Está en la página 1de 3

El DDT y el medio ambiente

Entre los efectos adversos del DDT sobre la salud de los animales, destacan:

 Fallos en la reproducción y en el desarrollo.


 Posibles defectos en el sistema inmunológico y muerte prematura de aves.
 Efectos renales y hepáticos.
 Bloqueo del desarrollo sexual en numerosos animales, durante varios estudios.
 Reducción de la calidad y cantidad de animales microscópicos en el fitoplancton,
pilar fundamental de la cadena trófica en la vida acuática.
 El DDT ha sido detectado en animales en el Ártico, prueba clara de su acción e
influencia sobre el desarrollo de la vida en el Planeta.
El carácter más volátil de los PCB permite su paso desde el suelo a la atmósfera, donde
pueden volver otra vez al suelo o a la hidrosfera, o pasar a formar parte de la cadena
alimenticia por inhalación. Su estabilidad permite que se difundan grandes distancias antes
de ser asimilados o degradados.

 Hidrosfera: Los PCB pueden llegar a la hidrosfera por solubilización de restos en


sedimentos, excreción de organismos marinos y por deposición húmeda o seca desde
la atmósfera.
 Atmósfera: Estos compuestos llegan a la atmósfera por evaporación desde el suelo
en zonas contaminadas, donde pueden adherirse a la superficie de aerosoles y
dispersarse o volver al suelo o a la hidrosfera. El grado de evaporación depende del
tipo de suelo y de su humedad, normalmente a suelo más seco se evaporan más
rápidamente.
 Suelo: Se acumulan en el humus debido a su carácter lipófilo, desde donde
pueden movilizarse con dificultad hacia la atmósfera o el agua. Su persistencia
aumenta con el grado de cloración.
Estos compuestos son muy estables, por lo que no son modificados químicamente por la
acción de ácidos ni bases fuertes. En la atmósfera, pueden ser atacados por radicales
hidroxilo dando lugar a compuestos de degradación, y si son irradiados con UV de la
longitud de onda adecuada pueden perder sus cloros, aumentando su velocidad de
degradación.
Dentro de los productos de descomposición tenemos compuestos oxigenados (alcoholes),
productos de desdoblamiento y clorobenzoatos. El final de la degradación es el HCl, el
agua y el CO2.

Contaminación[editar]
En cuanto a volumen de producción, el PCB -al igual que el hoy también prohibido DDT-
fue destinado al sector agroquímico, por lo que su difusión a través de las aguas lo ha
desplazado por toda la hidrosfera, y ello implica tanto a la masa acuática como a los
sedimentos fluviales y marinos donde se acumula. De digna mención es el destacable
vertido al estadounidense río Hudson que hizo la empresa General Electric con miles de
toneladas de PCB que han hecho prohibir el baño y la pesca alimentaria a lo largo de los
cientos de kilómetros fluviales desde las cascadas del Hudson hasta el mar.
Dada la acumulación de los PCB en los tejidos grasos animales, los seres más
dependientes de toda una cadena alimentaria son los que han podido acumular más PCB,
tales como los seres humanos u otros depredadores como cetáceos o aves rapaces. Los
primeros expuestos son fundamentalmente los peces,3 por ser el agua y los sedimentos el
principal acumulador del producto. Los Policloruros de bifenilo son de lenta y difícil
degradación, y buena parte de ellos en determinadas condiciones pueden permanecer
durante siglos en el medio.45
átomos de carbono y inicialmente una sustancia plástica empieza con materiales que
contienen carbono con productos químicos se aplica calor y presión y se obtiene el plástico
el 99% de la totalidad de los plásticos que se
produce a partir de combustibles fósiles lo que provoca una excesiva presión sobre las
limitadas fuentes de energía no renovables en la actualidad es difícil prescindir
de los plásticos no sólo por su utilidad sino también por la importancia económica que
tiene esto se refleja en los índices de crecimiento de esta industria que desde principios
del siglo pasado supera casi todas las actividades industriales debido a que son livianos
resultan de fácil manipulación y optimización de costos los envases plásticos son capaces
de adoptar diferentes formas como bolsas botellas frascos películas finas y tuberías entre
otros son aislantes térmicos y eléctricos resisten a la corrosión y otros factores químicos y
son fáciles de manejar los principales problemas por la producción del plástico hacen
referencia a la contaminación y a la lenta degradación de este muchos desconocemos el
tiempo que tarda en degradarse un producto hecho en plástico por ejemplo un vaso
desechable de polipropileno tardan mil años en degradarse una botella de plástico tarda
desde 100 hasta 1000 años una muñeca articulada tarda 300 años las bolsas de plástico
que conocemos comúnmente tardan 150 años y el corcho de plástico más de 100 años en
degradarse datos estadísticos sobre la problemática el plastico representa cerca del 13 por
ciento de los residuos sólidos del mundo. en los océanos hay 525 millones de
residuos plásticos y se calcula que el 50 por ciento de las tortugas marinas
tienen plástico dentro de su estómago al año se descargan 20 millones de
toneladas de residuos plásticos al mar ya que el 8 por ciento del petróleo que
se consume en el mundo se destina a producir plásticos
al año aproximadamente 110 toneladas de plásticos se quedan en el medio ambiente
y no se genera ningún tipo de reciclaje convertirse en un riesgo ambiental cada año se
utilizan
más de 50 500 mil millones de bolsas de plástico pero muchos se desechan de
manera inadecuada y terminan como basura los cuales se desgranen micro contaminantes
en los giros oceánicos
ensucian las playas en las zonas costeras e ingresan a las cadenas
alimenticias donde son consumidos por la fauna marina o tortugas y aves marinas
debilitando las ccoo matando la sal a afectar su digestión respiración y
reproducción existe preocupación sobre la posibilidad de que estos plásticos
también actúan como vectores de contaminantes orgánicos persistentes
como los de cp y compuestos similares y pueden causar efectos crónicos en la
vida silvestre la solución es la lesionada
evitando las fugas o descargas de estos
materiales sin embargo las tasas de
Es preciso saber que al quemar plástico, se desprenden sustancias
químicas y elementos tóxicos cancerígenos que llegan al aire y lo
contaminan. Posteriormente, inhalamos ese aire y, como consecuencia,
sufrimos dolor de cabeza, tos, problemas respiratorios, ardor en los ojos,
náuseas, entre otros.
A mediano y largo plazo, las consecuencias pueden ser cáncer de
pulmón, asma, infertilidad, daño en el sistema nervioso, menos años de
vida, entre otras.

Los principales elementos dañinos que se desprenden al quemar plástico


son monóxido de carbono, metales pesados, dioxinas, furanos, dióxido
de carbono, entre otros. Entonces, ¿qué hacer? Sencillamente, evitemos
quemar y pensemos la manera inteligente de procesarlos para cosas
útiles.

También podría gustarte