Está en la página 1de 5

“Mente sana, cuerpo sano”

Fecha, hora y lugar:

Responsables:

Luz Angelica Caicedo Ultengo ID: 581446


Laura Viviana Ocampo Arbelaes
Laura Cardona Gonzales
Maria Alejandra Daza Ocampo ID: 565703
German Suarez Berdugo ID: 477331

Objetivos:
General: Brindar a las personas privadas de la libertad herramientas para la construcción de nuevas estrategias de
afrontamiento que les proporcionen un repensar sobre su situación actual, y con ello, una forma de abordar los factores generadores de
los estados profundos de ansiedad.

Específicos:

Llevar a las personas privadas de la libertad a identificar las situaciones detonantes de las emociones relacionadas con
ansiedad, estrés y depresión, fortaleciendo en ellos la oportunidad para el cambio y la toma correcta de decisiones.

Normalizar el miedo y la ansiedad como respuestas estratégicas de la conducta, redireccionando con ello la actitud
frente al problema.

Cambiar el foco de la amenaza a fin de generar un estado de afrontamiento de la incertidumbre existencial y vincularlo a
un sentido de autorrealización.

Marco teórico desde el que plantea la propuesta:

1
Las ediciones cuarta y quinta del (DSM-IV y el DSM-5), afirman la ansiedad como enfermedad patológica cuando “la preocupación o los
síntomas físicos provocan malestares clínicamente significativos o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad”.
Los sujetos que han pasado o están pasando por una situación que los lleva a privarse de la libertad sufren cambios que influyen en
una serie de variables intrapsíquicas como son: la personalidad, síntomas asociados al estado de ánimo (depresión, ansiedad, estrés,
etc.,) o cambios en las habilidades interpersonales, el solo hecho de ser encarcelado deja en la vida de la persona una marca por dicho
evento traumático, (Holmes y Rahe, 1967) citados por Ruiz, J. I., (1999), encontraron que el ingreso a prisión implica un mayor esfuerzo
de ajuste por los cambio que supone en la vida de una persona, además en las primeras semanas de encarcelamiento se presentan
mayores niveles de ansiedad y estrés (Hardind y Zimmerman, 1989. Zamble, 1992), y mayor riesgo de suicidios (Benezech y Rager,
1987), citados por Ruiz, J. I., (1999).

El Instituto Nacional Penitenciario Colombiano (INPEC), con el fin de dar una mejor atención a la salud mental de los internos
colombianos, instauró un programa de atención psicológica, con el objetivo de disminuir las patologías predominantes y prevalentes en
los reclusos, como la depresión y la ansiedad por diferentes factores como el hacinamiento, infraestructura carcelaria, habitabilidad,
salubridad, ocupación de los internos, insuficiencia en cuanto a la atención física, mental, enmarcando casos de VIH, tuberculosis y
psicosis (ONU, 2008).

Este plan de intervención se dará de forma psicoeducativa desde el enfoque cognitivo conductual, lo que se quiere es realizar una
intervención donde de una forma adecuada se informe a los participantes sobre el tema de la ansiedad generalizada, factores de
riesgo, signos de alerta y tratamiento con base en el desarrollo de una mente sana y un cuerpo sano. El objetivo de esta intervención es
propiciar la reflexión sobre la ansiedad generalizada, sus posibles consecuencias y las estrategias de afrontamiento en los reclusos a
través de un taller psicoeducativo que incluya técnicas de terapia racional emotiva conductual.

La propuesta de trabajar desde lo planteado por Ellis (1990) cobra un valor altamente representativo, dado el ferviente interés de Ellis
por presentar desde la filosofía de la felicidad una ruta para trabajar sobre el sí mismo, a fin de superar lo que consideraba como sus
inútiles problemas emocionales. En este sentido, la presente propuesta “Mente sana, cuerpo sano” basada en la terapia racional
emotiva conductual busca: “ayudar a la gente a vivir más tiempo minimizando sus problemas emocionales y sus conductas
contraproducentes, y auto actualizarse para que vivan una existencia más plena y feliz” (Elis, 1990). Por ello, se considera su viabilidad
en el desarrollo del presente planteamiento, estableciendo con ello la posibilidad no solo de identificar los hechos, creencias y
conductas asociadas a la ansiedad como un fenómeno social. Así, lo que se espera con este abordaje teórico es identificar y llevar a
los participantes a identificar siguiendo los pasos de A, B, C, la forma en la que éstos han asumido diversidad de hechos y
circunstancias; esto, a partir del presente orden de evaluación: Acontecimiento activador (emociones), sistema de creencias
(pensamientos), consecuencias (emociones y conductas).

2
Por otro lado, y con el propósito de cumplir con los fines planteados, se ha considerado a Víctor Frankl como un referente para la
construcción de esta propuesta, dado que este, como menciona Gengler, basa su planteamiento en la incapacidad del poder ser, la
cual da como resultado la manifestación vivida de la angustia (2009). Así que, el objetivo de esta teoría es dirigir el razonamiento y los
análisis hacia una pregunta existencial profunda que se hace aflora (y que desde luego se trabaja en terapia y en los distintos procesos
de intervención psicológica y psicosocial), y es: "Si todo aquello en que confío desaparece, entonces ¿Qué me sostiene?" "Yo estoy
vivo, pero, ¿Me gusta vivir?". Vemos por tanto que aquí se aborda lo concerniente a la vida afectiva y a ser capaz de conmoverse.
p.206(Gangler, 2009, p.205)

De esta manera, la logoterapia nos fundamenta la propuesta esbozada a lo largo de todo el trabajo, lo que permitirá conocer
información significativa durante la aplicación de las actividades planteadas en cada uno de los participantes, como recobrar el
significado que tienen algunas personas en sus vidas (la resignificación). Se espera, desde este marco teórico, retomar la espiritualidad
como parte integradora de los sujetos, y como un medio para el alcance de la tranquilidad o algunos símbolos importantes de su
trayectoria. Frankl (Gangler, 2009) denomina a la Logoterapia como una "Psicología Elevada" a diferencia de Freud donde él la
denominó como una “psicología profunda”. Frankl habla genéricamente de una pérdida del sentido que puede ser recobrada si se
trabaja, se debe entrar en esa búsqueda del sentido, recobrar aquello que era significativo y que va a ser un motivo de un cambio para
mejorar la calidad de vida.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se evidenciará en las actividades como el taller número dos el abordaje e identificación de los
síntomas de ansiedad, miedo, síntomas depresivos, agresivos con o sin descontrol de impulsos, esperando con ello identificar creencia
erradas que fortalecen la presencia de conductas disruptivas; además, en la actividad número tres se espera encontrar respuesta de
diferentes situaciones, instando a los participantes a contestar una serie de preguntas con las que se espera encontrar el sentido
existencial que tienen los sujetos, y como éste media sus emociones frente a cualquier situación. Se espera con esto que los individuos
puedan comprender que desde su ámbito espiritual la persona es capaz de alzarse por encima de su situación dañina concreta y puede
decir plenamente, como dijo Frankl (citado por Gangler, 2009) "A PESAR DE TODO digo sí a la Vida (p. 206)”.

3
Momentos de la jornada Metodología Materiales Tiemp Resultados
o esperados
Papel y lápiz 2H
pinturas y tela.

Las motivaciones:

● El poder

Expectativa- pensamiento- creencia:

Se trabajará con con pequeños casos tipo


cuento- comic, en los que las y los participantes
deberán identificarse con el protagonista,
reconociendo la situación detonante, sus
frustraciones, sus proyecciones de vida y,
proponer a partir de allí, un final diferente en el
que se pueda reconocer un nuevo abordaje de la
situación problema.

Procedimiento:

4
Referencias bibliográficas.

https://www.existenzanalyse.org/wp-content/uploads/Pepe_AE_publ_2009.pdf

Sanchez, A. Morad, J. (Agosto 2019)Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral
Ponticifia universidad Javeriana (Bogota- Colombia) http://www.scielo.org.co/pdf/recs/nspe/2011-0324-recs-spe-199.pdf

Alvarez, D. Micachan, J.(2013) El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción social y laboral universidad
La Salle https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1129&context=maest_gestion_desarrollo

(26 de junio del 2015)Impulso al trabajo en cárceles del país noticias laborales https://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-
laborales/impulso-al-trabajo-en-carceles-del-pais-4716

Diez, C. & Sánchez, L. (2000). Etiopatogenia. En J. Vallejo & C. Gastó C. Trastornos afectivos, ansiedad y depresión (pp. 51 a 83)
Masson, 2da Edición, Barcelona. Extraído de https://books.google.com.co/books?
id=7a1VnA9fst0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

INFORME DE RESULTADOS

También podría gustarte