Está en la página 1de 2

Plan lector 3

AUTOEVALUACIÓN

1.- El siglo de auge para la literatura española fue 6.- ¿Con qué apelativo se le conoce a Lope de
Vega ?
a) XV
b) XVI a) El Fénix de oro
c) XVI b) El monstruo de la naturaleza
d) XVII c) El hidalgo solitario
e) XVIII d) El solitario de Sayán
e) N.A

2.- Antiguamente las obras, al inicio se 7.- Completa:


representaban en grandes patios llamados
 Lope de Vega nació en .................... en el
a) pasadizo año........................................
b) corrales  A los........................años escribió su primera
c) atrios obra teatral
d) teatros  Se casó con
e) N.A. .......................................................
 Su teatro es esencialmente
3.- Son representantes del teatro español ...............................................
 Se ordena sacerdote a los
a) Tirso de Molina, Bécquer, Lope de Vega .........................años
b) Lope de Vega, Tirso e Molina, Moratín  Sus temas son inspirados en
c) Lope de Vega Tirso de Molina, Calderón de la ...................................................................
Barca ...............................................
d) Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Bécquer
e) N.A
8.- ¿Qué acontecimientos fueron determinantes
para que Lope de Vega se ordenara sacerdote ?
4.- Son obras de Lope de Vega
.................................................................................
a) El acero de Madrid , La dama boba , El mejor .................................................................................
alcalde, el rey .................................................................................
b) Peribañez y el comendador Ocaña, el sí de las .................................................................................
niñas
.....................
c) Fuenteovejuna, Segismundo, La vida es sueño
d) El caballero de Olmedo, Rimas y leyendas

9.- Marca verdadero y falso


5.- Son personajes de la obra “Fuenteovejuna “
 Rompe que con las tres unidades fundamentales del
a) Doña Irene, Don Rufián, Laurencia teatro ( )
b) Laurencia , Frondoso , Sebastián  Respeta las unidades básicas del teatro ( )
c) Juan Rojo, Laurencia, Doña Irene  Nunca mezcla lo trágico con lo cómico ( )
d) N.A  Son personajes recurrentes en sus obras son : el
galán , la dama, el gracioso ( )
 Su obra más representativa es La Dama Boba ( )

1
I.E.A.I
“SAN MATEO” Comunicación 3
10.- Los dramaturgos del siglo de oro d) el constante abuso de Fernán Gómez
español, representantes del teatro popular y e) La actitud lujuriosa del encomendador
cortesano, respectivamente son:
a) Calderón de la Barca y Lope de Vega 18.- ¿Qué suceso cambia la actitud “pasiva”
b) Lope de Vega y Tirso de Molina de los villanos de Fuenteovejuna?
c) Tirso de Molina y Cervantes a) la muerte del encomendador
d) Lope de Vega y Calderón de la Barca b) la amenaza de muerte de Frondoso a
e) Calderón de la Barca y Cervantes Fernán Gómez
c) la justicia de los Reyes Católicos
11.- A pesar que Lope trabaja con todos los d) la unión de los sevillanos
géneros de su época, destaca especialmente e) la violación contra Laurencia
en:
a) la épica b) la novela 19.- Son características de la producción
c) la dramática d) la lírica dramática de Lope de Vega
e) epístolas a) Nacionalismo
b) Riqueza inventiva
12.- Entre las comedias de costumbre de c) Popularidad
Lope de Vega se encuentra: d) Acumulación de leyendas e historias de
a) El caballero de Olmedo España
b) El castigo sin venganza e) Universalidad
c) La dama boba
d) Fuente ovejuna
e) El comendador de Ocaña

13.- La historia y las leyendas populares de


España, son temas preferentemente
teatrales de:
a) Miguel de Cervantes
b) Calderón de la Barca
c) Tirso de Molina
d) Luis de Góngora
e) Lope de Vega

14.- Dentro de los dramas de honor villano de


Lope de Vega figura:
a) El mejor alcalde, el Rey
b) El caballero de Olmedo
c) La Dragontea
d) El castillo sin venganza
e) El acero de Madrid

15.- En Fuente Ovejuna, Laurencia


representa:
a) un primer manifiesto comunista
b) el liderazgo y la emoción popular
c) l rebelión ante los vejámenes del
comendador
d) la lealtad ante el señor feudal y el rey
e) el amor filial y la defensa de la familia

16.- ______ son las primeras


manifestaciones del teatro español en el
siglo XII
a) las jarchas
b) los diritambos
c) los autos sacramentales
d) los corrales
e) los juegos de escarnio

17.- ______ es el eje temático de


Fuenteovejuna
a) el honor del villano
b) la valentía de Laurencia
c) la justicia popular

También podría gustarte