Está en la página 1de 2

¿Qué es el relato tradicional?

Sergio Leonardo Camacho González. No. de cuenta: 312246691


El relato tradicional, en Historia, es aquella narración de los “grandes
acontecimientos”, de las “grandes personalidades” o “grandes ideas” que se ha
generalizado en la enseñanza de esta disciplina y que exige la memorización de
fechas, nombres, victorias, etcétera. En consecuencia, una perspectiva de la
historia que centra su lente en los destellos que sobresalen en la superficie del
inmenso mar que es la vida humana (pues ésta es multidimensional), y que
descuida, deslumbrada, lo que en la historia hay de profundo, de relativa
permanencia y, me atrevo a decir, de irracional. 

La aserción de una definición tal del relato tradicional, como la planteada de


Braudel, puede hacerse patente con el ejemplo. Por tomar uno que nos sea
familiar y, por tanto, esclarecedor, hablaré de la llamada Independencia de
México. En la concepción generalizada de la Historia, la cual se enseña en todos
los niveles de escolaridad en México, se nos dice que hubo una emancipación de
México (nombre de evidente tono anacrónico 1) del gobierno español en siglo el
XIX; y que esta puede entenderse bajo los nombres de Miguel Hidalgo, Morelos,
Ignacio Allende, entre otros, algunos documentos como la Constitución de
Bayona, la Constitución de Cádiz, los Sentimientos de la Nación, etc., las
instituciones y las guerras. Sin embargo, al prestar atención únicamente a estos
aspectos, quedan fuera de consideración elementos de raíz más profunda y de
importancia crucial: la estructura económica del momento, las jerarquías sociales,
las vivencias de los pueblos periféricos (alejados del centro político que siempre
ha sido la ciudad) y el papel de los grupos subalternos en general, etc. Los
ejemplos pueden multiplicarse, por lo que surge la necesidad de cuestionar lo que
hasta ahora se ha enseñado en los diferentes niveles educativos. No insistiré en
ello. 

1
Debo aclarar mi postura respecto al anacronismo tan temido en Historia. A pesar de ciertas
diferencias, me convence en sus fundamentos la propuesta de Nicole Loraux, pues creo al igual
que ella que para dar cierta utilidad al estudio de la Historia en el presente vivido, debe existir cierto
acercamiento y familiarización del investigador con su objeto de estudio. Nicole Loraux, “Elogio del
anacronismo en Historia”, en La Guerra Civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía, Ana
Iriarte (trad.), Madrid, Akal, 2008, pp. 201-217.
¿Qué es el relato tradicional?

Sergio Leonardo Camacho González. No. de cuenta: 312246691

Sin embargo, se debe reflexionar asimismo acerca de porqué se ha generalizado


o tradicionalizado, si se me permite una mala expresión, una concepción de la
Historia como la descrita. Con la limitación que imponen unas cuantas líneas en
un tratamiento somero del problema, podemos considerar, a simple vista, que: la
Independencia de México, fue un movimiento centralizado que no tuvo
repercusiones en los pueblos periféricos, pero que sirve para imponer una política
nacionalista y neoliberal que se ha venido arrastrando tiempo ha; otro ejemplo,
que se enaltezca la grandeza de la “Grecia” democrática por las grandes
naciones, negligiendo las tiranías y oligarquías que siempre existieron múltiples
póleis y que incluso la democrática Atenas descansaba sobre la explotación de
esclavos y la exclusión de sectores de la sociedad (mujeres, metecos, xenos) de
la vida cívica, δῆμος (demos), demuestra que dichas naciones buscan legitimar, a
través de una supuesta herencia 2, su gobierno democrático también neoliberal.
Baste lo dicho, no como solución a la cuestión planteada, sino como incentivo a
posteriores planteamientos y discusiones al respecto.

2
Véase Marcel Detienne, Los Griegos y Nosotros. Antropología comparada de la Grecia antigua,
Alfredo Iglesias Diéguez (trad.), Madrid, Akal, 2007.

También podría gustarte