Está en la página 1de 26

Desarrollo Mental del Niño y

el Adolescente
GUÍA DIDÁCTICA N°1
CÓDIGO: M2-DV04-GU01
MÓDULO 1: DESARROLLO MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Cindy Paola Panesso Mena
Revisión del texto: Jehison David Posada Hincapié, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 2


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Índice

Presentación ..................................................................................4

Competencia específica ...................................................................5

Contenidos temáticos ......................................................................6

Tema 1 .........................................................................................7

Salud mental de los niños y jóvenes. ................................................7

Tema 2 .........................................................................................9

LA SALUD MENTAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD-


OMS .............................................................................................9

Tema 3 ....................................................................................... 11

LA SALUD MENTAL COMO EFECTO DE LA INTEGRACIÓN DEL YO ........ 11

Tema 4 ....................................................................................... 13

¿Por qué es necesario investigar sobre la salud mental? .................... 13

Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 21

Ejercicio ...................................................................................... 22

Material complementario ............................................................... 23

Aspectos clave ............................................................................. 24

Referencias bibliográficas .............................................................. 25

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 3


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
PRESENTACIÓN

La Guía Didáctica N°1 del MÓDULO 1: SALUD MENTAL DE LOS


NIÑOS Y JÓVENES, es un material que ha sido elaborado para la
orientación del participante en el Diplomado DESARROLLO MENTAL DEL
NIÑO Y EL ADOLESCENTE, dado que, la salud de los niños, niñas y
adolescentes es un factor determinante para la vida de los seres
humanos, ya que dentro de su desarrollo y crecimiento la salud en general
implica una estabilidad para poder ejecutar todas las acciones de la vida
cotidiana.

Para ello, se ha organizado esta guía en cuatro (4) contenidos


temáticos, basados en competencias de la siguiente manera: (a) Los
niños y la salud mental, (b) La Salud mental según la Organización
Mundial de la Salud- OMS el conductismo, (c) La salud mental como efecto
de la integración del yo, y (d) ¿Por qué es necesario investigar sobre la
salud mental?.

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 4


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°1 del
MÓDULO 1: SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES, el estudiante
logre la siguiente competencia específica:

Propiciar una adecuada articulación entre las diversas


concepciones que integral el concepto de salud mental y la
importancia que esta tiene dentro de la vida de los niños,
niñas y adolescentes.

Resultados de aprendizaje:

o Reconoce la trascendencia de la salud mental de los niños,


niñas y adolescentes para un adecuado proceso de
desarrollo.
o Identifica las concepciones generales de las cuales parte
la salud mental de los niños, niñas y adolescentes.
o Genera una buena salud psíquica en los niños, niñas y
adolescentes.
o Diferencia la incidencia positiva o negativa de la salud
mental en los niños, niñas y adolescentes.

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 5


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Contenidos temáticos

LOS NIÑOS Y
LA SALUD
LA SALUD MENTAL
MENTAL SEGUN LA
ORGANIZACIÓN
MENTAL DE LA
SALUD OMS

LA SALUD
MENTAL COMO
¿POR QUÉ ES EFECTO DE LA
NECESARIO INTEGRACIÓN
INVESTIGAR DEL YO
SOBRE LA SALUD
MENTAL?

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 6


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Tema 1
SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES.

¿Qué es la salud mental?


Buena salud mental para los adultos significa tener un trabajo,
mantener una casa y tener una relación saludable. Para los niños
pequeños, buena salud mental significa poder desarrollar relaciones
interpersonales seguras, sinceras y expresar sus emociones e interactuar
con otros apropiadamente, en otras palabras: jugando.

Según (Bustos Arcón & Russo de Sánc, 2018) “La salud mental en la infancia
es una problemática de interés nacional e internacional, pues el reciente
incremento de la incidencia de trastornos mentales convoca a pensar las
condiciones actuales bajo las que se desarrollan los niños y niñas”. (p. 184)

En el mundo “(…) los datos epidemiológicos hasta el 2005 sugerían una


prevalencia de trastornos mentales hasta del 20 % de los niños y adolescentes;
de estos, entre un 4 % y un 6 % requieren atención en servicios de salud”
(Minsalud & Colciencias, 2015, p.206).

Ilustración 2: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

Mientras que, de acuerdo con la Encuesta Nacional en Salud Mental


en Colombia se advierte que entre las problemáticas mentales “Para la
población infantil de 7 a 11 años se incluyen: depresión mayor, ansiedad
de separación, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno negativista
desafiante, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y
trastorno de la conducta” (Minsalud & Colciencias, 2015, p.206). Lo

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 7


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
anterior representa un compromiso por garantizar la salud mental óptima
en la infancia.
Por otro lado, el (Ministerio de salud y protección social, 2017)
indica que:
El artículo 3 de la ley 1616 de 2013 (Ley de salud mental), define
la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida
cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera
tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus
recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, trabajar, establecer relaciones significativas y
contribuir a la comunidad” (p. 16)
En la actualidad la infancia se ve más comprometida en sus
posibilidades debido a las condiciones económicas, políticas, culturales,
entre otras, de la sociedad postmoderna. “Bajo este panorama, la
situación de amenaza de la infancia a nivel mundial es alarmante (…)”
(Martínez, Robles, Utria & Amar, 2014, p.135).
Los esfuerzos se observan minúsculos cuando las cifras nacionales
e internacionales en materia de infancia ocupan preocupaciones y
sobresaltos frente a las atroces dificultades que ocurren en la infancia,
desde falta de servicios básicos hasta abusos o maltratos, por mencionar
algunas. Cada día, los canales populares (televisión, radio, internet, etc.)
se invaden de noticias que dejan perplejo al más desprevenido sobre el
peligro que implica ser niño/a hoy día, la ausencia de los padres, o el
empoderamiento desbocado del niño ha dejado sin efecto a los adultos
frente a los momentos evolutivos y la crianza.
Bien podrían ser pensados los trastornos mentales en la infancia
como un síntoma de las sociedades modernas y la caída de sus

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 8


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
instituciones representativas (la familia, la religión, etc.), pues no operan
con la certeza o eficacia de antaño.

Tema 2
LA SALUD MENTAL SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD- OMS

La salud mental en Colombia y en el mundo se sustenta desde la


Organización Mundial de la Salud (OMS) en un modelo biopsicosocial, y
se comprende como:

“(…) un estado de bienestar en el que la persona


materializa sus capacidades y es capaz de hacer frente al
estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva
y de contribuir al desarrollo de su comunidad” (OMS,
2013, p.42) por lo que todas las acciones en materia
de salud mental “(…) implican la creación de condiciones
individuales, sociales y ambientales que permitan el
óptimo desarrollo psicológico y psicofisiológico” (OMS,
2004, p.17).

La salud mental es además “(…) una parte indivisible de la salud


general, contribuye a las funciones de la
sociedad y tiene un efecto sobre la productividad general”
(OMS, 2004, p.23).

Ilustración 3: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 9


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
La infancia es “(…) mucho más que el tiempo que transcurre entre el
nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida
de un niño: a la calidad de esos años” (UNICEF, 2004, p.1). Es más, “La
infancia es una etapa crítica del desarrollo humano en la cual se siembran
las semillas de la salud mental y el bienestar del futuro” (Benjet, 2009,
p.234). Se refiere a los procesos madurativo-constitucionales vitales del
desarrollo humano, y esto implica las condiciones necesarias para la salud
mental. Es prioridad comprender las complejidades de la actualidad, y
concentrar esfuerzos en atender los efectos de los desafíos
contemporáneos, en especial en la población infantil.
(…) se reconoce que el ser humano nace con un alto
grado de inmadurez; si bien es cierto que las pautas del desarrollo
están dadas biológicamente, también lo es que se necesita de la
relación madre-padre-ambiente para que el desarrollo pueda
ocurrir, siendo la infancia el tiempo durante el cual se organizan los
procesos emocionales y los elementos que sustentan la constitución
de la personalidad. (Russo, 2014, p.18)

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 10


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
El desarrollo humano está dado también por el
valor que representa la infancia para la sociedad, en
la actualidad el niño/a ocupa un lugar privilegiado en
materia de derechos, y esto ha permitido que año
tras año, se generen nuevos compromisos nacionales
e internacionales para su cuidado y protección.

Ilustración 4: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

Tema 3
LA SALUD MENTAL COMO EFECTO DE LA INTEGRACIÓN DEL YO

El desarrollo infantil, fue, es y será un tema siempre relevante y


actualizado para la psicología, pues representa el principio de todas
condiciones posibles de las raíces de las emociones, los afectos, las
funciones mentales superiores, la maduración, etc. Es durante la infancia
que lo primordial del desarrollo humano tiene lugar, y ello constituye una
prioridad para su comprensión y estudio.
El desarrollo infantil integral suele definirse a través de los cambios
que los niños atraviesan en términos físicos, cognitivos,
emocionales y sociales que los habilitan a una vida autónoma y
plena. Muchas de estas dimensiones son por todos reconocidas y
solemos encontrar abundante literatura sobre la mayoría de estas
(salud en primera infancia, desarrollo cognitivo, físico, entre otros).

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 11


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Sin embargo, es menos habitual contar con información relevante
sobre un pilar del desarrollo infantil como lo es el desarrollo
emocional. (Duro, 2012, p.5)
Aun así, el desarrollo infantil se nos presenta parcializado, y en
ocasiones se favorecen las tendencias biológicas y en otras la importancia
se centra en los factores ambientales, sobre lo que Anna Freud (1979)
fue clara en sostener que “(…) nuestra tarea no consiste en aislar estos
dos factores y en atribuir a cada uno un determinado campo de influencia,
sino en trazar sus interacciones” (p.72).
El desarrollo emocional será entonces el resultado de la relación
entre lo innato y lo ambiental, o sea que la “(…) aparición de formas, de
función y de conducta que son el resultado de intercambios entre el
organismo, de una parte, y el medio interno y externo de otra” (Spitz,
1969, p.18). El despliegue del desarrollo emocional se determina por la
incidencia de las relaciones entre el organismo y el ambiente.

DESARROLLO
EMOCIONAL

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 12


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Tema 4
¿POR QUÉ ES NECESARIO INVESTIGAR SOBRE LA SALUD
MENTAL?

La epidemiología de la psiquiatría infantil se ha transformado en


epidemiología evolutiva al incorporar ideas de la psicopatología del
desarrollo.
Esta disciplina busca unificar, dentro de un marco evolutivo,
contribuciones de múltiples campos, incluyendo la biología y la ciencia del
desarrollo. Estudia los orígenes y curso de los patrones individuales de
desadaptación, cualquiera sea la edad de comienzo, las manifestaciones
conductuales y cuan complejos sean los esquemas de desarrollo.
Presupone cambios en el tiempo, destaca la importancia del momento en
que se establece y organiza la conducta. Espera que un mismo factor
causal pueda llevar a diferentes evoluciones, así como varios factores
causales puedan llevar a la misma evolución.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado que los trastornos
psiquiátricos que comienzan en la niñez deben ser motivo de
preocupación para la salud pública. En los Estados Unidos, los cinco
estudios comunitarios ECA, efectuados en adultos demostraron que en
algunos trastornos psiquiátricos la edad de comienzo era más temprana
de lo que se pensaba. Más recientemente, el Estudio Nacional de
Replicación de Comorbilidad lo confirmó, entregando los siguientes datos
sobre edades promedio de comienzo:
- Trastornos de ansiedad y de control de impulsos 11 años.
- Ideación y planes suicidas llega a un máximo en la adolescencia tardía.
- Dos tercios de las fobias sociales antes de los 18 años.

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 13


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
- Los trastornos adictivos puros a los 21 años y patología dual a los 11
años.

Los estudios de cohortes seguidas desde los años 60 han entregado


valiosa información. Se observa un grupo de trastornos en los cuales la
mayoría de los casos comienzan en la niñez (T de déficit
atencional/hiperactividad, autismo y otros T penetrantes del desarrollo,
angustia de separación, fobias específicas) y otro grupo comienza en la
adolescencia (fobia social, T de pánico, abuso de sustancias, depresión,
anorexia nervosa, bulimia).
El caso del T de Conducta es especial, ya que existen dos grupos:
uno de comienzo en la niñez y otro en la adolescencia, teniendo peor
evolución el primero de ellos. Por otra parte, estos estudios muestran que
existe un alto grado de continuidad entre los trastornos psiquiátricos de
niños, adolescentes y adultos y que los trastornos de comienzo en infancia
pueden recurrir en adultez.
Sin embargo, los esfuerzos para compilar datos de prevalencia en
el mundo son escasos y las necesidades de salud mental de los niños no
son satisfechas, ni siquiera en países de alto nivel de ingreso. Se estima
que entre el 7 y el 22% de los niños sufren de una enfermedad mental
discapacitante y que el suicidio es la 3ª causa de muerte en adolescentes.
Una de las tareas es entender los mecanismos por los cuales los
procesos del desarrollo afectan el riesgo para la aparición de algunos

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 14


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
trastornos psiquiátricos específicos que comienzan en ciertas edades; e
implementar programas de tamizaje e intervención cuando es más
probable que aparezcan.
Un ejemplo es el estudio de la agresividad de comienzo infantil vs
adolescente. Otra línea de trabajo muestra el efecto de factores de riesgo
psicosociales tempranos para enfermedades médicas crónicas de la edad
adulta y de problemas biológicos tempranos para el desarrollo posterior
de trastornos psiquiátricos.
Es conocido el hecho que las adversidades en la infancia aumentan
el riesgo de trastornos psiquiátricos en la adultez. Existe evidencia
creciente que un grupo de factores de riesgo y protectores
socioeconómicos y evolutivos influyen sobre el curso de enfermedades
médicas y psiquiátricas posteriores (pobreza, falta de apego con los
cuidadores primarios, malas relaciones familiares, maltrato y abuso
infantil, depresión materna, mal rendimiento escolar y estructura familiar
desintegrada).
La gran meta de prevención es crear un ambiente en el cual los
niños, incluso los genéticamente vulnerables no sean expuestos a factores
de riesgo o sean protegidos de sus efectos. Se ha demostrado que las
intervenciones tempranas pueden prevenir o reducir la probabilidad de
discapacidad a largo plazo. La epidemiología puede proveer información
básica, herramientas de medición y diseños de investigación para estas
intervenciones. Respecto al tratamiento, la epidemiología busca conducir
ensayos clínicos multisitio complejos.
Las intervenciones efectivas tienen la potencialidad de reducir la
carga de los trastornos psiquiátricos en el individuo y la familia y el costo

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 15


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
a los sistemas de salud y la comunidad. Sin embargo, la investigación en
niños y adolescentes está gravemente desfinanciada.

La primera cosa que los


padres pueden hacer es
cuidarse ellos mismos. Aun
¿Son importantes las
antes de que su bebé haya relaciones interpersonales?
nacido, una madre que come
bien, que hace ejercicio
regularmente y evita
substancias dañinas como las
drogas y el alcohol, está La mayoría de los niños
ayudando a su niño a progresan cuando reciben la
desarrollar una buena salud cantidad y clase de
física y mental. Después de estimulación necesaria. Sin
que el niño haya nacido es embargo, no todos los niños
todavía importante comer tienen las mismas
bien y hacer ejercicio oportunidades. Aun cuando
regularmente, pero los algunas cosas como ver la TV
padres también deben parecen no ser dañinas
asegurarse que su niño tenga pueden reducir la
la oportunidad de desarrollar oportunidad de que su niño
buenas relaciones. tenga relaciones humanas
Desde el primer momento de interpersonales, las cuales
vida, su niño está son muy importantes durante
aprendiendo que ellos pueden los primeros años.
depender de usted para sus Las relaciones
necesidades físicas y interpersonales son
emocionales. Ellos están importantes porque ayudan a
comenzando a desarrollar los niños a
confianza y -lo más entender y a relacionarse
importante- sentido de emocionalmente con el
seguridad. mundo que los rodea. Para
Los niños que desarrollan fomentar ésta clase de
esta confianza se arriesgan, desarrollo, usted le puede dar
exploran su mundo y tratan a su niño un ambiente de
nuevas cosas porque ellos apoyo emocional y con
saben que están seguros. sentido de pertenencia. (Vea
el cuadro)

¿Pueden los padres ayudar a


un niño a desarrollar una
buena salud
mental?

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 16


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Cómo cuidar la salud mental de los niños: Consejos para familias
y educadores

Cree un sentido de pertenencia: Sentirse


conectado y bienvenido es fundamental para el
ajuste positivo de los niños, la autoidentificación
y el sentimiento de confianza en otras personas y
en ellos mismos. Forjar relaciones fuertes y
positivas entre los estudiantes, el personal de la
escuela y los padres es importante para promover
el bienestar mental.

Promueva la capacidad de recuperación: La adversidad es una parte


natural de la vida, y ser capaces de recuperarse es importante para
superar los desafíos y para una buena salud mental. La conexión, la
competencia, el ayudar a otros y el enfrentar con éxito las situaciones
difíciles pueden fomentar la capacidad de recuperación.

Desarrolle competencias: Los niños necesitan saber que pueden


superar los desafíos y alcanzar las metas a través de sus acciones. Lograr
el éxito académico y desarrollar talentos e intereses individuales ayuda a
los niños a sentirse competentes y más capaces de lidiar con el estrés de
manera positiva. También es importante estar vinculado socialmente.
Tener amigos y relaciones con amigos y seres queridos puede aumentar
el bienestar mental.

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 17


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Garantice un entorno escolar positivo y
seguro: Sentirse seguros es fundamental
para el aprendizaje y la salud mental de los
estudiantes. Promueva comportamientos
positivos, como el respeto, la responsabilidad
y la amabilidad. Evite comportamientos
negativos, como el acoso escolar y el
hostigamiento.
Proporcione reglas de comportamiento fáciles de comprender y prácticas
disciplinarias justas y asegure la presencia de un adulto en áreas
comunes, como los corredores, las cafeterías, los vestidores y los patios
de juegos.
Enséñeles a los niños a trabajar juntos para luchar contra un agresor,
aliéntelos a acercarse a compañeros solos o excluidos, celebre los actos
de bondad y refuerce la disponibilidad del apoyo por parte de los adultos.

Enseñe y refuerce comportamientos positivos y la toma de


decisiones: Proporcione expectativas y apoyo consistente. Enseñarles a
los niños destrezas sociales, resolución de problemas y resolución de
conflictos ayuda a la buena salud mental. “Encuéntrelos” teniendo éxito.
Los comentarios positivos validan y refuerzan los comportamientos o los
logros que son valiosos para otras personas.

Fomente la ayuda a los demás: Los niños deben saber que pueden
marcar una diferencia. Los comportamientos a favor de la sociedad
generan autoestima, fomentan la conexión, refuerzan la responsabilidad

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 18


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
personal y presentan oportunidades para un
reconocimiento positivo. Ayudar a otros e
involucrarse refuerza el formar parte de la
comunidad.

Aliente la buena salud física: La buena


salud física ayuda a la buena salud mental.
Los hábitos de comida saludables, el ejercicio habitual y dormir bien
protegen a los niños del estrés producto de las situaciones difíciles. El
ejercicio habitual también reduce ciertas emociones negativas como la
ansiedad, el enojo y la depresión.

Eduque al personal, a los padres y a los estudiantes sobre los


síntomas y la ayuda para problemas de salud mental: La
información ayuda a comprender el estigma en torno a la salud mental y
permite a los adultos y a los estudiantes reconocer cuándo solicitar ayuda.
Los profesionales en salud mental de la escuela pueden proporcionar
información útil sobre los síntomas de problemas como la depresión o el
riesgo de suicidio. Estos pueden incluir un cambio en los hábitos, el
aislamiento, la disminución de las funciones sociales y académicas, el
comportamiento errático o cambiante y mayores quejas físicas.

Asegure el acceso al apoyo de la salud mental en la escuela: Los


psicólogos escolares, los consejeros y los trabajadores sociales pueden
proporcionarles a los estudiantes una gama de servicios de salud mental
que varían desde el apoyo del comportamiento y la promoción del

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 19


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
bienestar mental universal a la capacitación de
padres y personal, la identificación y
evaluación, las intervenciones tempranas, el
asesoramiento individual y grupal, la
intervención en casos de crisis y la derivación
a servicios de la comunidad.

Proporcione una gama de servicios de salud mental: Los servicios


de salud mental de la escuela forman parte de una variedad de atención
de salud mental de los niños y jóvenes. Forje relaciones con los recursos
de salud mental de la comunidad. Esté preparado para proporcionar
nombres y teléfonos a los padres.

Establezca un equipo de respuesta en casos de crisis: Estar


preparado para responder ante una crisis es importante para proteger el
bienestar físico y mental de los estudiantes. Los equipos para casos de
crisis de la escuela deberían incluir a administradores, personal de
seguridad y profesionales de salud mental relevantes que colaboren con
los recursos de la comunidad. Además de la seguridad, el equipo
proporciona servicios de prevención, intervención y post intervención de
salud mental.

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 20


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Recursos disponibles para el aprendizaje

Si quieres saber cuáles son algunos de los aportes más


significativos con relación a la salud mental de los niños y
adolescentes, te sugerimos realizar la lectura de el INFORME
SOBRE LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.

http://www.aepcp.net/arc/LaSaludMental_I-J.pdf

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 21


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos sobre Salud mental de los
niños y jóvenes, te invito a que realices un mapa de acciones y estrategias
positivas para trabajar la salud mental con las personas mas cernasa a ti
e identifiques posibles razgos de stres, depresión u otras situaciones que
saltan a la vista y desencadenan una mala salud mental.

NOTA: este ejercicio no es calificable ni obligatorio, su realización depende


del interés y compromiso del participante con su autoformación

¡Inténtalo!

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 22


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Material complementario

Si quieres ampliar la información, te sugiero revisar el material de


apoyo propuesto para este módulo de formación.

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 23


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

Según (Bustos Arcón & Russo de Sánc, 2018) “La salud mental en
la infancia es una problemática de interés nacional e internacional,
pues el reciente incremento de la incidencia de trastornos mentales
convoca a pensar las condiciones actuales bajo las que se
desarrollan los niños y niñas”. (p. 184)

La salud mental en Colombia y en el mundo se sustenta desde la


Organización Mundial de la Salud (OMS) en un modelo
biopsicosocial, y se comprende como:
“(…) un estado de bienestar en el que la persona materializa
sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal
de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir al
desarrollo de su comunidad” (OMS, 2013, p.42) por lo que
todas las acciones en materia de salud mental “(…) implican
la creación de condiciones individuales, sociales y ambientales
que permitan el óptimo desarrollo psicológico y
psicofisiológico” (OMS, 2004, p.17).

La salud mental es además “(…) una parte indivisible de la salud


general, contribuye a las funciones de la sociedad y tiene un efecto
sobre la productividad general”
(OMS, 2004, p.23).

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 24


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Referencias bibliográficas

Bustos Arcón, V. Á., & Russo de Sánc, A. R. (2018). Salud mental como
efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 184.

De la Barra M, F. (2009). Salud mental de niños y adolescentes ¿Por qué


es necesario investigar? CHIL NEURO-PSIQUIAT.

National Association of School Psychologists. (2015). Cómo cuidar la


salud mental de los niños: Consejos para familias y educadores. NASP.

Instituto Nacional de Salud. (2013). La salud mental en Colombia.


Bogotá: Biomédica.

Ministerio de salud y protección social. (2017). Observatorio nacional de


salud mental, ONSM Colombia Guia metodológica . Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.

Pérez Sánchez, A. M. (2015). Trastornos del Desarrollo y dificultades del


Aprendizaje. Apuntes.

Unicef. (2015). Abuso sexual infantil, Cuestiones relevantes para su


tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: Mastergraf.

Ministerio de salud y protección social. (2017). Observatorio nacional de


salud mental, ONSM Colombia Guia metodológica . Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 25


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en Desarrollo mental del niño y el adolescente (Bustos
Arcón & Russo de Sánc, 2018)del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo
tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se
utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados
POLITÉCNICO SUPERIO DE COLOMBIA, 2019
Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE 26


| GUÍA DIDÁCTICA 1- SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES

También podría gustarte