Está en la página 1de 43

PLAN DE EMERGENCIAS Y ANALISIS DE

VULNERABILIDAD

FUNDACION PROTECCION DE LA JOVEN

ASESORÍA TÉCNICA Y METODOLÓGICA

Administradora de Riesgos Laborales

ELABORADO MEDIANTE CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

POR ANALIZAR SALUD OCUPACIONAL

LICENCIA S.O. No. 10908 de 2007

BOGOTÁ D.C.

MARZO, 2018
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 3

2 JUSTIFICACIÓN 4

3 OBJETIVOS 5

3.1 General 5

3.2 Específicos 5

4 MARCO LEGAL 6

5 BRIGADA DE EMERGENCIAS 7

5.1 Propósitos para el Plan de Emergencias 7

5.2 Integración 8

5.3 Organización 10

5.3.1 Comité de Contingencias y Emergencias 11

5.3.2 Jefe de Brigada 11

5.3.3 Control de la Emergencia y Alarma 11

5.3.4 Evacuación 12

5.3.5 Primeros Auxilios 13

5.3.6 Salvamento y Vigilancia 13

5.4 Conformación de la Brigada en la Empresa 15

5.5 Operatividad en Caso de Emergencia 16

6 ANALISIS DE VULNERABILIDAD 1

6.1 Identificación de Amenazas 1

6.2 Valoración de la Vulnerabilidad 2

6.3 Matriz de Riesgos 3

6.4 Evaluación de la Vulnerabilidad para la Amenazas 4

6.4.1 Incendio y/o Explosión 4

6.4.2 Sismo 5
6.4.3 Fallas Estructurales 6

6.5 Matriz Resumen 9

7 RECOMENDACIONES 10

7.1 Específicas 10

7.2 Generales 11

Códig
o
Edició
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE 1
EMERGENCIAS FUNDACION n
PROTECCIÓN DE LA JOVEN AMPARO DE No.
Fech D M Añ
NIÑAS a ía es o
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Edició 1
D M0 1

Vigencia
í es o
MANUAL OLGA MOLINA
Págin a 0
D 1
a e

1. INTRODUCCIÓN

Las actividades humanas, independientemente de dónde y quien las realice, son


vulnerables en mayor ó menor grado a factores de riesgo que pueden
desencadenar en emergencias de tipo natural como son los sismos, avalanchas,
inundaciones, incendios, descargas atmosféricas, huracanes, maremotos, y/o de
tipo antrópico que pueden ser tecnológicas como incendios, explosiones, fugas de
sustancias peligrosas, fallas estructurales, ó sociales, como atentados, terrorismo,
confrontaciones armadas.

Las emergencias mencionadas, repercuten en lesiones en las personas, daños


materiales, alteraciones en los procesos, pérdidas económicas, efectos negativos
en la imagen corporativa y/o deterioro del medio ambiente.

La diferencia en la severidad de los mencionados efectos, está directamente


relacionada con los sistemas de prevención y/o protección existentes en la
empresa y asociados a un Plan de Emergencias estructurado.
Por lo anterior, es evidente la importancia de elaborar un Plan de Emergencias
que incluya la conformación y operatividad de la brigada, análisis de
vulnerabilidad, plan de evacuación y señalización.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

2. JUSTIFICACIÓN

LA FUNDACION PROTECCION DE LA JOVEN AMPARO DE NIÑAS preocupada por el bienestar de


sus trabajadores y de la comunidad en general, y teniendo en cuenta los efectos de alta severidad
que las emergencias pueden ocasionar, decide elaborar un plan de emergencias encaminado a
proteger la integridad de las personas, así como los bienes materiales, bajo la asesoría técnica de
la ARL LIBERTY - Administradora de Riesgos Profesionales.
Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

3. OBJETIVOS

3.1 General

Diseñar un plan de emergencias estructurado, teniendo en cuenta las necesidades


de la empresa, así como los recursos técnicos y humanos.

3.2 Específicos

 Motivar al personal de la empresa, en la importancia de conformar los


diferentes grupos de la brigada de emergencias y su participación en los
mismos.
Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

 Conformar los grupos de: Control de la emergencia y alarma, primeros


auxilios, evacuación, salvamento y vigilancia.
 Establecer el orden jerárquico de la brigada, conformando un Comité de
Contingencias y Emergencias, así como el Jefe de Brigada.
 Establecer las funciones previas y operativas de cada uno de los grupos de
la brigada.
 Establecer la forma de operatividad de la brigada dentro de la emergencia.
 Realizar el análisis de vulnerabilidad para cada uno de los riesgos que se
puedan desencadenar como emergencias.
 Con base en el análisis de vulnerabilidad, establecer el tipo de plan que
requiere la empresa (No plan, plan general, plan específico)
Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

4. MARCO LEGAL

Las normas legales hacen mención a la necesidad de contar con planes de


emergencia a partir de la Ley 9ª de 1979, la cual hace referencia a las
instalaciones locativas, puertas y vías de evacuación en sus artículos 155 a 142, y
específica el planeamiento de las operaciones de emergencia en su artículo 499 y
a los planes de contingencia en el artículo 501, dentro de una visión macro.

La Resolución 2400 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social, en su Título VI, Capítulo II, Artículos 220a 234, se refiere a los equipos
para detección, alarmas y extinción del fuego, así como a la capacitación que se
debe dar al personal sobre su manejo adecuado, pero sin hacer alusión a la
brigada como tal.

La Resolución 1016 de 1989, de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y


de Salud, reglamenta en su Artículo 11, numeral 18 la organización y desarrollo
de los planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
 Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles y equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa.

 Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con


materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

 Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización


de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación),
sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de
equipos de

 control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y


mantenimiento de los sistemas de control.
Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

5. BRIGADA DE EMERGENCIAS

5.1 Propósitos para la Planeación de Emergencias

Éstos se fundamentan en tres aspectos hacia los cuales deben dirigirse las
actuaciones de prevención y control de emergencias y contingencias:

5.1.1 Proteger la integridad de las personas:


o Sistemas de detección
o Planes de evacuación
o Defender en el sitio
o Buscar refugio
o Rescate
o Atención médica

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

5.1.2 Minimizar daños y pérdidas económicas:


o Sistemas de detección y protección
o Salvamento
5.1.3 Garantizar la continuidad de la operación:
o Inspección y control post-siniestro
o Sistemas de seguridad provisionales
o Recuperación de instalaciones y equipos

5.2 Integración de la Brigada

Es recomendable seguir gradualmente los siguientes procedimientos:


o Sensibilización previa del personal.
o Inscripción de candidatos.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

5.2.1 Requisitos:

o Voluntario.
o Poseer espíritu de cooperación.
o Observar buena conducta general.
o Aptitudes físicas y mentales.

5.2.2 Capacitación de los miembros de la Brigada

De acuerdo con el cronograma de actividades, se impartirá instrucción sobre los


siguientes temas:

o Relaciones humanas.
o Primeros auxilios.
o Transporte de heridos.
o Manejo de equipos de emergencias.

5.2.3 Actividades de la Brigada

o Inspecciones periódicas a:
Instalaciones en general.

Equipos contraincendios.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

Alarmas.

Salidas de emergencia.

Moto-bombas de agua.

Mangueras.

Botiquines.

Iluminación de emergencia.
o Organización, desarrollo y evaluación de simulacros

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

5.3 Organización de la Brigada

COMITÉ EMERGENCIAS Y
CONTIGENCIAS

Código
COMITÉ PARITARIO
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
DE SEGURIDAD Y 1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
SALUD EN EL W
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
COPASST
Edición 16 03 18
JEFE DE BRIGADA
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

GRUPO GRUPO
GRUPO PRIME-
DE
GRUPO
CONTROL Y CONTRA
ROS AUXILIOS Y
EVACUA-CIÓN
VIGILANCIA INCENDIOS
RESCATE
5.3.1 COMITÉ DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

Es la máxima autoridad administrativa y estará conformada por:

o Gerente o su representante
o Jefe de Brigada
o Representante del Comité Paritario de SEGURIDD Y Salud en el Trabajo
(COPASST).

Aprobará los proyectos y planes de contingencia y emergencia de las diferentes


dependencias de la empresa y hará auditoria sobre la eficiencia del sistema
preventivo.

5.3.2 JEFE DE BRIGADA

o Durante la emergencia será la máxima autoridad.


o Es el responsable de las actividades preventivas y de control, las cuales
se deben diseñar con base en los riesgos específicos de cada lugar.
o Coordinará la forma de operación en caso de emergencia real ó
simulacro.

5.3.3 GRUPO DE CONTROL DE EMERGENCIAS Y ALARMA.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
5.3.3.1 Actividades Previas:

o Evaluación de riesgos y determinación de equipos, en cuanto a cantidad,


características y ubicación.
o Inspecciones periódicas a instalaciones y procesos para detectar riesgos
de incendio, evaluarlos y proponer métodos de control.
o Coordinación con grupos de apoyo: Bomberos, Policía, Defensa Civil, etc.
5.3.3.2 Actividades Operativas:

o Organización de acciones para control de emergencias.


o Alarma, según código establecido.
o Aviso a unidades de apoyo.

5.3.4 GRUPO DE EVACUACIÓN Y RESCATE

5.3.4.1 Actividades previas:

o Organización de métodos para evacuación, cálculo de tiempos de


salida.
o Planos de la empresa.
o Listado del personal por áreas, con observaciones sobre
características o limitaciones.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

o Vigilancia sobre el libre acceso a las posibles vías de evacuación, las


cuales se mantendrán despejadas.
o Definición del lugar de reencuentro, acordado a una distancia
razonable, pero suficiente para no ser alcanzados por los efectos de
la emergencia.

5.3.4.2 Actividades operativas:

o Guiar ordenadamente la salida.


o Verificar, en el lugar de reencuentro, la lista del personal.
o Avisar a los cuerpos de apoyo especializado, sobre posibles atrapados
en el lugar de la emergencia.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

5.3.5 GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

5.3.5.1 Actividades previas:

o Determinar los elementos necesarios, tales como camillas, botiquines y


medicamentos apropiados.

5.3.5.2 Actividades operativas:

o Atender heridos, caídos, quemados, etc., en orden de importancia, así:


víctimas de paro cardio-respiratorio, hemorragias, quemados, fracturas con
lesión medular, fracturas de miembros superiores e inferiores, lesiones
externas graves y lesiones externas leves.
o Ubicarlos a los heridos en lugares en donde puedan recibir atención
especializada o ser transportados hacia ella.
o Conducir, en su orden, a niños, mujeres embarazadas ancianos y limitados a
sitios seguros.
o
5.3.6 GRUPO DE CONTROL Y VIGILANCIA

5.3.6.1 Actividades previas:

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA Vigencia
Página De

o Determinar, de acuerdo con la Gerencia de la empresa, los elementos


y documentos irrecuperables.
o Coordinar con las autoridades competentes las acciones de control
que sea necesario implantar durante la emergencia y durante las
etapas posteriores.
o Establecer procedimientos de inspección post-siniestro para
restablecer condiciones de seguridad.
o Programar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

5.3.6.2 Actividades operativas:

o Salvar documentos y elementos irrecuperables.


o Controlar el acceso de intrusos y curiosos a la zona de emergencia.
o Desarrollar plan de recuperación de instalaciones y procesos.

5.3.7 GRUPO DE CONTRA INCENDIOS

5.3.7.1 Actividades previas:

o Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta ubicación de los


equipos de protección contra incendios tales como extintores, hidrantes,
mangueras, etc,
o Realizar investigaciones sobre los incendios o conatos producidos a fin de
adoptar las medidas de prevención respectivas

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
Página De
MANUAL OLGA MOLINA

5.3.7.2 Actividades operativas:

o Proceder en manera segura, correcta, técnica y ordenada a realizar la


sofocación o extinción de un incendio o conato de incendio. 

o Asegurarse de haber sofocado todo el fuego, y una vez controlado


se deberá realizar las labores de remoción de escombros y limpieza de
todas las áreas afectadas. 
 

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

5.4 CONFORMACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIA EN FUNDACION


PROTECCION DE LA JOVEN Y/O INSTITUTO NUESTRA SRA. DEL AMPARO
LA FUNDACION PROTECCION DE LA JOVEN ha constituido una brigada de emergencias así:
(LISTADO CONFORMACION DE LAS BRIGADAS)

CONFORMACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIA EN FUNDACION


PROTECCION DE LA JOVEN Y/O INSTITUCION NUESTRA SEÑORA DEL
AMPARO ha constituido una brigada de emergencias así: HNA. MAYERLY
ADRIANA HENAO OROZCO - Directora
GRUPO DE GRUPO DE GRUPO DE GRUPO DE
CONTRA PRIMEROS EVACUACION Y APOYO Y
INCENDIO AUXILIOS RESCATE SEGURIDAD
JEFE - JEFE - HNA LUZ JEFE -HNA.NURI JEFE -LILIANA
VASQUEZ DARI GARCIA ALEXANDRA MARITZA RIVAS
ROMERO EDWIN CALLE ANGARITA SOLORZANO
FERNANDO ANGARITA

ROMERO ROJAS MONCADA BRAVO BLANCA JAIMES RUEDA


BALLESTEROS MARTHA PATRICIA FLOR FREDY YAMPIER
LUZ NELLY

DIAZ BETANCOUR NUMPAQUE AVENDAÑO


SARMIENTO MUÑOZ MARTINEZ EDISON ROMERO HOLLMAN
CLAUDIAMARIA ALBERTO JAVIER
MARELVIS

MARTINEZ GOMEZ CORTES VELOSA MARTINEZ MOLINA ORJUELA


RODRIGUEZ CAMILO JOSE LUIS EDILIA DELCARMEN OLGA LUCIA
ARTURO

BUITRAGO CALA RODRIGUEZ URREA RUIZ HNA. DIANA


CONTRERAS SHEYLA JOHANA HELENA PATRICIA EDILMA OVALLE
LILIANA MARIA TORRES

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
No.
Fecha Día Mes Año
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN Edición 16 03 18
AMPARO DE NIÑAS
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

5.5 Esquema de Operatividad en Caso de Emergencia

COMITÉ CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

JEFE BRIGADA

EMERGENCIA

DETECCIÓN
GRUPO
CONTROL Y
ALARMA
AVISO Y CONTROL

CONTROL
GRUPO CONTROL Y SI 1
VIGILANCIA

GRUPO EVACUACIÓN Y NO
GRUPO DE PRIMEROS
RESCATE
AUXILIOS

EVACUACIÓN DEFENDER EN EL CONTINUAR SI


TOTAL SITIO PROCESO

EVACUACIÓN NO
PARCIAL

Código
Edición
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 1
No.
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

O.K

LISTA

PUNTO DE REUNIÓN
1
SI

DETERMINAR
CONTINUAR LAS
NO LOCALIZACIÓN NO
LABORES

REGRESAR SI

NO

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
No.
Fecha Día Mes Año
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN Edición 16 03 18
AMPARO DE NIÑAS
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad se entiende como el grado de sensibilidad que un sistema


pueda tener ante un riesgo. Para realizar el análisis de vulnerabilidad, es
necesario identificar las amenazas.

6.1 Identificación de las Amenazas

No RIESGO SI NO
1 Incendio X
2 Explosión X
3 Fuga de gases y vapores X
4 Derrames químicos X
5 Reacciones químicas y/o X
físicas
6 Fallas estructurales X
7 Atentados X
8 Sabotaje X
9 Sismos X
10 Inundaciones X
11 Huracanes, vendavales X
12 Erupciones volcánicas X
13 Descargas atmosféricas X

14 Avalanchas X
15 Inundaciones X

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA Vigencia
Página De

6.2 Valoración de la vulnerabilidad

Una vez se han identificado los riesgos, es necesario calcular la vulnerabilidad de


cada uno de ellos.

Matemáticamente la vulnerabilidad puede expresarse como el valor relativo de un


riesgo, sobre el valor máximo posible de ese riesgo dentro del sistema por 100.

V% = (Vrx / Vr max) x 100

Dónde:

Vrx = Probabilidad del riesgo evaluado x sus Consecuencias

Vrmáx = 24 (Producto entre la probabilidad y consecuencia máximas)

V% = porcentaje de vulnerabilidad para el riesgo evaluado

Los niveles de vulnerabilidad se interpretan según el cuadro siguiente:

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
Página De
MANUAL OLGA MOLINA

NIVEL RANGO VULNERABILIDAD PLAN

ACEPTABLE MENOR AL 15 No plan

TOLERABLE ENTRE 15 Y 30 General

INACEPTABLE MAYOR AL 30 Detallado

Las tablas para calcular la vulnerabilidad se muestran en la página siguiente.

TABLAS PARA CALCULAR LA VULNERABILIDAD

Probabilidad

VALOR DESCRIPCIÓN CASOS AL AÑO

1 IMPOSIBLE 1X10-4

2 IMPROBABLE 1X10-3

3 REMOTO 1X10-2

4 OCASIONAL 1X10-1

5 MODERADO 1X100

6 FRECUENTE 1X101

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
Gravedad

VALOR GRAVEDAD DESCRIPCIÓN

1 INSIGNIFICANTE Sin lesiones o lesiones sin incapacidad.

2 MARGINAL Lesiones leves e incapacitantes

3 CRÍTICA Lesiones graves

4 CATASTRÓFICA Muertes

FRECUENTE 6

MODERADO 5

OCASIONAL 4

X
REMOTO 3

IMPROBABLE 2

IMPOSIBLE 1

INSIGNIFIC, MARGINAL CRÍTICO CATASTRÓF.


1 2 3 4

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA Vigencia
Página De

6.4.2 VULNERABILIDAD PARA COLAPSO ESTRUCTURAL


LA AMENAZA DE :

FRECUENTE 6

X
MODERADO 5

OCASIONAL 4

REMOTO 3

IMPROBABLE 2

IMPOSIBLE 1

INSIGNIFIC, MARGINAL CRÍTICO CATASTRÓF.


1 2 3 4

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
6.4.3 VULNERABILIDAD PARA CAIDA DE ELEMENTOS MAL
LA AMENAZA DE : ALMACENADOS

FRECUENTE 6

MODERADO 5

X
OCASIONAL 4

REMOTO 3

IMPROBABLE 2

IMPOSIBLE 1

INSIGNIFIC, MARGINAL CRÍTICO CATASTRÓF.


1 2 3 4

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
6.4.4 VULNERABILIDAD PARA SISMO
LA AMENAZA DE :

FRECUENTE 6

MODERADO 5

OCASIONAL 4

REMOTO 3

X
IMPROBABLE 2

IMPOSIBLE 1

INSIGNIFIC, MARGINAL CRÍTICO CATASTRÓF.


1 2 3 4

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
6.4.5 VULNERABILIDAD PARA CAIDA POR SUPERFICIES
LA AMENAZA DE : IRREGULARES O
DETERIORADAS

FRECUENTE 6

MODERADO 5

X
OCASIONAL 4

REMOTO 3

IMPROBABLE 2

IMPOSIBLE 1

INSIGNIFIC, MARGINAL CRÍTICO CATASTRÓF.


1 2 3 4

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
6.5 CUADRO RESUMEN ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

I.E Incendio/Explosión C.E Colapso Estructurales C.A Caída almacenaje


S. Sismo C.S Caida Superficies def.

FRECUENTE 6

C.E.
MODERADO 5

C.S. C.A.
OCASIONAL 4

I.E.
REMOTO 3

S
IMPROBABLE 2

IMPOSIBLE 1

INSIGNIFIC, MARGINAL CRÍTICO CATASTRÓF.


1 2 3 4

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

 La Brigada de Emergencia se debe consolidar como un grupo operativo a


través de la practica seguida por medio de de los ejercicios de simulacros.
 La capacitación debe darse de manera formal para que cada uno de los
Brigadista conozca sus deberes dentro del plan de emergencias
 Se debe implementar un programa de inspecciones generales, y
específicas para la identificación de los riesgos que se generen en los
diferentes sitios de la institución.
 Se deben colocar los extintores adecuados al tipo de material combustible
que se maneja en los sitios diferentes ej: Taller de confección, la biblioteca,
(de agua) y el sitio de almacenaje de herramientas y combustibles para la
guadañadora (de Polvo Químico Seco).
 Se debe fortalecer la señalización de la institución porque hay sitios donde
no se ven las señales y ante una emergencia se podrían perder las
personas en el sitio.

RECOMENDACIONES GENERALES

A efecto de que la conformación de la brigada de emergencias sea viable y se


enmarque dentro de parámetros de seguridad aceptables se hacen las siguientes
recomendaciones.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
LA FUNDACION PROTECCION DE LA JOVEN AMPARO DE NIÑAS, consciente
de su compromiso para con sus trabajadores y con la comunidad en general,
adopta como guía para todas sus actividades en el área del control de
emergencias el Código de Seguridad Humana propuesto por la Nacional Fire
Protection Associatión (NFPA):

 Proveer salidas adecuadas, independientemente de cualquier otra


protección.
 Asegurar que la construcción garantice la seguridad estructural mientras se
realiza la evacuación.
 Proveer salidas diseñadas de acuerdo con el tamaño, forma y naturaleza del
tipo de ocupación.
 Asegurar que las salidas permanezcan sin obstrucciones, despejadas y sin
cerraduras.
 Velar porque las salidas y vías de evacuación estén claramente señalizadas
en forma que no se presente confusión en alcanzar la salida.
 Proveer una adecuada iluminación.
 Asegurar detección temprana del fuego.
 Proveer salidas adicionales alternas o redundantes.
 Asegurar el adecuado encerramiento de las conducciones verticales.
 Dar cabida a criterios de diseño que vayan más allá del alcance del Código y
ajustados al uso normal y a las necesidades propias de cada tipo de
ocupación.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
Prevención y control

Las instalaciones locativas, muebles, máquinas, equipos y herramientas, así como


materias primas, productos en proceso y producto terminado e instalaciones
eléctricas son frecuentemente causa de riesgos de incendio, lo cual hace
indispensable aplicar medidas de control como las que a continuación se
recomiendan.

Control en la fuente

Esta modalidad de control, se lleva a cabo por diversos procedimientos, aplicados


individualmente o en forma combinada de acuerdo a la situación de riesgo,
mediante:

 Utilización de materiales de combustión lenta.


Deben fundamentarse en:

 Utilización de materiales de combustión lenta en oficinas y demás lugares


de trabajo, así como en materias primas y producto terminado.
 Control de focos de ignición: temperaturas altas, radiaciones, llamas
abiertas, reacciones químicas.
 Uso de fuentes de luz fría.
 Lámparas e instalaciones eléctricas a prueba de explosión, en atmósferas
con gases y/o vapores explosivos. (Cabinas de seguridad)
 Confinar procesos generadores de riesgos de incendio.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA Vigencia
Página De

 Sistemas de refrigeración en el entorno de generadores de calor.


 Uso de materiales aislantes térmicos.

Control en el medio de transmisión

El incendio se propaga a través de materiales combustibles y espacios que


permiten la transferencia de calor, para su control se recomienda:

 Dividir áreas con puertas corta fuego.


 Interposición de muros cortafuego.
 Confinación de áreas de alto riesgo.
 Instalar trampillas a sistemas de ventilación y aire acondicionado para impedir
la propagación de calor y gases tóxicos.
 Almacenar en recipientes adecuados los materiales inflamables.
 Uso de armarios de seguridad a prueba de explosión.
 Detectores de incendio, alarmas y pulsadores.
 Instalación de sistemas para extinción del fuego automáticos o manuales, tales
como: rociadores de funcionamiento automático o manual; gabinetes contra
incendios dotados de mangueras, boquilla, llave de uniones (spanner),
hachuela y extintor y disponer de reservas de agua que garanticen un tiempo
prudencial de autonomía. Igualmente, se debe contar con motobombas
automáticas y de emergencia, e iluminación de emergencia.
 Extintores: portátiles, satélites y de carretilla debidamente señalizados y
localizados y provistos de agentes extintores de acuerdo con la clase de carga
combustible.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA Vigencia
Página De

 Instalaciones especiales para defensa en el sitio, en los casos en que no sea


posible evacuar el personal expuesto (hospitales: cirugía y cuidados
intensivos).
 Escaleras de emergencia con puertas cortafuego, cerradura anti-pánico
cuando haya más de 50 personas por piso, presión positiva o barreras pasivas
para el adecuado control de humos.

Control en el trabajador o receptor

Éste puede hacerse mediante medidas administrativas (organización del trabajo),


tendientes a capacitar y entrenar al personal para enfrentar situaciones de riesgo
por incendio principalmente.

Equipo contra incendios


 Equipos para el control de las emergencias.
 Detectores, pulsadores y/o sensores para la detección temprana.
 Elementos y medicamentos para primeros auxilios.
 Manuales técnicos.
 Afiches y avisos.
 Iluminación de emergencia.
 Alarma codificada.

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA Vigencia
Página De

FLUJOGRAMA DE PLANES DE EMERGENCIA

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
No.
Fecha Día Mes Año
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN Edición 16 03 18
AMPARO DE NIÑAS
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

PLANO DE EVACUACION

Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
No.
Fecha Día Mes Año
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN Edición 16 03 18
AMPARO DE NIÑAS
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

Código
Edición
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 1
No.
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De
Código
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Edición
1
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN No.
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

Código
Edición
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 1
No.
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

Código
Edición
PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 1
No.
FUNDACION PROTECCIÓN DE LA JOVEN
AMPARO DE NIÑAS Fecha Día Mes Año
Edición 16 03 18
TIPO DOCUMENTO RESPONSABILIDAD Día Mes Año
Vigencia
16 03 18
MANUAL OLGA MOLINA
Página De

También podría gustarte