro, teniendo en cuenta
que N2 y N3 equivalen al siguiente enunciado: “sg es una aplicación inyectiva de N en
N”.

- El N1 elimina los conjuntos vacíos.


- El N2 permite considerar a aquellos conjuntos ordenados por la relación
primitiva “siguiente”.
- N4 impone la condición de existencia de un elemento inicial.

La Teoría de Peano define las operaciones de adición y multiplicación por el método


de recurrencia.

Definiciones por recurrencia: creación de nuevos conceptos mediante un proceso de


construcción escalonado inductivamente.

ADICIÓN EN N

Se llama adición de números naturales a la operación que satisface las siguientes


definiciones explícitas:

N6: a

N7:

O también:

N7 se refiere a la operación de sumar “el siguiente de h” a un número natural cualquiera


“a”, admitiendo como definida la operación de sumar “h” al mismo.

Aplicando reiteradamente N6 y N7, se obtiene por recurrencia la suma de a + b,


cualquieras que sean a y b.

a + 2 = a + sg 1 = sg (a + 1) 1 + 2 = 1 + sg 1 = sg (1+1) = 3

a + 3 = a + sg 2 = sg (a + 2) 1 + 3 = 1 + sg 2 = sg (1+2) = 4

……………………………. ………………………………..

Propiedades de la Adición de números naturales

S1: Ley de cierre:

S2: Ley asociativa:

S3: Ley conmutativa:

Por cumplir estas tres propiedades: (N, +) es semigrupo conmutativo, sin neutro

María Elena G. de Cerutti Página 3


Otras propiedades:

1.- Ley cancelativa:

2.- Si a+c

3.- La adición de naturales no posee elemento neutro:

MULTIPLICACIÓN EN N

Se llama multiplicación de números naturales a la operación que satisface las siguientes


condiciones explícitas:

N8: a

N9:

Propiedades de la Multiplicación de números naturales

P1: Ley de cierre:

P2: Ley asociativa:

P3: Ley conmutativa:

P4: Existencia de elemento neutro: A partir de N8 y de la propiedad conmutativa.

Por cumplir estas cuatro propiedades: (N, . ) es semigrupo conmutativo, con unidad

Otras propiedades:

1.- Ley cancelativa:

2.- Ley distributiva de la multiplicación respecto de la adición:

María Elena G. de Cerutti Página 4


PRINCIPIO DE INDUCCIÓN COMPLETA

Proporciona un método de demostración por recurrencia. No es constructivo, en el


sentido de generar propiedades, pero hace posible la demostración de éstas cuando son
relativas al de Números Naturales.

Para tener una idea intuitiva de dicho principio, consideramos lo siguiente:

Supongamos alineados el conjunto de alumnos de una escuela; se sabe además que si un


alumno habla, entonces habla el siguiente. Interesa determinar cuál es la condición para
asegurar que, en un momento dado, estén hablando todos los alumnos. Es obvio que
para que se de esta situación es suficiente ver que el primero está hablando. En este caso
se trata de investigar la propiedad que enunciamos que enunciamos así: “Todos los
alumnos están hablando” y para asegurar su verdad se requiere las siguientes
condiciones:

a) El primer alumno habla.


b) Si un alumno habla, entonces habla el siguiente.

Extendiendo el caso a una propiedad P, relativa al conjunto de los números Naturales


queda asegurada la verdad de P para todo n Ԑ N, si se verifican las dos condiciones
anteriores.

a) P (1) es V
b) Si P (h) es V, entonces P (h+1) es V.

La demostración de este principio se llama “inducción completa”, se basa en el


principio de buena ordenación. (Todo subconjunto no vacío de N tiene primer elemento)

Si S es un subconjunto de N que satisface:

i) 1ԐS
ii) h Ԑ S → h+1 Ԑ S entonces S = N

O sea: Todo subconjunto de N que incluya al 1, al siguiente de h siempre que contenga


a h, es igual a N.

Hipótesis) S C N

i) 1ԐS
ii) h Ԑ S → h+1 Ԑ S

Tesis) S = N

Demostración) Es suficiente ver que N C S, y para esto basta probar que el subconjunto
S` de números naturales no pertenecientes a S es vacío, o sea, de acuerdo con la
definición de inclusión es falso que haya algún natural que no pertenezca a S.

María Elena G. de Cerutti Página 5


Suponemos que S´ por tratarse de un subconjunto no vacío de N, de acuerdo al
principio de buena ordenación, existe el elemento mínimo m Ԑ S´. (1)

Por hipótesis 1 Ԑ S, y como los elementos de S´ no pertenecen a S, es m . Por otra


parte, siendo m natural y además distinto de 1, se tiene:

m–1

Como m – 1 , por ser m el mínimo de S´, resulta m – 1 Ԑ S

De acuerdo a la hipótesis ii)

Esta proposición es contradictoria con (1). Luego y como por. hipótesis ,


resulta S = N

ACTIVIDADES:

Demostrar aplicando el Principio de inducción completa:

a)

b) +

c)

IGUALDAD EN N

Se define una relación de igualdad en N, con las siguientes propiedades:

a) Propiedad Reflexiva La igualdad en N:


b) Si Propiedad simétrica Es una relación de
c) Si Propiedad transitiva equivalencia
d) Si Consistencia de la suma
e) Si Consistencia del Producto

RELACIÓN DE ORDEN

Sea ;

Ejemplo: 2 < 5; 3 tal que 3 + 2=5

María Elena G. de Cerutti Página 6


Propiedades

1.- “1” es menor que “n”, para todo n Ԑ N (siendo n ≠ 1)

2.- Para todo “n Ԑ N”; “n” es menor que el siguiente de n (n < sgn)

3.- Ley de tricotomía: Cualesquiera sean los números naturales a, b, vale una y sólo una
de las siguientes relaciones:

v v

4.- Probar que la relación de orden “menor que” es transitiva:

Sean

Por hipótesis:

Por definición de orden:

Si (1)

Si (2)

Reemplazando (1) en (2), se tiene:

5.- Consistencia de la relación de orden con la suma:

6.- Consistencia de la relación de orden con el producto:

Aclaración: El conjunto de los números naturales es un conjunto “discreto”. Entre dos


naturales consecutivos no hay otro natural.

Recordemos la Relación “menor o igual que”; “ ”

Ejemplos:

es cierto porque cumple “<”

es cierto porque cumple “=”

María Elena G. de Cerutti Página 7


SÍMBOLO DE SUMATORIA

En muchas situaciones se presenta la conveniencia de abreviar la notación de una suma


cuyos términos admiten cierta ley de formación.

Es útil usar el símbolo de sumatoria: ∑

Si ai es un número real que depende del índice “i”, para indicar:

+ + + + =∑

Si el índice de la variable es de 1 a n, la notación sería:

+ + + + +………..+ =∑

Se lee: sumatoria de con i variando de “1” a “ n”.

El desarrollo de una sumatoria se obtiene asignando a “i” cada uno de los sucesivos
valores y sumando los términos obtenidos se logra por ejemplo lo siguiente:

∑ =

Propiedades de la sumatoria

1. La sumatoria de una suma es igual a la suma de las sumatorias.


∑ ∑ ∑

Por definición de sumatoria, conmutatividad y asociatividad de la suma en R, se tiene:

∑ ∑

2.- La sumatoria del producto de una constante “a” por “ ” es igual al producto de
la constante “a” por la sumatoria de los “ ”.

∑ ∑

María Elena G. de Cerutti Página 8


SÍMBOLO DE PRODUCTORIA

Es útil usar el símbolo de productoria: ∏

Propiedades de la productoria

1.- La productoria de un producto es igual al producto de las productorias.

∏ ∏ ∏

2.- Propiedad telescópica:

ACTIVIDADES:

a) Desarrolle las siguientes sumas o productos:

i) ∑ ii) ∑

iii) ∏ iv) ∏

b) Utilizando el símbolo de sumatoria o productoria (según corresponda), exprese


las siguientes sumas y productos:
i) La suma de los cuadrados de los n primeros números naturales.
ii) La suma de las n primeras potencias naturales de un número x.
iii) El producto de los 17 primeros múltiplos de 312.
iv) . .
v)
vi)

SUSTRACCIÓN EN N

Sean n, m Ԑ N. Definimos diferencia entre m y n (y lo denotamos m – n) de la siguiente


manera:

Para que la sustracción sea posible en N, el minuendo debe ser mayor que el sustraendo.

María Elena G. de Cerutti Página 9


Qué pasa si –

POTENCIACIÓN EN N

Si


Si


Si

1.-

2.-

3.-

DIVISIÓN EN N

Sean m, n Ԑ N. Definimos el cociente entre m y n ( , siendo m múltiplo de n, de la


siguiente manera:

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 ALLENDOEFER,C.,OAKLEY,C.(1967) Introducción moderna a la


Matemática Superior. Hill Book Company. Madrid.
 AUTORES VARIOS. Problemas semanales. Olimpíada Matemática Argentina.
 CÓLERA, J.,GUZMAN, M.DE., SALVADOR, A. (1992) Matemáticas.
Bachillerato 1. Editorial Anaya. Barcelona.
 OUBIÑA, L. Introducción a la teoría de conjuntos. EUDEBA. . Buenos Aires.
 ROJO, A. (1993) Álgebra I. Editorial El Ateneo.
 TREJO, C. (1972) Matemática Elemental Moderna. EUDEBA. Buenos Aires.

María Elena G. de Cerutti Página 10

También podría gustarte