Está en la página 1de 23

Fecha de recepción: 30 de junio de 2016 / Fecha de aprobación: 25 de septiembre de 2016

CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA OBJETIVOS Y RESULTADOS:


APROXIMACIÓN Y DISCUSIÓN TEÓRICA
Bruno Ariel Rezzoagli

Artículo de reflexión

DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.37.2016.01

Universidad de los Andes


Facultad de Derecho
Rev. derecho publico No. 37
julio - diciembre de 2016. e-issn 1909-7778
Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica
Resumen
El artículo plantea la necesidad de avanzar en materia de adquisiciones y contrataciones públicas hacia un esquema
orientado a resultados, dadas las potencialidades que presentan aquellas para contribuir a la consecución de los objetivos
estratégicos del gobierno. Si bien la contratación pública ha venido evolucionando tanto en sus concepciones como en
sus prácticas, pasando de un enfoque normativo y procedimental a otro que la concibe como un instrumento al servicio
de objetivos de interés general (lo que justifica la integración en el contrato de aspectos sociales, ambientales, etc.), to-
davía dista de lo que aquí se denomina “contratación pública para objetivos y resultados”. En el escrito no se realiza un
análisis normativo de la contratación pública ya que no se proponen cambios en este sentido, sino más bien en la rutina
de las Administraciones y en sus prácticas contractuales, históricamente implementadas en atención a las normas y no
en función de resultados.

Palabras clave: contratación pública, planeación estratégica, gestión por resultados.

Public procurement for objectives and results: approach and theoretical discussion
Abstract
The article raises the need to move forward in the area of public procurement and contracting towards a results-oriented
scheme, given their potential to contribute to the achievement of the government strategic objectives. Although public
procurement has evolved both in its conceptions and its practices, going from a normative and procedural approach to an-
other that conceives it as an instrument at the service of general interest objectives (what justifies the integration of social,
environmental and other aspects in the contract), it is still far from what is called here “public procurement for objectives
and results”. In this paper, a normative analysis of the public contracting is not made since there are not changes proposed
in this sense, but rather in the routine of the Administrations and in their contractual practices, which were historically
implemented regarding rules and not according to results.

Keywords: public procurement, strategic planning, performance management.

Contratos públicos para objectivos e resultados: discussão e abordagem teórico


Resumo
O artigo coloca a necessidade de progresos em matéria de contratação pública em direção a um regime orientado para
os resultados, dado o potencial que têm para contribuir na realização dos objectivos estratégicos do governo. Embora a
contratação pública evoluiu tanto em suas concepções como em suas práticas, passando da uma abordagem reguladora
e processual para um enfoque que a concebe como um instrumento ao serviço de objectivos de interesse geral (o que
justifica a integração no contrato de aspectos sociais, ambientais, etc.), ainda está longe de ser o que é chamado aqui
“contratação pública para objectivos e resultados”. Neste escrito não é executada uma análise normativa dos contratos
públicos porque nenhuma alteração é proposta neste sentido, mas sim na rotina das Administrações e práticas contratu-
ais historicamente implementadas em atenção às regras e não de acordó com a resultados.

Palavras-chave: contratos públicos, planejamento estratégico, gestão de desempenho.


CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA OBJETIVOS Y RESULTADOS:
APROXIMACIÓN Y DISCUSIÓN TEÓRICA*

Bruno Ariel Rezzoagli**

Sumario

Introducción –I. LA CONTRATACIÓN GUBERNAMENTAL BAJO EL PRISMA DE LA GESTIÓN PÚBLICA POR RESULTADOS – II.
CONTRATACIÓN PÚBLICA AL SERVICIO DE OBJETIVOS DE INTERÉS GENERAL. EL NACIMIENTO DE LA COMPRA SOCIALMEN-
TE RESPONSABLE – III. POSIBILIDADES PARA MATERIALIZAR, EN LAS DISTINTAS FASES DEL CONTRATO, LA PRETENSIÓN
GUBERNAMENTAL DE SATISFACER OBJETIVOS DE INTERÉS GENERAL –A. Fase preparatoria – B. Fase de selección del
contratista – C. Fase de ejecución – D. Fase de extinción– IV. LA ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO ORIENTADO
A RESULTADOS PARA LAS CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO – A. Necesidad de priorizar el logro de los objetivos
estratégicos –B. La planificación de las contrataciones y su consistencia con los objetivos estratégicos del gobierno –C.
Evaluación del desempeño de la gestión de adquisiciones o contrataciones– V. CONCLUSIONES – Referencias.

*
Cómo citar este artículo: Rezzoagli, B. A. (Diciembre, 2016). Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y
discusión teórica. Revista de Derecho Público, (37). Universidad de los Andes (Colombia). http://dx.doi.org/10.15425/rede-
pub.37.2016.01
**
Doctor por la Universidad de Salamanca, España. Graduado con sobresaliente cum laude en el doctorado Aspectos Jurídicos
y Económicos de la Corrupción. Director de la Maestría en Administración Pública de la Universidad Nacional del Litoral, Ar-
gentina. Coordinador general a/c de la Dirección Provincial de Anticorrupción y Transparencia del Sector Público, provincia de
Santa Fe, Argentina. Correo: brezzoagli@fce.unl.edu.ar
Introducción logro de estos (Bryson, 2004; Mintzberg, Lam-
Bruno Ariel Rezzoagli

pel, Quinn y Ghosal, 2003).


En el presente escrito se aborda un tema clá-
sico de la literatura administrativa, la contrata­ Concretamente, la gestión por objetivos se
ción pública, pero se hace desde la perspecti- desarrolló fundamentalmente en la empresa
va de la Administración del siglo xxi intentando privada, pero desde hace unos pocos años es
aproximar al lector a una innovadora concep- uno de los principales desafíos en el Estado
ción de esta en el marco de una gestión pública (Sánchez Albavera, 2003).
por objetivos y resultados. La contratación del
Estado ya no puede estudiarse de forma aisla- En la dinámica administrativa actual, la contra-
da, sino que es preciso analizar la política de tación pública carecería de relevancia estraté-
adquisiciones dentro del conjunto de políticas gica si no es redefinida como un instrumento a
públicas que el gobierno diseña (cada vez más través del cual el Estado busca alcanzar obje-
con la participación de distintos actores esta- tivos de interés general previamente definidos,
tales, del sector privado y de la sociedad civil) lo cual va más allá del fin inmediato de adqui-
e implementa para la consecución de ciertos rir un insumo o un bien, de prestar un servicio
objetivos (económicos, sociales, ambientales, o construir una obra. Efectivamente, tal como
etc.) que en un momento determinado consi- menciona Gimeno Feliu:
dera prioritarios.
Los contratos públicos no constituyen ex-
Por lo tanto, resulta sumamente necesario co- clusivamente un medio de abastecerse de
nocer en qué consiste la denominada “gestión materias primas o de servicios en las condi-
pública por objetivos y resultados”, expresión ciones más ventajosas para el Estado, sino
que encuentra su origen en la “dirección por que, en la actualidad, a través de la contra-
objetivos” planteada por Peter Drucker (1954) tación pública, los poderes públicos realizan
en su libro The practice of management. No una política de intervención en la vida eco-
obstante, este es un concepto que recién en nómica, social y política del país. (2008, p.
las últimas décadas las organizaciones guber- 11).
namentales han logrado llevar a la práctica a
partir del auge de los planes estratégicos en el Esta forma de entender la contratación públi-
sector público (Iglesias Alonso, 2010); siendo ca —como una herramienta de acción guber-
estos consecuencia de un proceso de identifi- namental— ha justificado la incorporación de
cación y análisis de las características internas consideraciones sociales, medioambientales o
de la organización (fortalezas, debilidades) y éticas en los procedimientos de adjudicación
su situación externa (oportunidades y retos) a de los contratos públicos con la finalidad de
los fines de definir tanto su misión como sus adecuar el comportamiento de los particulares
objetivos y confeccionar las estrategias para el que aspiren a contratar con la Administración,

4 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
hacia el cumplimiento de objetivos de interés bernamentales en materia contractual hacia

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


colectivo (Rezzoagli, 2013). la consecución de los objetivos estratégicos
prioritarios del gobierno (en clara coherencia y
Sin embargo, lo que se plantea aquí no es la ya coordinación con el resto de políticas públicas)
comprobada tendencia hacia una contratación posibilite evaluar el rendimiento de dicha ges-
socialmente responsable (Arnáiz, 2012; Bernal tión (es decir, medir el logro de los resultados
Blay, 2008; Gimeno Feliu, 2006), sino la ne- concretos alcanzados).
cesaria coherencia entre las distintas políticas
públicas para alcanzar con éxito los objetivos Este enfoque estratégico orientado a resulta-
contemplados en el plan estratégico del go- dos coloca en el centro del debate la evalua-
bierno y su posterior evaluación. ción del desempeño de la gestión de adquisi-
ciones o contrataciones; concretamente refiere
Si bien existen voces doctrinales que comien- a la medición del grado de cumplimiento de
zan a hablar de una contratación pública es- los objetivos considerados prioritarios para el
tratégica (Gimeno Feliu, 2013; Rodríguez Mar- gobierno en determinado momento o período
tín Retortillo, 2014) y destacan este cambio de tiempo. Discusión que, con los matices aquí
de paradigma que coloca al contrato público planteados, aún no se ha instalado en la litera-
como un instrumento al servicio del Estado tura jurídico-administrativa.
para alcanzar fines sociales, ambientales o
de innovación, cabe advertir al lector, como se La situación descripta permite vislumbrar la
hace en el presente escrito, que no basta con problemática que motiva la realización de este
incorporar alguna que otra cláusula social en artículo: la falta de discusión teórica sobre la
el contrato público ni con incluir ciertos aspec- necesidad de mayor consistencia entre las lí-
tos ambientales en el proceso de adjudicación neas de acción comprendidas en el plan es-
para dotarlo de un valor estratégico. Para ello, tratégico del gobierno y los procedimientos de
se requiere que dichas incorporaciones se rea- contrataciones, y fundamentalmente, sobre la
licen y respondan a objetivos estratégicos pre- importancia de propiciar la evaluación del cum-
viamente definidos; aquellos de los cuales se plimiento de los objetivos estratégicos priorita-
desprenden, justamente, las diferentes políti- rios mediante las contrataciones públicas.
cas públicas.
Por lo tanto, el presente escrito tiene como fi-
No obstante, la gestión estratégica de las ad- nalidad plantear la necesidad de avanzar hacia
quisiciones o contrataciones no es más que la una contratación pública orientada a objetivos
base sobre la cual se pretende implementar, y resultados, que otorgue direccionamiento es-
de conformidad con lo que aquí se propone, un tratégico a la gran cantidad de procedimientos
modelo de “contratación pública para resulta- contractuales que llevan a cabo las distintas
dos” que además de orientar las acciones gu- dependencias y entidades del sector públi-

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 5
co para conseguir, en consecuencia, que sus de lo que aquí se entiende por contratación es-
Bruno Ariel Rezzoagli

respectivos planes de adquisiciones o contra- tratégica orientada a resultados. En el numeral


taciones sean consistentes con los objetivos II se presenta a la contratación pública como
gubernamentales (sociales, ambientales, de medio y no como fin (instrumento al servicio
fomento a la investigación) de carácter estraté- de las políticas públicas) y se destaca el surgi-
gico, cuyo cumplimiento resulte susceptible de miento de la denominada compra socialmente
medición y evaluación. responsable. El numeral III refiere a las posibi-
lidades para materializar, en las distintas fases
En virtud de tal objetivo, en este escrito no se del contrato, la pretensión gubernamental de
realiza un abordaje normativo de la contrata- satisfacer objetivos de interés general. En el
ción pública ya que no se intentan ni se pro- numeral IV se plantea la necesidad de priorizar
ponen cambios en este sentido, sino más bien el logro de los objetivos estratégicos, la impor-
en la rutina de las Administraciones públicas y tancia de planificar la gestión de adquisiciones
en sus prácticas contractuales, históricamente o contrataciones, y de su posterior evaluación
implementadas en exclusiva atención al cum- a los fines de avanzar hacia un enfoque estra-
plimiento de normas y no en función de los ob- tégico orientado a resultados para las contra-
jetivos estratégicos prioritarios del gobierno. taciones públicas. Finalmente, en el numeral V,
se presentan las conclusiones.
Metodológicamente, se trata de una investiga-
ción cualitativa, de tipo documental, concre-
tada principalmente a través de la revisión y I. LA CONTRATACIÓN GUBERNAMENTAL
análisis de diferentes textos especializados y BAJO EL PRISMA DE LA GESTIÓN
fuentes normativas, como de los trabajos que PÚBLICA POR RESULTADOS
presentan resultados de investigaciones sobre
el tema objeto de este escrito, desde una pers- En la última década del siglo pasado y en los
pectiva analítica y crítica. Su desarrollo eviden- pocos años de este, la contratación pública
cia análisis y sistematización de la información ha experimentado transformaciones muy im-
como producción de conocimiento. portantes, transitando de la contratación con-
vencional a la electrónica y de la tradicional
Este trabajo se estructura en cinco partes. En a aquella que integra aspectos económicos,
la primera parte (numeral I) se desarrolla el sociales y ambientales, que ameritan una nue-
tema de la gestión por objetivos y su desem­ va reflexión sobre el tema (Delpiazzo, 2013).
barco al ámbito público gubernamental, para Efectivamente, la contratación pública del si-
luego abordar la transición de la contratación glo xxi solo puede comprenderse a partir de la
tradicional a aquella que integra en sus proce- adopción de una nueva forma de gestión que
dimientos aspectos sociales, ambientales o de busca aumentar la eficacia de las políticas gu-
investigación, configurándose así la antesala bernamentales (y sus impactos) mediante una

6 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
mayor responsabilización de los servidores pú- ción económica equiparable a la de los suje-

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


blicos por los resultados de sus acciones (Gar- tos privados, dado que en su obrar económico
cía Beltrán, 2010). este no solo debe buscar eficiencia sino tam-
bién progreso social, teniendo en cuenta cier-
Si bien en términos conceptuales, la denomi- tos postulados que se hallen en consonancia
nada “gestión por resultados” no goza aún de con el interés colectivo (Rezzoagli, 2013).
una definición consensuada (Figueroa Huen-
cho, 2012), siendo frecuente el empleo indis- Si bien los poderes públicos desde hace varios
tinto de términos como gestión del desem­ siglos han hecho un empleo sistemático de
peño, gestión por resultados, gestión para la técnica contractual —junto con la actividad
resultados, evaluación del desempeño, eva­ unilateral y autoritaria— para llevar a cabo mu-
luación de resultados, entre otros (Sanín Án- chas de sus actividades (Santamaría Pastor,
gel, 1999), no obstante, en términos prácticos, 1990), esta modalidad de actuación bilateral
existe consenso de que aquella tiende a dotar conoce en la actualidad un auge significativo
a la Administración pública de un conjunto de tanto en cantidad como en variedad. Efectiva-
metodologías y técnicas, para lograr coheren- mente, no solo se ha incrementado sustancial-
cia entre los objetivos estratégicos que persi- mente el número y volumen de contratos que
gue el gobierno y los planes de cada uno de los cada Administración celebra con empresas
organismos (García Beltrán, 2010). privadas, con las restantes Administraciones y
con entidades de todo tipo (incluso con algu-
La administración por resultados implica la prio- nas pertenecientes a su propia organización);
rización del logro de los objetivos estratégicos también las modalidades contractuales que se
generales y específicos en el proceso de gestión emplean son innovadoras y diversas, carecien-
de los recursos públicos (Shack Yalta, 2003). do muchas de ellas de paralelo en el ámbito
Y si se trata de gestionar recursos públicos, se privado (Santamaría Pastor, 1990).
debe hacer referencia a la contratación públi-
ca, dado que la Administración a través de esta La Administración Pública, a través de su po-
vuelca en el mercado importantes sumas de di- der de compra, posee una capacidad indiscu-
nero. Los recursos involucrados en las compras tible de influir en el diseño de políticas públi-
públicas alcanzan, en promedio, un 15% del cas de desarrollo, fomentando la producción
producto interno bruto de los países de América y comercialización de bienes y servicios más
Latina y el Caribe (Dávila Pérez, Campero, Prie- adecuados en términos sociales, ambientales
to, López Fernández y Tachlian-Degras, 2014). y económicos (Sistema Económico Latinoame-
ricano y del Caribe [Sela], 2014).
Bajo este nuevo enfoque de gestión de ningu-
na manera la actividad contractual del Estado Por lo tanto, el contrato administrativo tradi-
podría ser concebida como una simple actua- cionalmente entendido como un medio para

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 7
la ejecución de obras, concesión de servicios titución establecerá una metodología para
Bruno Ariel Rezzoagli

o prestación de suministros, también debe evaluar anualmente los resultados de los


ser concebido en la actualidad como un ins- contratos celebrados, así como el rendimien-
trumento de política pública (vid. Gosálbez Pe- to de los bienes y servicios que adquiere.
queño, 2003; Gil Ibáñez, 2007, De Oliveira y
Dos Santos, 2015), muy importante, por cierto, En definitiva, la contratación pública puede
para cumplir objetivos estratégicos. Las com- convertirse en una herramienta que contribuya
pras gubernamentales deben ser parte, tal a la consecución de los objetivos estratégicos.
como expresa Pimenta (2002), de una políti- Ello obliga a prestar especial atención no solo
ca de Estado que incorpore —entre otros— los a la etapa de planificación y preparatoria del
principios de evaluación y control de resulta- contrato, sino también a la de su ejecución, la
dos. cual debe evaluarse atendiendo al objetivo u
objetivos estratégico(s) que el cumplimiento
A modo de ejemplo se puede citar la ley de con- de la prestación objeto del contrato implica al-
trataciones del Estado peruano (Ley 30.225), canzar para satisfacer determinados fines pú-
cuyo artículo primero expresa que esta tiene blicos.
por finalidad

establecer normas orientadas a maximizar II. CONTRATACIÓN PÚBLICA AL SERVICIO


el valor de los recursos públicos que se in- DE OBJETIVOS DE INTERÉS GENERAL.
vierten y a promover la actuación bajo el en- EL NACIMIENTO DE LA COMPRA
foque de gestión por resultados en las con- SOCIALMENTE RESPONSABLE
trataciones de bienes, servicios y obras, de
tal manera que éstas se efectúen en forma Como se mencionó anteriormente, la contra-
oportuna y bajo las mejores condiciones de tación pública no solo hace posible la compra
precio y calidad, permitan el cumplimiento de un bien, la prestación de un servicio o la
de los fines públicos, y tengan una repercu- realización de una obra, sino también alcanzar
sión positiva en las condiciones de vida de otros objetivos que un Estado considere prio-
los ciudadanos. ritarios, tales como combate al desempleo,
protección del medio ambiente, fomento a la
Por otra parte, la ley de compras públicas de investigación, inserción laboral de personas
Chile (Ley 19.886) dispone en su art. 12: con capacidades diferentes o en situación de
exclusión social, comercio ético y eficiencia
Cada institución deberá elaborar y evaluar energética.
periódicamente un plan anual de compras
y contrataciones, cuyos contenidos mínimos En tal sentido, la citada ley de contrataciones
serán definidos en el reglamento. Cada ins- del Estado de Perú expresa que en el diseño y

8 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
desarrollo de los procesos de contratación pú- sito previo para participar en el procedimiento

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


blica deben considerarse criterios y prácticas de selección (criterio de admisión), como ele-
que permitan contribuir tanto a la protección mento de valoración (criterio de puntuación)
medioambiental como social y al desarrollo hu- o como obligación a realizar en el contrato
mano. (exigencia de ejecución) (Lesmes Zabalegui,
2005). Es decir que, en un sentido estricto de
Esta pretensión de satisfacer ciertas priori- las palabras, las llamadas cláusulas sociales o
dades en materia social o medioambiental medioambientes se caracterizan por su carác-
justifica que las Administraciones públicas ter complementario al tratarse de obligaciones
incorporen “aspectos sociales y/o medioam- que no derivan del específico cumplimiento del
bientales” en los procedimientos de contrata- objeto contractual según los requerimientos
ción, y de esta forma busquen armonizar los técnicos naturales para llevarlo a cabo, sino
objetivos económicos con los de interés gene- que resultan condicionantes de la participa-
ral (Martínez Fons, 2009). No obstante, Bernal ción, de la adjudicación o bien de la ejecución
Blay (2008) afirma que la expresión “aspectos de un contrato público (Bernal Blay, 2008).
sociales” referida a su introducción en la con-
tratación pública a través de algunas cláusu- Por lo tanto, como algo distinto de las cláusu-
las puede englobar acepciones y ámbitos muy las sociales o medioambientales que pueden
diversos, ya que con tal consideración se atri- encontrarse en un contrato público se debe
buye genéricamente a cualquier estipulación admitir la posibilidad de integrar aspectos
que obligue a un particular adjudicatario de sociales o medioambientales (no condicio­
un contrato a realizar propiamente el objeto nantes de la participación, la adjudicación o
contractual (conforme las correspondientes la ejecución) en la determinación del objeto
prescripciones técnicas) y, además, al cumpli- contractual y, en consecuencia, en la redac-
miento de determinados objetivos sociales de ción de sus especificaciones técnicas (Bernal
interés general. Blay, 2008).

En efecto, si se parte de la consideración que Efectivamente, la Administración pública inte-


una “cláusula” supone el establecimiento de gra, cada vez con mayor intensidad, los crite-
pactos, disposiciones o condiciones que ri- rios de responsabilidad en sus propios siste-
gen el contenido de una relación contractual, mas de gestión y en las relaciones con terceros
las “cláusulas sociales o medioambientales” para proteger, entre otros, los derechos de los
pueden definirse como la inclusión de ciertos consumidores, impedir las agresiones a los de-
criterios en los procesos de contratación ad- rechos humanos, lograr observancia máxima a
ministrativa, en virtud de los cuales se incor- estándares laborales dignos, respetar el medio
poran al contrato aspectos de política social o ambiente y erradicar cualquier modalidad de
medioambiental respectivamente, como requi- corrupción (Melle Hernández, 2007).

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 9
La denominada “responsabilidad social de la nas con discapacidad), igualdad de oportu-
Bruno Ariel Rezzoagli

contratación pública” se refiere, en términos nidades, diseño de accesibilidad para todos,


generales, a la incorporación de consideracio- consideración de los criterios de sostenibi-
nes sociales, medioambientales o éticas en los lidad, incluidas las cuestiones de comercio
procedimientos de adjudicación, con la finali- ético y un cumplimiento voluntario más am-
dad de adecuar el comportamiento de los par- plio de la responsabilidad social de las em-
ticulares que aspiren a contratar con la Admi- presas. (Comisión Europea, 2011, p. 7).
nistración hacia el cumplimiento de objetivos
de interés general (Rezzoagli, 2013). Finalmente, es importante aclarar que distintos
autores (García Paz, 2009; Fernández González,
Como se puede apreciar, se adopta un concep- 2005) utilizan la expresión “contratación públi-
to amplio de “responsabilidad social” que invo- ca sostenible”, cuyo contenido aúna los distin-
lucra los distintos aspectos de las relaciones tos aspectos de la contratación responsable,
que se originan en el marco de la contratación como son la contratación ética, la contratación
pública. En este sentido, Lozano Soler (2007) verde o la contratación social, dado que recoge
considera que existen diferentes acepciones sus características, fundamentos y objetivos.1
del adjetivo “social” de la responsabilidad or- Indudablemente dicha expresión refiere al “de-
ganizacional: sarrollo sostenible” que supone dar respuestas
a las necesidades de las generaciones actuales
De esta forma lo “social” puede entenderse sin poner en riesgo la capacidad de las futuras
como una relación en sí misma con los stake­ generaciones de satisfacer las suyas propias
holders, como una posible dimensión de esa (Organización de las Naciones Unidas, 1987).
relación, como un compromiso con objetivos,
o también como un eje del discurso social y
medioambiental frente al económico y em- III. POSIBILIDADES PARA
presarial” (p. 108). MATERIALIZAR, EN LAS DISTINTAS
FASES DEL CONTRATO, LA PRETENSIÓN
Así pues, las contrataciones socialmente res- GUBERNAMENTAL DE SATISFACER
ponsables tendrán en cuenta uno o más de los OBJETIVOS DE INTERÉS GENERAL
siguientes aspectos:
Una vez comprendida la noción de contrata-
Oportunidades de empleo, trabajo digno, ción pública socialmente responsable, en este
cumplimiento con los derechos sociales y la- apartado se intenta mostrar cómo las organi-
borales, inclusión social (incluidas las perso- zaciones gubernamentales y demás entida-

1.
Vid. la Guía de contratación pública sostenible, de la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (2008).

10 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
des del sector público podrían incluir aspectos de los contratos públicos de obras, adquisicio-

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


sociales o medioambientales en cada una de nes y servicios. Es decir, aquí se está en un mo-
las fases del contrato, para incentivar a los mento previo al inicio del expediente de contra-
operadores económicos a adoptar un compor- tación, por lo que las dependencias y entidades
tamiento respetuoso con el interés general, gozan de una excelente oportunidad para tener
como por ejemplo, la protección del medio am- en cuenta aspectos sociales o medioambienta-
biente (Lozano Cutanda, 2009), etc. les (Moreno Molina y Pleite Guadamillas, 2008).

Efectivamente, las leyes domésticas de adqui-


A. Fase preparatoria siciones y de obras públicas, en principio, no
disponen qué deben comprar o construir las
En la fase preparatoria del contrato se define dependencias y entidades adjudicadoras, sino
el objeto del contrato y se redactan sus especi- más bien cómo deben hacerlo. Sin embargo,
ficaciones técnicas. En caso de llevarse a cabo no se está haciendo alusión a la necesidad de
un procedimiento licitatorio es, justamente, optar por contratos intrínsecamente sociales
en esta etapa en la que se elaborarán sus ba- o medioambientales (es decir, con contenido
ses. Esta fase es de vital importancia a los fi- social o medioambiental por antonomasia: por
nes propuestos, dado que es en esta instancia ejemplo, la construcción de una escuela o de
donde las dependencias y entidades del sector un hospital, o la prestación de servicios de asis-
público deberán definir el objeto del contrato tencia a personas en situación de exclusión so-
y analizar las posibilidades de incorporar en cial, etc.), sino a la posibilidad de dotar a aque-
el proceso de contratación aspectos sociales llos pliegos de condiciones o bases de licitación
o medioambientales. Por lo tanto, cualquier que no refieran a dichas cuestiones, de un con-
error que se cometa en ella repercutirá en las tenido social o medioambiental adicional.
fases sucesivas y, en definitiva, perjudicará al
resultado final (Comisión Europea, 2005). Cabe destacar que las posibilidades de inte-
grar los aspectos medioambientales o sociales
Cuando la Administración se pregunta qué tipo en la contratación pública varían según los di-
de obra quiere construir, qué servicio prestar versos tipos de contratos: no resultan equipa-
o qué insumo, material o producto adquirir, se rables a tales efectos los contratos públicos de
presenta la primera oportunidad de integrar as- obras y servicios con los contratos públicos de
pectos sociales o medioambientales en un con- suministros, dado que los primeros al ofrecer
trato público (Comisión Europea, 2001). Se tra- la oportunidad de imponer un determinado
ta, pues, de una etapa anterior a la aplicación modo de ejecución son los que mejor permi-
de la respectiva normativa sobre contratación ten a la Administración adjudicadora tener en
pública, ya que esta, por lo general, regula la cuenta tales intereses, mientras que los se-
preparación, adjudicación, ejecución y extinción gundos (obviamente, al margen de la elección

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 11
de su objeto) presentan menores posibilidades Acorde a esta distinción, las dependencias y
Bruno Ariel Rezzoagli

(Comisión Europea, 2011). entidades, bajo su responsabilidad, podrán


contratar adquisiciones, arrendamientos y ser-
Por otra parte, una vez definido el objeto del vicios u obras públicas y servicios relacionados
contrato se procederá a redactar, a los efectos con estas, mediante procedimientos abiertos
de delimitarlo con mayor precisión, las especi- (licitación pública), restringidos (licitación pri-
ficaciones técnicas. Estas definen las caracte- vada o invitación a cuando menos tres empre-
rísticas del producto, material o suministro, o sas) o cerrados (adjudicación directa) de selec-
de un servicio, y figuran en un documento ela- ción de contratistas.
borado por el órgano administrativo denomina-
do pliego de condiciones o bases de licitación, En esta fase del procedimiento, las dependen-
cuya preparación constituye una de las etapas cias y entidades del sector público realizarán
más importantes del procedimiento pues en una selección de carácter cualitativo de los lici-
ellas las dependencias y entidades determinan tadores u oferentes, atendiendo a la situación
qué es lo que quieren contratar, la forma y con- personal del candidato y a sus capacidades
diciones, así como las obligaciones y derechos (financiera y técnica) para ejecutar el contra-
de las partes contratantes (López Elías, 1999). to en cuestión, y posteriormente evaluarán las
ofertas y adjudicarán el contrato público.

B. Fase de selección del contratista Por lo general, toda ley de contratos del Esta-
do contempla distintas causales de inhabili-
Concluida la etapa preparatoria comienza la dad para contratar con la Administración. Una
fase de selección del contratista, la cual cons- manera práctica de evitar actos o situaciones
tituye uno de los aspectos básicos de la contra- de corrupción, tal como señala Volosin (2012),
tación de la Administración pública, presidido consiste en impedir que participen como ofe-
por los principios de publicidad y concurrencia rentes o contratistas las personas físicas o
que buscan proteger los intereses económicos jurídicas que, por sus antecedentes o debido
de aquella, suscitando la máxima participación a su vinculación con determinados servidores
posible y garantizando a su vez la igualdad y no públicos, puede presumirse que podrían poner
discriminación de los posibles adjudicatarios en peligro la transparencia, la imparcialidad o
(De la Vallina Velarde, 1997). la competencia del procedimiento de adjudica-
ción del contrato.
El procedimiento de selección “es el cauce for-
mal de la serie de actos en que se concreta En cuanto a la comprobación de la aptitud de
la voluntad administrativa dirigida a perfeccio- los licitadores o candidatos para ejecutar el
nar un contrato con un tercero” (Pérez de León contrato, aquella se realizará atendiendo a los
Ponce y Pérez Berengena, 1995, p. 114). requisitos establecidos en las bases de licita-

12 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
ción relacionados con la capacidad técnica y Téngase presente que por formas de adjudica-

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


financiera exigida en función de las caracterís- ción se entienden “los criterios utilizados por
ticas, complejidad y magnitud del objeto con- la Administración pública por los que un em-
tractual. presario o profesional resulta ser adjudicatario
de un contrato administrativo con exclusión de
Lo que buscan las dependencias y entidades sus competidores” (Pérez de León Ponce y Pé-
del sector público, con esta selección, es jus- rez Berengena, 1995, p. 114).
tamente elegir a los licitadores que consideran
capaces de llevar a cabo los respectivos con- La adopción del precio más bajo implicará,
tratos. Tener solvencia técnica supone reunir pues, cerrar toda posibilidad de incorporar cri-
las condiciones exigidas para afrontar la eje- terios sociales o medioambientales de adju-
cución del contrato atendiendo a su objeto, dicación, ya que la elección del adjudicatario
características y especificaciones técnicas (To- quedará reducida a determinar el licitador o
rres Fernández, 2002). candidato que haya presentado la oferta cuyo
precio sea menor.
Por tal razón, será posible exigir una determi-
nada capacidad en materia social o medioam- Por su parte, el criterio de la oferta más con-
biental al licitador u oferente, en la medida veniente presenta la indudable ventaja de su
que esta sirva para comprobar su aptitud téc- discrecionalidad, ya que supone una mayor
nica para realizar un contrato en particular. facilidad para apreciar y valorar debidamente
No obstante, como expresa Lesmes Zabalegui las repetidas condiciones técnicas de las ofer-
(2009), esta capacidad técnica en materia so- tas, así como las personales de los licitadores
cial no puede exigirse para todos los contratos, (De Benito Zaldo, 1997). Por tales razones, se
sino tan solo “en aquellos cuya especificidad entiende que tal criterio admitiría la posibili-
y contenido contemplen dicha temática social” dad de incluir parámetros destinados a satis-
(p. 44). Lo contrario atentaría contra “los prin- facer exigencias sociales o medioambientales
cipios de igualdad, no discriminación y libre a la hora de valorar las proposiciones, en tan-
concurrencia” (p. 44). to y en cuanto estén vinculados al objeto del
contrato, tengan carácter objetivo y estén ex-
A continuación se procederá a evaluar las ofer- presamente mencionados en las bases de la
tas a los fines de adjudicar el contrato —de en- licitación.
tre los licitantes— a aquel cuya propuesta resul-
te económicamente más conveniente (criterio Las dependencias y entidades adjudicadoras
de la oferta más ventajosa) o cuyo precio fuere son responsables de obtener el máximo ren-
menor (criterio del precio más bajo), según la dimiento del dinero de los contribuyentes en
forma de adjudicación establecida para cada todas sus contrataciones, por lo que la mejor
caso por la correspondiente normativa vigente. relación calidad-precio no implica necesaria-

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 13
mente la elección de la oferta cuyo precio sea bases y condiciones, el contrato y sus anexos
Bruno Ariel Rezzoagli

el más bajo, sino la obtención del mejor acuer- son los instrumentos que vinculan a las partes
do dentro de los parámetros que hayan estable- en sus derechos y obligaciones. Por lo tanto,
cido (Comisión Europea, 2005). En tal sentido, las condiciones establecidas en los pliegos o
la protección del medio ambiente (siempre que bases de licitación determinan el objeto con-
esté directamente vinculado al objeto del con- tractual y los derechos y obligaciones de las
trato) puede ser uno de dichos criterios o pa- partes contratantes; adjuntándose el contrato
rámetros de adjudicación y, en consecuencia, al contenido de los pliegos, cuyas condiciones
tener la misma importancia que otros factores. se consideran parte integrante de este.

Es importante aclarar que únicamente debe- En tal sentido, las dependencias y entidades
rá admitirse la posibilidad de utilizar criterios podrían establecer en las citadas bases con-
sociales o medioambientales para la adjudica- diciones especiales en relación con la ejecu-
ción de un contrato público si dichos criterios: ción del objeto del contrato; pudiendo ser,
a) están vinculados al objeto del contrato (o entre otras, consideraciones de tipo social
a sus condiciones de ejecución), b) han sido o medioambiental. Sin lugar a dudas, desde
expresamente mencionados en las bases de que existe la preocupación por la utilización
licitación o documentación preparatoria del de la contratación pública para la satisfacción
contrato, c) no otorgan a la dependencia o en- de fines sociales o medioambientales, ha sido
tidad adjudicadora una libertad de elección ili- la fase de ejecución contractual la que ha re-
mitada (deben ser objetivos y cuantificables) y sultado más adecuada para la inclusión de
d) respetan los principios de igualdad de trato, cláusulas que atiendan a dicho objetivo (Ber-
no discriminación y transparencia.2 nal Blay, 2008).

La adjudicación del contrato obliga a la depen- Efectivamente, esta es la fase donde las or-
dencia o entidad y a la persona en quien hubie- ganizaciones gubernamentales cuentan con
re recaído, a firmar el contrato. un amplio margen de actuación a la hora de
imponer exigencias sociales, ambientales, etc.
(Medina Jurado, 2010).
C. Fase de ejecución
A modo de ejemplo: podría exigirse a quien
En lo que respecta a la fase de ejecución con- resulte adjudicatario i) la contratación de tra-
tractual debe destacarse que los pliegos de bajadores desempleados inscritos en los servi-

2.
Sobre la posibilidad de admitir criterios sociales o medioambientales de adjudicación, vid. Jurisprudencia del Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas: Sentencia Beentjes de 20 de septiembre de 1988 (asunto 31/87), Sentencia Nord-
Pas-de-Calais (asunto C-225/98), Sentencia Concordia Busde 17 de septiembre de 2002 (asunto C-513/99), Sentencia
evnWienstrom de 4 de diciembre de 2003 (asunto C-448/01).

14 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
cios de empleo de la Administración contratan- este apartado se destaca la necesidad de

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


te, ii) el respeto por la igualdad de sexos en lo priorizar el logro de los objetivos estratégicos,
que atañe a la realización de los trabajos que la importancia de planificar la gestión de ad-
tengan relación directa con el contrato público, quisiciones o contrataciones y de su posterior
iii) el empleo de personas con dificultades par- evaluación.
ticulares de inserción, etc.

A. Necesidad de priorizar el logro


D. Fase de extinción de los objetivos estratégicos

Finalmente, cabe mencionar que los contratos Como se comentó en los epígrafes anterio-
se extinguen por cumplimiento o rescisión. En res, en estos últimos años cada vez son más
cuanto al cumplimiento del contrato, este se las voces que propugnan una contratación
producirá cuando el contratista haya realizado pública socialmente responsable (Casares
la totalidad de su objeto, conforme con los tér- Marcos, 2013; Medina Jurado, 2010; Bernal
minos contractuales y a satisfacción de la Ad- Blay, 2008), que incorpore aspectos sociales,
ministración (Quiroz Rodríguez, 1999). ambientales y éticos en los procedimientos de
selección de contratistas. Sin embargo, los ob-
Respecto a la rescisión del contrato, esta supo- jetivos de interés general que son prioritarios
ne la extinción de un contrato perfeccionado y alcanzar en un determinado momento deben
que todavía no se ha cumplido totalmente (Mo- estar previamente definidos y contemplados
reno Molina y Pleite Guadamillas, 2008); pue- en el plan estratégico del gobierno para que,
de obedecer a diversas causas, tales como: en consecuencia, todas las políticas públicas,
razones de interés general, incumplimiento de incluyendo la de adquisiciones y contratacio-
las obligaciones contractuales, imposibilidad nes, contribuyan a la consecución de dichos
de continuar los trabajos por caso fortuito o objetivos.
fuerza mayor, y las demás establecidas expre-
samente en el contrato. Cabe aclarar que una política determinada es
eficaz cuando se integra en un conjunto de
otras políticas que, por lo general, potencian
IV. LA ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE sus ventajas y reducen sus debilidades indivi-
ESTRATÉGICO ORIENTADO A RESULTADOS duales (Couto y Ribeiro, 2016).
PARA LAS CONTRATACIONES
DEL SECTOR PÚBLICO Esto conlleva pensar la contratación pública
con un enfoque estratégico, ya que no basta
A los fines de propiciar una contratación pú- solo con incorporar cualquier aspecto social
blica estratégica orientada a resultados, en o medioambiental en el proceso de contrata-

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 15
ción, sino aquellos que son prioritarios de con- Se impone, por lo tanto, una visión estratégica
Bruno Ariel Rezzoagli

formidad con el plan de acción gubernamental de la contratación pública alejada de la rígida


trazado. Por cierto, definición de prioridades arquitectura del contrato administrativo (Gime-
(jerarquización de objetivos) con base en la no Feliu, 2014b).
cual se deberán confeccionar los indicadores
para evaluar el desempeño de la gestión de Este nuevo enfoque exige a las organizaciones
contrataciones. gubernamentales la elaboración de un plan
de adquisiciones o contrataciones que esté
Por lo tanto, es posible afirmar que una con- en consonancia con el plan estratégico del go-
tratación puede ser socialmente responsable bierno. En este sentido, España, por ejemplo,
pero no llevarse a cabo con una mirada es- confeccionó y publicó el 31 de enero del 2008
tratégica. De allí la importancia de la planifi- en el Boletín Oficial del Estado (boe) el “Plan
cación estratégica de la actividad contractual de Contratación Pública Verde de la Adminis-
de las organizaciones y entidades del sector tración General del Estado y sus Organismos
público. Públicos, y las Entidades Gestoras de la Segu-
ridad Social”, en el cual presenta lineamientos
generales para incorporar criterios ambienta-
B. La planificación de las contrataciones les a la programación de las contrataciones
y su consistencia con los objetivos del Estado y establece mecanismos de ejecu-
estratégicos del gobierno ción y seguimiento del plan, y su forma de pu-
blicidad (Salazar Chávez y Córdova Schaefer,
Las organizaciones del sector público deben 2009).
contribuir, usando su poder adquisitivo, al lo-
gro de los objetivos estratégicos. Téngase en Por otra parte, Perú cuenta con un destacado
cuenta que, tal como expresa el profesor Gime- plan estratégico de las contrataciones del Es-
no Feliu (2014a): tado, que tiene la virtud de proponer objetivos
claros de corto, mediano y largo plazo, dando
La concepción de lo que es la compra públi- énfasis al fortalecimiento de la contratación
ca —y su fundamento— ha cambiado de forma electrónica (Salazar Chávez y Córdova Schae-
muy notable en los últimos años. Lejos que- fer, 2009).
da la visión burocrática, diseñada desde una
perspectiva hacendística y con escasa pros- Finalmente, la Unión Europea ha hecho espe-
pectiva. Hoy la contratación pública debe ser cial hincapié en que
utilizada como ‘herramienta’ al servicio de los
poderes públicos para el cumplimiento efecti- los entes públicos pueden contribuir am-
vo de sus fines o sus políticas públicas. (p. 21). pliamente al logro de los objetivos de la

16 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Estrategia Europa 20203 usando su poder ño constituye, junto con la planificación estra-

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


adquisitivo para procurar bienes y servicios tégica de las adquisiciones y la coordinación
con un mayor valor social, por ejemplo, fo- de las políticas públicas para la consecución
mentando la innovación, el respeto por el de objetivos prioritarios del gobierno, una de
ambiente y la lucha contra el cambio cli- las piedras angulares de la contratación públi-
mático, reduciendo el consumo de energía, ca para resultados.
mejorando el empleo, la sanidad pública y
las condiciones sociales, o promoviendo la En consecuencia, se deja asentada la necesi-
igualdad de género y la inclusión de los gru- dad de avanzar en la definición de indicadores
pos más desfavorecidos. (Valcárcel Fernán- que permitan medir el nivel o grado de contri-
dez, 2013, p. 331). bución de la contratación pública al cumpli-
miento de los citados objetivos.
Como se puede apreciar, en el contexto de la
estrategia Europa 2020 se promueve una con-
tratación pública orientada a la consecución V. CONCLUSIONES
de objetivos estratégicos, no solo en materia
económica sino también social, ambiental y de A lo largo de este escrito se propone un replan-
innovación (Handler, 2015; Hettne, 2013). teamiento de la contratación gubernamental
que impone pasar de una mirada procedimen­
tal a una perspectiva de resultados, y se intro-
C. Evaluación del desempeño duce una nueva concepción o enfoque teórico
de la gestión de adquisiciones de aquella con fines de identificar un modelo
o contrataciones de gestión contractual atado al logro de resul-
tados concretos.
Llegados a este punto, conviene resaltar que
la evaluación del desempeño de la gestión pú- Si bien en estos últimos años se evidencia un
blica es una de las principales preocupaciones cambio de paradigma que coloca al contrato
que hoy en día tienen los tomadores de deci- público como un instrumento al servicio del Es-
siones en las organizaciones gubernamentales tado para la consecución de objetivos de inte-
(Bonnefoy y Armijo, 2005). rés general (reflejándose ello en la integración
en la contratación pública de aspectos socia­
Si bien este artículo no se explaya sobre esta les, ambientales o de fomento a la investiga­
temática en particular, sí se considera impor- ción) aún es necesario avanzar hacia una con-
tante señalar que la evaluación del desempe- tratación estratégica para resultados.

3.
Cabe aclarar que la Unión Europea ha fijado cinco ambiciosos objetivos en materia de empleo, innovación, educación, inte-
gración social y clima/energía para el año 2020.

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 17
Dado que no todo objetivo de interés general consecución de los objetivos estratégicos prio-
Bruno Ariel Rezzoagli

reviste, en un momento determinado, carác- ritarios del gobierno.


ter prioritario, es importante que las acciones
gubernamentales en materia contractual se Finalmente, resulta importante destacar que el
orienten hacia la consecución de los objetivos respaldo de las máximas autoridades del go-
estratégicos prioritarios del gobierno (en clara bierno, de los altos cargos de la Administración
coherencia y coordinación con el resto de po- y de las entidades del sector público es la con-
líticas públicas) y que, además, estén sujetas dición sine qua non para la puesta en práctica
a posterior evaluación para medir el logro de de la aquí llamada contratación pública para
los resultados concretos alcanzados. Planifica- objetivos y resultados.
ción estratégica y evaluación del desempeño
son dos pilares fundamentales de la aquí de-
nominada contratación pública para objetivos Referencias
y resultados.
1. Arnáiz, T. M. (2012). La contratación públi-
La contratación para objetivos y resultados, ca socialmente responsable a través de la
que en este artículo se presenta, exige que jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la
los recursos destinados a las compras o con- Unión Europea. Revista Española de Dere­
trataciones públicas se gestionen con miras a cho Administrativo, 153, 213-240.
la concreción de las acciones del plan estra-
tégico del gobierno así como a la evaluación 2. Bernal Blay, M. A. (2008). Hacia una con-
de dicho cumplimiento (resultados obtenidos). tratación pública socialmente responsa-
Ello es así ya que la contratación pública bajo ble: las oportunidades de la Ley 30/2007,
la perspectiva de la gestión por objetivos no de 30 de octubre, de Contratos del Sector
se erige únicamente como un instrumento de Público. En J. M. Gimeno Feliú (Edit.), El de­
planificación de la acción gubernamental, sino recho de los contratos del sector público.
también como una herramienta de control y Monografías de la Revista Aragonesa de
evaluación, que supedita la actuación contrac- Administración Pública, Monográfico X. Za-
tual de las organizaciones gubernamentales a ragoza: Gobierno de Aragón.
resultados previamente establecidos.
3. Bonnefoy, J. y Armijo, M. (2005). Indica­
La implementación de una gestión contractual dores de desempeño en el sector público.
orientada a objetivos y resultados no exige im- Santiago de Chile: Cepal.
portantes cambios normativos, sino más bien
de diseño y ejecución de la política de adqui- 4. Bryson, J. M. (2004). Strategic Planning for
siciones o contrataciones para que, en coordi- public and nonprofit organizations: A guide
nación con las demás políticas, contribuya a la to strengthening and sustaining organiza­

18 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
tional achievement (Tercera ed.). San Fran- 2012. Washington: Banco Interamericano

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


cisco: Jossey Bass. de Desarrollo.

5. Casares Marcos, A. (2013). Comercio justo 11. De Benito Zaldo, R. (1997). La adjudicación
y fomento de la contratación pública so- del contrato administrativo en la Ley de
cialmente responsable. Contratación Ad­ Contratos de las Administraciones Públicas.
ministrativa Práctica, 123, 68-83. Actualidad Administrativa, 11, 171-200.

6. Comisión Europea. (2001). Comunicación 12. De la Vallina Velarde, J. L. (1997). Régimen


interpretativa de la legislación comunitaria general: Requisitos de los sujetos de los
sobre contratos públicos y las posibilidades contratos, procedimientos, prescripciones
de integrar los aspectos medioambientales técnicas, garantías, adjudicación. En J. C.
en la contratación pública. Bruselas: Autor. Laguna de Paz y J. L. Martínez López-Muñiz
(Coords.), Contratación Pública II (pp. 39-
7. Comisión Europea. (2005). Compras ecoló­ 54). Madrid: Marcial Pons.
gicas. Manual sobre la contratación públi­
ca ecológica. Luxemburgo: Oficina de Pu- 13. De Oliveira, B. y Dos Santos, L. M. (2015).
blicaciones Oficiales de las Comunidades Compras públicas como política para o
Europeas. desenvolvimento sustentável. Revista de
Administração Pública, 49(1), 189-206.
8. Comisión Europea. (2011). Adquisiciones
sociales. Una guía para considerar aspec­ 14. Delpiazzo, C. (2013). Los tres tránsitos de
tos sociales en las contrataciones públi­ la contratación pública. Revista de Dere­
cas. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones choPúblico, 44, 59-78.
de la Unión Europea.
15. Drucker, P. F. (1954). The Practice of Ma­
9. Couto, H. L. G. de y Ribeiro, F. L. (2016). nagement. New York: Harper and Row.
Objetivos e desafios da política de compras
públicas sustentáveis no Brasil: a opinião 16. Fernández González, M. (2005). Contrata-
dos especialistas. Revista de Adminis­ ción pública con criterios de sostenibilidad.
tração Pública, 50(2), 331-343. Situación actual y perspectivas. Boletín
Económico ice (Información Comercial Es-
10. Dávila Pérez, J., Campero, T., Prieto, F., Ló- pañola), 2830, 35-45.
pez Fernández, M. y Tachlian-Degras, E.
(2014). Eficiencia y transparencia en el 17. Figueroa Huencho, V. (2012). Innovación
sector público: avances en las compras pú­ en la toma de decisiones: La gestión por
blicas en América Latina y el Caribe 2002– resultados como herramienta de apoyo a

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 19
los directivos públicos. Estado, Gobierno, 24. Gimeno Feliu, J. M (Mayo-agosto, 2008). El
Bruno Ariel Rezzoagli

Gestión Pública. Revista Chilena de Admi­ nuevo ámbito subjetivo de aplicación de la


nistración Pública, 19, 81-101. Ley de Contratos del Sector Público: luces y
sombras. Revista de Administración Públi­
18. Fundación Centro de Recursos Ambienta- ca, 176, 9-54.
les de Navarra. (2008). Guía de contrata­
ción pública sostenible. Incorporación de 25. Gimeno Feliú, J. M. (2013). Contratación
criterios sociales. Pamplona: Centro de Re- pública estratégica. En J. J. Pernas García
cursos Ambientales de Navarra. (Dir.), Contratación pública estratégica (pp.
45-80). Navarra: Editorial Aranzadi.
19. García Beltrán, S. (2010). La gestión públi-
26. Gimeno Feliu, J. M. (28 de enero 2014a).
ca por resultados. Gestión Pública y Desa­
Compra pública estratégica. Heraldo de
rrollo, (39), A5-A8.
Aragón, 21-21.
20. García Paz, J. (2009). Las compras verdes,
27. Gimeno Feliu, J. M. (2014b). Nuevas ten-
una práctica sustentable y ecológica: posi-
dencias en la gestión de las compras públi-
bilidad de su aplicación en el Perú. Conta­
cas en la Unión Europea. Revista de Dere­
bilidad y Negocios, 4(7), 39-52.
cho de la Hacienda Pública, 2, 51-122.

21. Gil Ibáñez, J. L. (2007). El impulso comuni- 28. Gosálbez Pequeño, H. (2003). ¿Cláusulas
tario al medio ambiente a través de la con- sociales en la selección de los contratistas
tratación pública (I). Contratación Adminis­ de las Administraciones públicas españo-
trativa Práctica, 68, 35-48. las? Justicia Administrativa, Revista de De­
recho Administrativo, (20), 27-67.
22. Gil Ibáñez, J. L. (2007). El impulso comu-
nitario al medio ambiente a través de la 29. Handler, H. (November 20, 2015). Stra­
contratación pública (II). Contratación Ad­ tegic Public Procurement: An Overview.
ministrativa Práctica, Revista de la contra­ Obtenido de ssrn y dx.doi: http://ssrn.
tación administrativa y de los contratistas, com/abstract=2695546 o http://dx.doi.
69, 37-47. org/10.2139/ssrn.2695546

23. Gimeno Feliu, J. M. (2006). La nueva contra­ 30. Hettne, J. (2013). Strategic use of public
tación pública europea y su incidencia en la procurement: Limits and opportunities. Eu­
legislación española: la necesaria adopción ropean Policy Analysis, 7, 1-20. Obtenido
de una nueva ley de contratos públicos y de sieps: http://www.sieps.se/sites/de-
propuestas de reforma. Madrid: Civitas. fault/files/2013_7epa.pdf

20 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
31. Iglesias Alonso, A. (2010). La planificación ca. En Documento de trabajo 153/2009.

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


estratégica como instrumento de gestión Madrid: Fundación Alternativas.
pública en el gobierno local: Análisis de
caso. Cuadernos de Gestión, 10(1) 101- 37. Medina Jurado, P. (Marzo-junio, 2010). Las
119. cláusulas sociales en la contratación pú-
blica: retos y perspectivas. Cemsi, 7, 1-30.
32. Lesmes Zabalegui, S. (2005). Contratación Obtenido de revista.cemsi: http://revista.
pública y discriminación positiva. Cláusu- cemci.org/numero-7/pdf/doc1.pdf
las sociales para promover la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres 38. Melle Hernández, M. (2007). La respon-
en el mercado laboral. Lan Harremanak, sabilidad social dentro del sector público.
13, 53-86. Ekonomiaz, (65), 84-107.

33. Lesmes Zabalegui, S. (2009). Informe 39. Mintzberg, H., Lampel, J., Quinn, J. y Gho-
técnico-jurídico sobre la incorporación de sal, S. (2003). The strategy process: Con­
cláusulas sociales en los contratos públi- cepts, contexts, cases. Englewood Cliffs/N.
cos de las entidades de la red Retos. Red J.: Prentice-Hall.
de Territorios Socialmente Responsables.
En Informe de actuación 2009 (pp. 33-83). 40. Moreno Molina, J. A. y Pleite Guadamillas,
Granada: Unión Europea, Fondo Social Eu- F. (2008). La nueva Ley de Contratos del
ropeo/Gobierno de España, Secretaría de Sector Público: Estudio sistemático. Ma-
Trabajo e Inmigración. drid: La Ley.

34. López Elías, J. P. (1999). Aspectos jurídicos


41. Organización de las Naciones Unidas.
de la licitación pública en México. México:
(1987). Nuestro futuro común. Informe de
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Uni-
la Comisión Mundial sobre el Medio Am-
versidad Nacional Autónoma de México.
biente y el Desarrollo. Obtenido de un-do-
cuments: http://www.un-documents.net/
35. Lozano Cutanda, B. (2009). Derecho am­
wced-ocf.htm
biental administrativo. Madrid: Dykinson.

35. Lozano Soler, J. (2007). Promoción pública 42. Pérez de León Ponce, B. y Pérez Berenge-
de la responsabilidad social empresarial. na, J. (1995). La contratación de las Admi­
Ekonomiaz, 65, 108-127. nistraciones públicas. Estudio comparati­
vo y sistemático de la normativa antigua
36. Martínez Fons, D. (2009). Cláusulas socia- y la vigente. Madrid: Boletín Oficial del Es­
les, libre competencia y contratación públi- tado.

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 21
43. Pimenta, C. C. (2002). Gestión de compras 49. Sánchez Albavera, F. (2003). Planificación
Bruno Ariel Rezzoagli

y contrataciones gubernamentales. rae- estratégica y gestión pública por objetivos.


eletrônica, 1(1), 1-13. Santiago de Chile: Naciones Unidas/Insti-
tuto Latinoamericano y del Caribe de Plani-
44. Pleite Guadamillas, F. (2006). Criterios am- ficación Económica y Social/Cepal.
bientales en la contratación pública. Con­
tratación Administrativa Práctica, 57, 6-9. 50. Sanín Ángel, H. (1999). Control de gestión
y evaluación de resultados en la geren­
45. Quiroz Rodríguez, L. (1999). Los gas- cia pública (metaevaluación-mesoevalua­
tos contractuales II. En S. Fuentes Vega ción). Santiago de Chile: Naciones Unidas/
(Coord.), El gasto público: ejecución y con­ Instituto Latinoamericano y del Caribe de
trol (Segunda ed.). Madrid: Instituto de Es- Planificación Económica y Social/Cepal.
tudios Fiscales.
51. Santamaría Pastor, J. A. (1990). Principios
46. Rezzoagli, B. (2013). La responsabilidad de derecho administrativo. Madrid: Centro
social de la contratación pública en el de Estudios Ramón Areces.
combate a la corrupción. México: Instituto
Nacional de Estudios Superiores en Dere- 52. Shack Yalta, N. (2003). Avances en la im-
cho Penal. plementación de indicadores de desem-
peño en los organismos públicos del Perú.
47. Rodríguez Martín Retortillo, M. (2014). La Gestión pública por resultados y programa-
contratación pública estratégica en el mar- ción plurianual. Documentos presentados
co de la nueva directiva de contratación en la Primera Reunión de Responsables de
pública. En J. Rodríguez-Arana Muñoz y M. Presupuesto de América Latina y el Caribe
García Pérez (Dirs.), La reforma de las Ad­ en xv Seminario Regional de Política Fiscal
ministraciones públicas (pp. 541-554). La (pp. 39-65). Santiago de Chile: Instituto La-
Coruña: Grupo de Investigación Derecho tinoamericano y del Caribe de Planificación
Público Global (udc)/Editorial Bubok Pu- Económica y Social/Cepal.
blishing.
53. Sistema Económico Latinoamericano y del
48. Salazar Chávez, R. y Córdova Schaefer, J. Caribe (Sela). (2014). Las compras públi­
(2009). El Plan Estratégico de las Contra- cas como herramienta de desarrollo en
taciones Públicas. Algunas reflexiones a América Latina y el Caribe. Caracas: Autor.
partir del concepto del contrato adminis-
trativo. Gestión Pública y Desarrollo, 15- 54. Torres Fernández, J. (2002). La Administra-
20. ción contratante y los contratistas de las

22 Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Administraciones públicas. Revista Espa­ 56. Volosin, N. (2012). Transparencia y an-

Contratación pública para objetivos y resultados: aproximación y discusión teórica


ñola de Control Externo, 11(4), 85-100. ticorrupción en las compras públicas
de América Latina y el Caribe. En G. Ro­
55. Valcárcel Fernández, P. (2013). Promoción zenwurcel y G. Bezchinsky (Comps.),
de la igualdad de género a través de la con- Compras públicas en América Latina y
tratación pública. En J. José Pernas García el Caribe. Diagnósticos y desafíos. Bue-
(Dir.), Contratación Pública Estratégica (pp. nos Aires: Universidad Nacional de San
329-368). Navarra: Aranzadi. Martín.

Rev. derecho publico No. 37 - e-issn 1909-7778 - julio - diciembre de 2016 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 23

También podría gustarte