Está en la página 1de 82

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE – 0502 Proyecto Eléctrico

Optimización de la Operación del Motor de


Inducción como Generador

Por:

Jenner Naranjo Arias

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Julio del 2007
Optimización de la Operación del Motor de
Inducción como Generador
Por:
Jenner Naranjo Arias

Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica


de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica
como requisito parcial para optar por el grado de:

BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Aprobado por el Tribunal:

_________________________________
Ing. Jaime Allen Flores.
Profesor Guía

__________________________________ ________________________________
Ing. Max Ruiz Arrieta. Ing. Juan Ramón Rodríguez Solera.
Profesor lector Profesor lector

ii
DEDICATORIA

A Dios, a toda mi familia en especial a mi madre Yorleni Arias Rivera, a mis

compañeros y a mis amigos.

iii
RECONOCIMIENTOS

A Jaime Allen por sus colaboraciones e ideas, a mis profesores lectores, a mi

compañero Yeison Alfaro por su ayuda y a todos los profesores que ayudaron en mi

formación académica.

iv
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ...............................................................................vii


ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................ix
NOMENCLATURA......................................................................................x
RESUMEN ...................................................................................................xi
CAPÍTULO 1: Introducción.........................................................................1
1.1 Descripción del Trabajo ......................................................................................1
1.2 Justificación........................................................................................................1
1.3 Objetivos ............................................................................................................2
1.3.1 Objetivo general.......................................................................................... 2
1.3.2 Objetivos específicos................................................................................... 2
1.4 Metodología........................................................................................................3
CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico ................................................................4
2.1 Motor de Inducción Trifásico. .............................................................................4
2.1.1 Características Constructivas. ...................................................................... 4
2.1.2 Principio de Operación ............................................................................... 5
2.2 Circuito equivalente de un motor de inducción....................................................7
2.3 Potencia en los motores de inducción ................................................................ 10
2.3.1 Pérdidas y diagrama de flujo de potencia.......................................................... 10
2.4 Par Inducido y Característica Par-Velocidad ..................................................... 12
2.4.1 Par Inducido en el Motor de Inducción Trifásico. ............................................. 12
2.4.2 Característica Par-Velocidad. ........................................................................... 15
2.5 Efectos de la Resistencia Rotórica..................................................................... 18
2.5.1 Motor de rotor devanado ........................................................................... 18
2.5.2 Motor de doble jaula de ardilla y barras profundas..................................... 19
2.6 Tendencias en el diseño de motores de inducción.............................................. 22
2.7 Motor de inducción operando como generador.................................................. 25
2.7.1 Características del generador de inducción. ............................................... 25
2.7.2 Generador de inducción de jaula de ardilla ................................................ 28
2.7.3 Generador de inducción de rotor devanado ................................................ 29
2.7.4 Generador de inducción aislado................................................................. 30
CAPÍTULO 3: Pruebas Realizadas............................................................34
3.1 Prueba para el Cálculo del Circuito equivalente de la máquina. ......................... 34
3.1.1 Prueba de Vacío. .............................................................................................. 34
v
3.1.2 Prueba de Corriente Continua........................................................................... 35
3.1.3 Prueba de rotor bloqueado................................................................................ 36
3.2 Prueba del Motor de Corriente Continua. .......................................................... 39
3.3 Prueba del Generador de Inducción. .................................................................. 42
3.3.1 Generación con voltaje reducido en 10% en el primotor. ........................... 43
3.3.2 Generación con voltaje reducido en 2% en el primotor. ............................. 44
3.3.2 Generación con voltaje pleno en el primotor.............................................. 45
CAPÍTULO 4: Comparación entre modo motor y generador..................47
CAPÍTULO 5: Motor de Inducción como Generador. .............................52
CAPÍTULO 6: Conclusiones. .....................................................................56
Recomendaciones. .......................................................................................58
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................59
ANEXOS......................................................................................................60
Anexo A: Datos para el cálculo de las reactancias de dispersión en los motores de
inducción.......................................................................................................................... 60
Anexo B: Tablas de las pruebas del motor de corriente continua....................................... 60
Anexo C: Prueba de vacío y comportamiento como motor de la máquina de inducción. ... 64
Anexo D: Energy Efficiency of small Induction Machines: Comparison between Motor and
Generator Mode. .............................................................................................................. 65

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Motor de Inducción. .......................................................................................... 4


Figura 2.2 Valores instantáneos y posición del flujo. .......................................................... 6
Figura 2.3 Circuito equivalente por fase de un Motor de Inducción................................... 10
Figura 2.4 Diagrama de Flujo de potencia de un motor de inducción. ............................... 11
Figura 2.5 a) Campos magnéticos en un motor de inducción con cargas ligeras. ............... 13
b) Campos magnéticos en un motor de inducción con cargas pesadas. .............................. 13
Figura 2.6 Curva par velocidad del motor ........................................................................ 16
Figura 2.7 Efecto de superficie en una barra de cobre de rotor de 2.5cm de profundidad... 20
Figura 2.8 Barra de rotor profunda y flujo de dispersión a través de una ranura. ............... 21
Figura 2.9 Curva característica par-velocidad de un motor de inducción que muestra los
intervalos extendidos de operación. .................................................................................. 26
Figura 2.10 Característica par-velocidad de una máquina de inducción que muestra la
región de operación del generador. ................................................................................... 27
Figura 2.11 Un generador de inducción aislado con un banco de capacitores para
suministrar potencia reactiva. ........................................................................................... 30
Figura 2.12 Curva de magnetización de una máquina de inducción................................... 31
Figura 2.13 Característica corriente-voltaje de un banco de capacitores. ........................... 32
Figura 2.14 Voltajes en terminales en vacío para un generador aislado. ............................ 32
Figura 2.15 Voltaje-corriente de un generador de inducción con una carga con factor de
potencia en atraso. ............................................................................................................ 33
Figura 3.1 Circuito equivalente de la máquina en estudio. ................................................ 38
Figura 3.2 Velocidad en función de la potencia de entrada para distintos pares de carga en
el motor CC...................................................................................................................... 39
Figura 3.3 Eficiencia en función de la potencia de entrada del Motor CC.......................... 40
Figura 3.4 Acople de las máquinas en generación. ............................................................ 42
Figura 4.1 Curva de vacío de la máquina de inducción. .................................................... 47
Figura 4.2 Característica del factor de potencia para ambos modos................................... 48
Figura 4.3 Perdidas en el estator para ambos modos en función de la potencia eléctrica.... 49

vii
Figura 4.4 Perdidas en el rotor para ambos modos en función de la potencia eléctrica....... 50
Figura 4.5 Pérdidas en el motor basados en los flujos de potencia..................................... 51
Figura 4.6 Pérdidas en el generador basados en los flujos de potencia............................... 51
Figura 5.1 Potencia de salida en función de la potencia de entrada en el generador. .......... 52
Figura 5.2 Pérdidas por ventilación en función de la velocidad en el generador. ............... 53
Figura 5.3 Eficiencia en función de la velocidad en el generador. ..................................... 54
Figura 5.4 Potencia de salida en función de la velocidad en el generador. ......................... 54
Figura 5.5 Eficiencia en función de la potencia de entrada para distintas velocidades. ...... 55

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Datos nominales de la máquina utilizada........................................................... 34


Tabla 3.2 Datos de la prueba de vacío............................................................................... 35
Tabla 3.3 Datos de la prueba de corriente continua. .......................................................... 35
Tabla 3.4 Datos de la prueba de rotor bloqueado............................................................... 36
Tabla 3.5 Potencia de entrada, par, velocidad y potencia entregados por el motor, con
voltaje reducido en 10%. .................................................................................................. 43
Tabla 3.6 Datos del generador con voltaje reducido en 10% en el primotor....................... 44
Tabla 3.7 Potencia de entrada, par, velocidad y potencia entregados por el motor, con
tensión reducida en 2%..................................................................................................... 44
Tabla 3.8 Datos del generador con tensión reducida en 2% en el primotor. ....................... 45
Tabla 3.9 Potencia de entrada, par, velocidad y potencia entregados por el motor, con
tensión plena. ................................................................................................................... 45
Tabla 3.10 Datos del generador con tensión plena en el primotor...................................... 46
Tabla A.1 Distribución empírica de reactancias de dispersiones motores de inducción. .... 60
Tabla B.1 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.2N*m.................................. 60
Tabla B.2 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.3N*m.................................. 61
Tabla B.3 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.4N*m.................................. 61
Tabla B.4 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.5N*m.................................. 62
Tabla B.5 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.6N*m.................................. 62
Tabla B.6 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.7N*m.................................. 62
Tabla B.7 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.8N*m.................................. 63
Tabla B.8 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.9N*m.................................. 63
Tabla B.9 Desempeño del motor CC, con par constante de 1N*m..................................... 63
Tabla C.1 Resultados de la prueba de vacío de la máquina de inducción. .......................... 64
Tabla C.2 Resultados de la máquina como motor de inducción......................................... 64

ix
NOMENCLATURA

MicG Motor de Inducción como generador

Iˆ1 Corriente en el estator

R1 Resistencia efectiva del estator

X1 Reactancia de dispersión del estator

R2 Resistencia efectiva del rotor

X2 Reactancia de dispersión del rotor

Pent Potencia de entrada activa

Pmec Potencia mecánica

F. p Factor de potencia

n Eficiencia

s Deslizamiento de la máquina

 Ángulo de carga

x
RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo fue modelar la operación del motor de

inducción como generador. Inicialmente, se planteó trabajar con potencias cercanas a 1KW,

sin embargo esto se tuvo que replantear, debido a que los recursos y máquinas disponibles

presentaban potencias máximas menores de 175W.

El proyecto se llevó a cabo mediante la implementación de prácticas de laboratorio,

en las que se realizaron diversas pruebas, para medir parámetros como corriente, potencia,

voltaje y otros, para luego analizar los resultados.

La primera parte consistió en modelar la máquina de inducción para distintas

condiciones de operación. Luego se realizó una comparación en términos de eficiencia

entre el modo motor y el generador, para determinar las ventajas y desventajas de ambos.

Finalmente se analizó el motor de inducción como generador a distintas velocidades y se

obtuvo la velocidad y la potencia de salida en la que se tuvo la mayor eficiencia.

Entre las principales conclusiones estuvieron: determinar que el modo motor es el

más eficiente en la máquina de inducción, se encontró que para velocidades de generación

mayores o iguales 1950 rev/min el generador tiende a mantener la eficiencia en un 70%.

Además, se halló una diferencia entre el modelo del circuito equivalente y el real de 20%

en términos de eficiencia, sin embargo esto se resuelve incluyendo la siguiente ecuación

Pvent  0.46  Vel  844.05W en las pérdidas. Y finalmente que en mini-hidroeléctricas se

recomienda usar motores con potencias superiores a 1KW.

xi
CAPÍTULO 1: Introducción
1.1 Descripción del Trabajo

El proyecto consiste en el estudio de la máquina de inducción, específicamente en la

aplicación del motor de inducción como generador (MicG), así como el diseño de

modificaciones de los parámetros del mismo para la optimización de su eficiencia. Se

realizar una comparación experimental entre el motor y el generador, para comprender más

cómodamente la implicación de usar un motor como generador.

1.2 Justificación

La creciente demanda energética vivida en la actualidad, aunado a las pocas fuentes

de energía, han creado la necesidad de innovar nuevas tecnologías de producción así como

el crecimiento de las micro-generadoras, para estas tendencias el uso del motor de

inducción como generador es una opción fiable, debido a su poca complejidad, tamaño y

bajo precio.

El diseño de las modificaciones a los parámetros de la máquina, para optimizar la

eficiencia, es una idea novedosa que trata de mejorar la micro-generación y por ende

contribuir en la solución del problema antes descrito.

1
2

1.3 Objetivos

Para la realización del proyecto se plantearon los fines que se muestran a

continuación.

1.3.1 Objetivo general

Modelar y probar un motor de inducción como generador para optimizar su

operación a determinada velocidad y potencia de salida, para la aplicación en

sistemas de micro-generación.

1.3.2 Objetivos específicos

 Modelar la operación del motor de inducción como generador (MicG), en un

intervalo de potencias cercanas a 175W.

 Diseñar las modificaciones necesarias para el motor de inducción para optimizar

su eficiencia en función generadora.

 Determinar experimentalmente la potencia y la velocidad de salida de un motor

de inducción usado como generador para su máxima eficiencia.

 Realizar un análisis comparativo de la eficiencia de la máquina de inducción

entre el modo motor y el modo generador.


3

1.4 Metodología

El desarrollo del proyecto se rige en la siguiente metodología:

 Investigación bibliográfica: se realiza una búsqueda exhaustiva de información en

recursos informativos como Internet y libros, relacionada con la máquina de

inducción y su aplicación en la generación eléctrica, ya sea de forma eólica o

hidroeléctrica.

 Marco Teórico: se elabora un marco teórico, para definir los conceptos relacionados

con el tema y sentar las bases del proyecto, así como para limitar las generalidades

del mismo.

 Comparación Motor-Generador: con la aplicación de un laboratorio se analiza la

eficiencia del motor y del generador, se realizan las respectivas gráficas y se

compara el comportamiento entre ellos.

 Optimización del Generador: estudiando los conceptos teóricos combinado con

pruebas experimentales se diseñan las modificaciones de los parámetros del motor

que conllevan a una mejora en su eficiencia.

 Análisis de resultados: ya obtenidos los resultados básicos se procede a realizar las

conclusiones y las recomendaciones, finalizando así el trabajo.


CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico
2.1 Motor de Inducción Trifásico.

El motor de inducción trifásico es actualmente el más utilizado en la industria. Son

simples, pequeños, de bajo precio y de fácil mantenimiento. En general, trabajan a

velocidad variable, para aplicaciones que requieren distintos valores de carga. La velocidad

es dependiente de la frecuencia, y en consecuencia estos motores no son fácilmente

adaptables a controles de velocidad, sin embargo, controladores electrónicos de frecuencia

son utilizados a diario para controlar la velocidad de motores de inducción comerciales. [1]

2.1.1 Características Constructivas.

Un motor trifásico de inducción posee dos partes principales: un estator y un rotor,

las cuales pueden ser observadas en la figura 2.1. El rotor está separado del estator por un

entrehierro que va de 0 a 4mm, dependiendo de la potencia del motor.

Figura 2.1 Motor de Inducción. [4]

4
5

El estator consiste en un marco de acero, este marco se hace de un núcleo cilíndrico

laminado, un número uniforme de orificios espaciados se forman fuera de la circunferencia

interior del laminado, proveyendo el espacio para el devanado del estator.

El rotor también es compuesto de un apilado de láminas. Estas son cuidadosamente

colocadas de manera que formen orificios para el devanado del rotor. Se usan dos tipos de

devanado del rotor: (1) devanado convencional con cable aislado y (2) devanado de jaula de

ardilla. El tipo de devanado genera dos tipos de motores de inducción: motor de jaula de

ardilla y motor de rotor devanado. [1]

2.1.2 Principio de Operación

La operación de la máquina de inducción trifásica se basa en la aplicación de la ley

d
de Faraday E   y la Fuerza de Lorentz F  q E  vxB  en un conductor. Este
dt

comportamiento puede ser descrito de mejor manera con el siguiente ejemplo.

Considere una serie de conductores de longitud l, cuyos extremos están

cortocircuitados con dos barras A y B. Un magneto permanente se ubica arriba del

conductor libre, el cual se mueve a la derecha con una velocidad v, de manera que el campo

magnético B pase a través de los conductores, provocando la siguiente secuencia de

eventos:

1. Un voltaje E = Blv se induce en cada conductor, mientras se atraviesa el

flujo.

2. El voltaje inducido inmediatamente provoca una corriente I, que pasa por un

conductor, las barras y regresa por el otro conductor.


6

3. Debido a que la corriente transportada por el conductor esta bajo el campo

magnético, está experimenta una fuerza mecánica (Fuerza de Lorentz).

4. Esta fuerza siempre actúa en forma contraria a la dirección del movimiento

del conductor.

“Si el conductor, es libre de moverse, este se acelerará a la derecha. Sin embargo, al

aumentar la velocidad, el conductor será cortado más lentamente por el movimiento del

magneto, causando que el voltaje inducido E y la corriente I disminuyan.

Consecuentemente, la fuerza actuando en los conductores también decrecerá. Si el

conductor se mueve a la misma velocidad que el campo magnético, el voltaje inducido E, la

corriente I, y la fuerza caerán a cero”. [1]

En un motor de inducción el conductor libre es formado en el rotor como la jaula de

ardilla y el movimiento magnético es remplazado por un campo magnético giratorio. El

campo es producido por corrientes trifásicas que fluyen en los devanados del estator. [1]

Figura 2.2 Valores instantáneos y posición del flujo. [1]


7

2.2 Circuito equivalente de un motor de inducción

“En el caso de una máquina de inducción polifásica las consideraciones acerca de

las ondas de flujo y la fuerza magnetomotriz pueden transformares con facilidad en un

circuito equivalente de estado estable. En esta deducción se consideran sólo máquinas con

devanados polifásicos simétricos excitados por voltajes polifásicos balanceados. Como en

muchos otros análisis de artefactos polifásicos, convienen considerar que las máquinas

trifásicas están conectadas en Y, de modo que las corrientes sean valores lineales y los

voltajes siempre sean valores de línea a neutro. En este caso, es posible observar el circuito

equivalente para una fase, con el entendimiento de que los voltajes y corrientes en las fases

restantes pueden ser encontrados simplemente mediante un desplazamiento de fase de las

fases restantes”. [4]

En primer lugar se consideran las condiciones en el estator. La onda de flujo a

través del entrehierro que gira de manera sincrónica genera fuerzas contra electromotrices

polifásicas balanceadas en las fases del estator. El voltaje en la terminal del estator difiere

de la fuerza contra electromotriz por la caída de voltaje en la impedancia de dispersión del

estator Z1 = R1+jX1. Por lo tanto,

Vˆ1  Eˆ 2  Iˆ1 ( R1  jX 1 ) (3.1-1)

Donde

Vˆ1 = Voltaje terminal línea a neutro en el estator

Ê 2 = Fuerza contra electromotriz generada por el flujo resultante a través del

entrehierro
8

Iˆ1 = Corriente en el estator

R1 = Resistencia efectiva del estator

X 1 = Reactancia de dispersión del estator

“El flujo resultante a través del entrehierro es creado por las fuerzan

magnetomotrices de las corrientes del estator y del rotor. Al igual que en el caso de un

transformador, la corriente del estator puede ser dividida en dos componentes: un

componente de caga y un componente del excitador (magnetizador). El componente de

carga Iˆ2 produce una fuerza magnetomotriz que corresponde a la fuerza magnetomotriz de

la corriente del rotor. El componente de excitación Iˆ es la corriente del estator adicional

requerida para crear el flujo resultante a través del entrehierro que además es una función

de la fuerza electromotriz Ê 2 . La corriente excitadora puede ser descompuesta en un

componente de las pérdidas en el núcleo IˆC en fase con Ê 2 y un componente magnetizador

Iˆm retrasada 90o con respecto a Ê 2 . En el circuito equivalente, la corriente excitadora

puede ser tomada en cuenta por medio de una rama en derivación o paralelo, formada por

una resistencia de pérdidas en el núcleo RC y una reactancia magnetizadora X m en

paralelo, conectadas a través de Ê 2 . Tanto RC como X m por regla general se determinan de

acuerdo con la frecuencia nominal del estator y para un valor de Ê 2 próximo al valor de

operación esperado, luego se supone que permanecen constantes con las pequeñas

variaciones e Ê 2 asociadas con la operación normal del motor”.[4]


9

“El circuito equivalente que representa los fenómenos que ocurren en el estator es

exactamente igual al utilizado para representar el primario de un transformador. Para

completar el modelo es preciso incorporar los efectos del rotor. Desde el punto de vista del

circuito equivalente del estator, el rotor se representa por medio de una impedancia

equivalente Z 2 ”

Eˆ 2
Z2  (3.1-2)

2

Correspondiente a la impedancia de dispersión de un secundario estacionario

equivalente. Para completar el circuito equivalente, se debe determinar Z 2 representando

los voltajes y las corrientes del estator y rotor en función de las cantidades del rotor

referidas al estator.

“Después de tomar en cuenta los efectos de la razón de vueltas del estator a rotor, a

continuación se debe considerar el movimiento relativo entre el estator y el rotor con el

propósito de reemplazar el rotor y sus voltajes y corrientes a frecuencia de deslizamiento

con un rotor estacionario equivalente con voltajes y corrientes a frecuencia del estator. En

primer lugar considere la impedancia de dispersión a frecuencia de deslizamiento del rotor

referido y por último considere que la onda de flujo resultante induce tanto la fuerza

electromotriz a frecuencia de deslizamiento en el rotor referido a Ê 2 . Ya considerados estas

condiciones se obtiene Z 2 ”. [4]

R2
Z2   jX 2 (3.1-3)
s
10

R2 = Resistencia del rotor referido

X 2 = Reactancia de dispersión del rotor referido a frecuencia de deslizamiento.

Figura 2.3 Circuito equivalente por fase de un Motor de Inducción. [4]

2.3 Potencia en los motores de inducción

Puesto que los motores de inducción son máquinas de excitación única, sus

relaciones de potencia y par difieren considerablemente de las relaciones en las máquinas

sincrónicas.

2.3.1 Pérdidas y diagrama de flujo de potencia.


Se puede describir a un motor de inducción básicamente como un transformador

rotatorio. Su entrada es un sistema trifásico de voltajes y corrientes. Para un transformador

ordinario, la salida es la potencia eléctrica de los devanados secundarios. Los devanados

secundarios en un motor de inducción están en cortocircuito, por lo que no hay salida de

electricidad de los motores normales de inducción. En cambio, la salida es mecánica. La

relación entre la potencia eléctrica de entrada y la potencia mecánica de salida del motor se

muestra en el diagrama de flujo de potencia d la figura 2.4.


11

Figura 2.4 Diagrama de Flujo de potencia de un motor de inducción. [4]

“La potencia de entrada de un motor de inducción Pent se presenta en forma de

voltajes y corrientes eléctricos trifásicos. Las primeras pérdidas que se encuentran en la

máquina son las pérdidas I2R en los devanados del estator ( PPCE ). Luego se pierde cierta

cantidad de potencia por la histéresis y las corrientes parásitas del estator ( Pnuc ). La

potencia restante en este punto se trasfiere al rotor de la máquina a través del entrehierrro

entre el estator y el rotor. Esta potencia se llama potencia del entrehierro PHE de la máquina.

Una vez que s transfiere la potencia al rotor, una parte de ella se elimina en pérdidas I2R

(las pérdidas en el cobre del rotor PPCR ) y el resto se convierte de su forma eléctrica a

mecánica ( Pconv ). Por último, se restan las pérdidas por fricción y rozamiento con el aire

PFyR y las pérdidas misceláneas Pmisc . La potencia restante es la potencia de salida del

motor Psal .”[4]

Mientras mayor sea la velocidad del motor de inducción, mayores serán las pérdidas

por fricción, por rozamiento con el aire y misceláneas. Por otro lado, mientras más alta sea

la velocidad del motor, menores serán las pérdidas en el núcleo. Por lo tanto, a veces estas
12

tres categorías de pérdidas se agrupan y se denominan pérdidas rotacionales. Las pérdidas

rotacionales totales de un motor a menudo se consideran constantes frente a la velocidad

variable puesto que las pérdidas que lo componen cambian en direcciones opuestas frente a

un cambio en la velocidad. [4]

2.4 Par Inducido y Característica Par-Velocidad

2.4.1 Par Inducido en el Motor de Inducción Trifásico.

A continuación se explica el par inducido desde el punto de vista físico. La figura

2.5a muestra el rotor de jaula de ardilla de un motor de inducción que opera inicialmente en

vacío, y por lo tanto, muy cerca de su velocidad sincrónica, el campo magnético neto Bnet

en esta máquina lo produce la corriente de magnetización IM que fluye en el circuito

equivalente del motor. La magnitud de la corriente de magnetización, y por consiguiente de

Bnet, es directamente proporcional al voltaje E1, el cual es constante, por lo que el campo

magnético neto en el motor también es constante.

“En una máquina real, E1 varía conforme cambia la carga porque las impedancias

del estator R1 y X1 causan caídas en el voltaje. Sin embargo, estas caídas en los devanados

del estator son relativamente pequeñas, por lo que E1 (y por lo tanto IM y Bnet) es

aproximadamente constante ante cambios en la carga.” [4]


13

Figura 2.5 a) Campos magnéticos en un motor de inducción con cargas ligeras.

b) Campos magnéticos en un motor de inducción con cargas pesadas. [4]

La figura 2.5a muestra el motor de inducción en vacío, en este caso, el

deslizamiento del rotor es muy reducido y por esto el movimiento relativo entre el rotor y

los campos magnéticos es mínimo y también la frecuencia del rotor es muy pequeña.

Puesto que el movimiento relativo es mínima, el voltaje Er inducido en las barras del rotor

es muy reducido y el flujo de corriente resultante Ir es pequeño. Además, debido a que la

frecuencia del rotor es tan pequeña la reactancia del rotor es casi igual a cero y la corriente

máxima del rotor Ir está casi en fase con el voltaje del rotor Er. Entonces, la corriente del

rotor produce un pequeño campo magnético Br con un ángulo un poco mayor a 90o por

detrás del campo magnético neto Bnet. (Ésta es la razón por la que los motores de inducción

tienen grandes corrientes en vacío en comparación con otros tipos de máquinas).

El par inducido que mantienen girando al rotor, está dado por la ecuación

 ind  kBR  Bnet (2.2-1)


14

Y su magnitud está dada por

 ind  kBR Bnet sen (2.2-2)

Donde: k es una constante, BR es el campo magnético del rotor, Bnet es el campo

magnético neto en el motor y  es el ángulo entre los campos BR y Bnet , ángulo de carga.

Puesto que el campo magnético del rotor es muy reducido, el par inducido también

es bastante pequeño; pero lo suficientemente grande como para contrarrestar las pérdidas

por rotación del motor.

“Ahora supóngase que se carga el motor de inducción (figura 2.5b). Conforme se

incrementa la carga del motor, se aumenta su deslizamiento y se reduce la velocidad del

rotor. Puesto que la velocidad del rotor es menor, el movimiento relativo es mayor entre el

rotor y los campos magnéticos del estator en la máquina. Un mayor movimiento relativo

produce un voltaje del rotor Er más fuerte que a su vez produce una mayor corriente del

rotor Ir. Con una mayor corriente del rotor, también se incrementa el campo magnético del

rotor Br. Sin embargo, el ángulo de la corriente del rotor y Br también cambian. Puesto que

el deslizamiento del rotor es mayor, la frecuencia del rotor aumenta y se incrementa la

reactancia del rotor. Por lo tanto, la corriente del rotor ahora está más retrasada en

comparación con el voltaje del rotor y el campo magnético del rotor se desplaza con la

corriente. La figura 2.5b muestra el motor de inducción en operación con una carga

bastante grande. Nótese que se elevó la corriente del rotor y que se incrementó el ángulo δ.

El aumento en Br tiende a incrementa el par, mientras que el incremento en el ángulo δ


15

tiende a disminuir el par. Puesto que el primer efecto es mayor que el segundo, el par

inducido total se eleva para alimentar el incremento de carga del motor”. [4]

2.4.2 Característica Par-Velocidad.

Esta característica muestra de manera gráfica la relación que existe entre la carga

que se le aplique el motor y la velocidad que este adquirirá para dicha carga, además indica

cual es el par de arranque y el par nominal del motor.

Como se observa la curva de esta característica (figura 2.6) se puede dividir

aproximadamente en tres regiones. “La primera es la región de bajo deslizamiento de la

curva. En esta región, el deslizamiento del motor se incrementa de manera

aproximadamente lineal conforme se incrementa la carga y la velocidad mecánica del rotor

diminuye de manera aproximadamente lineal con la carga. En esta región de operación la

reactancia del motor es despreciable, por lo que el factor de potencia del rotor es

aproximadamente unitario, mientras que la corriente del rotor se incrementa en forma lineal

con el deslizamiento. Todo el intervalo de operación normal en estado estacionario de un

motor de inducción se incluye en esta región de bajo deslizamiento. Por tanto, en la

operación normal, un motor de inducción tiene una caída de velocidad lineal”. [3]
16

Figura 2.6 Curva par velocidad del motor. [3]

“La segunda región en la curva del motor de inducción se llama región de

deslizamiento moderado. En esta región la frecuenta del rotor es más alta que antes y la

reactancia del rotor tiene el mismo orden de magnitud que la resistencia del rotor. En esta

región, la corriente del rotor ya no se incrementa tan rápidamente como antes y el factor de

potencia comienza a disminuir. El par pico del motor se presenta en el punto en que, ante

un incremento gradual en la carga, el aumento en la corriente del rotor está perfectamente

equilibrado con la disminución en el factor de potencia del rotor”.[3]

“La tercera región en la curva del motor de inducción se llama región de alto

deslizamiento. En esta región el par inducido en realidad disminuye ante un incremento de

la carga, puesto que el aumento en la corriente del rotor no se percibe debido a la

disminución en el factor de potencia del rotor”.[3]

La curva de la característica par-velocidad del motor de inducción brinda varios

elementos importantes de información sobre la operación de los motores de inducción. Esta

información se resume a continuación:


17

1. El par inducido del motor es cero a velocidad sincrónica.

2. La curva es casi lineal entre vacío y plena carga. En este intervalo, la resistencia del

rotor es mucho más grande que la reactancia del rotor, por lo que la corriente del

rotor, su campo magnético y el par inducido aumentan linealmente conforme

aumenta el deslizamiento.

3. Hay un par máximo posible que no se puede exceder. Este par, llamado par máximo

o par de desviación, es dos o tres veces el par nominal a plena carga.

4. El par de arranque del motor es un poco mayor al par a plena carga, por lo que este

motor puede arrancar con cualquier carga que pueda alimentar a plena potencia.

5. Nótese que el par en un motor, dado cierto deslizamiento, varía con el cuadrado del

voltaje aplicado. Este hecho es útil para una forma de control de velocidad de los

motores de inducción.

6. Si la velocidad del rotor del motor de inducción es mayor que la velocidad

sincrónica, se invierte la dirección del par inducido en la máquina y la máquina se

convierte en generador, que transforma potencia mecánica en potencia eléctrica.

7. Si el motor gira en sentido contrario en relación con la dirección de los campos

magnéticos, el par inducido en la máquina detendrá rápidamente la máquina y

tratará de hacerla girar en la otra dirección. Puesto que invertir la dirección de

rotación de un campo magnético es sólo cuestión de conmutar dos fases del estator,

este hecho se puede utilizar para detener rápidamente un motor de inducción. La

acción de conmutar dos fases para detener rápidamente el motor se llama frenado

por contracorriente. [4]


18

La curva par-velocidad se deriva de la siguiente ecuación:

1  3V 2TH R2 / s 
  2 2
(2.4-1)
s  ( RTH  R2 / s )  ( X TH  X 2 ) 

Donde:

2
 XM  XM
 s : es la velocidad sincrónica RTH  R1   VTH  V
 X1  X M  X1  X M
s: es el deslizamiento X TH  X 1 , todos tomados del circuito equivalente.

2.5 Efectos de la Resistencia Rotórica

Una limitación básica de los motores de inducción con resistencia del rotor

constante es que el diseñó de éste delega a ser un compromiso. La alta eficiencia en

condiciones de funcionamiento normal requiere una baja resistencia de rotor; no obstante,

una baja resistencia de rotor produce un bajo par de arranque y una alta corriente con un

bajo factor de potencia en el arranque.

2.5.1 Motor de rotor devanado


Un rotor devanado tiene tres devanados trifásicos, similares a las del estator. Los

devanados son uniformemente distribuidos en las ranuras y usualmente conectados en

estrella. Los terminales están conectados a tres anillos de deslizamiento, los cuales giran

con el rotor. Los anillos giratorios y escobillas estacionarias están diseñados para conectar

resistencias externas en serie con los devanados del rotor. Las resistencias externas son

usadas principalmente durante el período de arranque, bajo condiciones normales de

operación las tres escobillas son cortocircuitadas


19

Mediante el uso del valor apropiado de resistencia del rotor, es posible hacer que el

par máximo ocurra en reposo si se requiere un alto par de arranque. Conforme el rotor

acelera, las resistencias externar pueden disminuirse, lo cual hace que el par máximo esté

disponible durante todo el rango de aceleración. Como la mayor parte de la pérdida en el

rotor se disipa en las resistencias externar, la elevación de la temperatura del rotor durante

el arranque es menor que lo que sería si se incorporaran las resistencias en el devanado del

rotor. El devanado del rotor está diseñado para que tenga baja resistencia, de modo que la

eficiencia de funcionamiento sea alta y el deslizamiento a toda carga sea bajo. Además de

su uso cuando los requerimientos de arranque son severos, los motores de inducción de

rotor devanado se pueden utilizar como motores de velocidad variable. No obstante, su

desventaja esencial es el gran costo y complejidad con respecto a los de jaula de ardilla.

2.5.2 Motor de doble jaula de ardilla y barras profundas


“Un rotor de jaula de ardilla esta compuesto de barras desnudas de cobre,

ligeramente más largas que el rotor, insertadas en los orificios del rotor, el extremo opuesto

está conectado a dos anillos terminales de cobre, de manera que todas las barras estén

cortocircuitadas entre sí. En pequeños y medianos motores, las barras y los anillos

terminales están hechos de aluminio puro, moldado con un bloque integral.” [3]

“Una manera ingeniosa y simple de obtener una resistencia del rotor que varíe

automáticamente con la velocidad, se basa en el hecho de que en reposo la frecuencia del

rotor es igual a la frecuencia del estator, conforme el motor acelera, la frecuencia del rotor

disminuye a un valor muy bajo, tal vez a 2 ó 3 Hz a plena carga en un motor de 60Hz. Con

algunas configuraciones y arreglos apropiados de las barras de rotor, se pueden diseñar


20

rotores de jaula de ardilla de modo que su resistencia efectiva a 60 Hz sea varias veces su

resistencia a 2 ó 3 Hz. Todos los esquemas utilizan el efecto inductivo del flujo de

dispersión a través de una ranura en la distribución de la corriente en las barras del rotor.

Este fenómeno es similar al efecto de superficie y proximidad en cualquier sistema de

conductores que transportan corriente alterna”. [3]

En primer lugar considere un rotor de jaula de ardilla que tiene barras profundas,

angostas como las mostradas en la figura 2.8. En la figura también se muestra el carácter

general del campo de dispersión, a través de una ranura, producido por la corriente en la

barra dentro de esta ranura. [3]

Figura 2.7 Efecto de superficie en una barra de cobre de rotor de 2.5cm de

profundidad. [3]

“Observe que si el hierro del rotor tuviera una permeabilidad infinita, todas las

líneas de flujo de dispersión se acumularían en trayectorias debajo de la ranura. Ahora

imagine que la barra se compone de un número infinito de capas de espesor diferencial; uno

en la parte inferior y otro en la parte superior. La inductancia de dispersión en la capa

inferior es mayor que la de la capa superior parque la inferior está vinculada por más flujo
21

de dispersión. Como todas las capas están eléctricamente en paralelo, en condiciones de

corriente alterna, la corriente en las capas superiores de baja reactancia será mayor que

aquella en las capas inferiores de alta reactancia. En consecuencia, la corriente será forzada

hacia la parte superior de la ranura, y la fase de la corriente en las capas superiores

adelantará a la de la corriente en las capas inferiores”. [3]

Figura 2.8 Barra de rotor profunda y flujo de dispersión a través de una ranura. [3]

Esta distribución de la corriente no uniforme incremente la resistencia efectiva de

las barras y disminuye su inductancia de dispersión efectiva. Debido a que la distorsión de

la distribución de la corriente depende de un efecto inductivo, la resistencia efectiva es una

función de la frecuencia. También es una función de la profundidad de la barra, de la

permeabilidad y la resistividad del material de las barras.

“Observe que, como la resistencia efectiva y la inductancia de dispersión de rotores

de jaula doble y barras profundas varía con la frecuencia, los parámetros X2 y R2, que

representan los efectos referidos de la resistencia del rotor y la inductancia de dispersión

vistos desde el estator, varían con la velocidad del rotor y no son constantes. De manera

estricta, se requiere una forma más complicada de circuito equivalente, con múltiples ramas

en paralelo, para representar estos casos”. [3]


22

2.6 Tendencias en el diseño de motores de inducción

“En principios de la década de 1970 se han presentado mejoras continuas en la calidad

del acero, las técnicas de fundición, el aislamiento y las características de construcción

utilizadas en los motores de inducción. Estas tendencias dieron como resultado un motor

más pequeño”. [4]

En la actualidad los fabricantes más importantes producen nuevas líneas de motores de

inducción de alta eficiencia y están logrando una participación cada vez más grande en el

mercado de los motores de inducción. Se utilizan varias técnicas para mejorar la eficiencia

de estos motores en comparación con los diseños de eficiencia tradicional. Entre estas

técnicas se encuentran:

1. Se utiliza más cobre en los devanados del estator para reducir las pérdidas en el

cobre.

2. Se incrementa la longitud del núcleo del rotor y del estator para reducir la densidad

de flujo.

3. Se utiliza más acero en el estator de la máquina, lo que permite que se transfiera una

mayor cantidad de calor hacia fuera del motor y se reduce su temperatura de

operación. Se rediseño el ventilador del rotor para reducir las pérdidas por

rozamiento con el aire.

4. El acero que se utiliza en el estator es un acero eléctrico de alto grado con bajas

pérdidas por histéresis.


23

5. El acero de muy alta resistividad interna, se lamina en calibres especialmente

delgados (esto es, las láminas se ubican muy cerca las unas de las otras). Ambos

efectos tienden a reducir las pérdidas por corrientes parásitas en el motor.

6. El rotor se maquina cuidadosamente para producir un entrehierro uniforme, lo que

reduce las pérdidas misceláneas en el rotor.

Además de estas técnicas generales descritas, cada fabricante tiene su enfoque especial

para mejorar la eficiencia del motor. Para ayudar a compara la eficiencia de los motores, la

NEMA también introdujo una clasificación llamada eficiencia nominal NEMA, que

aparece en las placas de características de los mototes de diseño clases A, B y C. [4]

Mediante el uso de rotores de barras profundas de doble jaula se pueden diseñar

motores de jaula de ardilla que tengan buenas características de arranque a consecuencia de

una baja resistencia del rotor. Sin embargo, el diseño necesariamente requiere algo de

compromiso, debido a que tales motores carecen de la flexibilidad de una máquina de rotor

devanado con resistencia de rotor externa. En consecuencia, existe preferencia por los

motores de rotor devanado cuando los requerimientos de arranque son severos.

Varios diseños estándar están disponibles par satisfacer los requerimientos de

arranque y funcionamiento. De manera breve, las características sobresalientes de estos

diseños son las siguientes.

Diseño clase A: “Par y corriente de arranque normales, bajo deslizamiento. En

general, este diseño tiene un rotor de jaula simple y baja resistencia. Además, hace hincapié

en un desempeño de funcionamiento a expensas del arranque. El deslizamiento a plena

carga es bajo y la eficiencia a plena carga es alta. El par máximo por lo general está por
24

encima de 200% del par a plena carga y ocurre con poco deslizamiento. El par de arranque

a voltaje pleno varía desde alrededor de 200% del par a plena carga en motores pequeños

hasta cerca de 100% en motores grandes. La alta corriente de arranque es la desventaja

principal de este diseño”.

“El motor clase A es el diseño estándar básico en capacidades de menos de 7.2 y

demás de 200 hp. También se utiliza en capacidades intermedias donde la consideración del

diseño puede hacer difícil que se cumplan las limitaciones de la corriente de arranque del

diseño clase B”.

Diseño clase B: “Par de arranque normal, corriente de arranque baja, bajo

deslizamiento. Este diseño tiene casi el mismo par de arranque que el diseño clase A, pero

con 75% de la corriente de arranque. El arranque a voltaje pleno, por consiguiente, se

utiliza con capacidades más grandes que la clase A.

Este diseño es el más común en el rango de capacidades de 7.5 a 200 hp. Se utiliza

para propulsores de velocidad constante en donde los requerimientos de par de arranque no

son severos, tal como par propulsar ventiladores, sopladores, bombas y máquinas

herramientas”.

Diseño clase C: “Alto par de arranque, baja corriente de arranque. Este diseño

utiliza un rotor de jaula doble con resistencia más alta que el diseño B. El resultado es un

par de arranque más alto con baja corriente de arranque, pero con una eficiencia de

funcionamiento un tanto más baja y un deslizamiento más alto que los diseños clase A y

clase B. Las aplicaciones típicas de este diseño se encuentran en la impulsión de

compresoras y bandas transportadoras”.


25

Diseño clase D: “Alto par de arranque, alto deslizamiento. Por lo general, este

diseño es de jaula simple, rotor de alta resistencia. Produce un alto par de arranque con baja

corriente de arranque, un alto par máximo con 50 a 100% de deslizamiento, pero funciona a

un alto deslizamiento a plena carga y por consiguiente su eficiencia de funcionamiento es

baja. Se usa principalmente para impulsar cargas intermitentes que implican un trabajo

pesado de aceleración y para mover cargas de alto impacto, tales como punzoñadoras y

cizallas”. [4]

2.7 Motor de inducción operando como generador.

Una de las aplicaciones más importantes del motor de inducción trifásico operando

como generador es en generación eólica, púes presenta ventajas, como la robustez, la

simplicidad mecánica, y un bajo precio. El generador asincrónico, como se le conoce al

motor de inducción operando como generador, tiene la desventaja de que el estator necesita

una corriente reactiva de magnetización, dado que no tiene magnetos permanentes ni

corriente de campo. Por lo tanto, debe consumir esta corriente de excitación de otra fuente

y consumir potencia reactiva. La potencia reactiva puede suplirse de la red o de un sistema

de potencia electrónico. El campo magnético del generador es establecido sólo si se conecta

a la red.

2.7.1 Características del generador de inducción.


La curva característica par-velocidad de la figura 2.9 muestra que si un motor

primario externo acciona un motor de inducción a una velocidad mayor a la sincrónica, se

invertirá la dirección de su par inducido y comenzará a operar como generador.


26

Figura 2.9 Curva característica par-velocidad de un motor de inducción que muestra

los intervalos extendidos de operación. [4]

“Conforme se incrementa el par que aplica el motor primario a su eje, se incrementa

la cantidad de potencia producida por el generador de inducción. Como se ilustra en la

figura 2.10, hay un par inducido máximo del generador. Si un motor primario aplica al eje

de un generador de inducción un par mayor que el par máximo del generador este adquirirá

una velocidad excesiva”. [4]

Como generador, una máquina de inducción tiene varias limitaciones serias. Puesto

que le falta un circuito de campo separado, un generador de inducción no puede producir

potencia reactiva. De hecho, la consume y se le debe conectar una fuente externa de

potencia reactiva en todo momento para mantener el campo magnético de su estator. Esta

fuente externa de potencia reactiva también debe controlar el voltaje en los terminales del

generador: si no hay corriente de campo, un generador no puede controlar su propio voltaje

de salida. Normalmente, el sistema de potencia externo al que está conectado mantiene el

voltaje del generador.


27

Figura 2.10 Característica par-velocidad de una máquina de inducción que muestra la

región de operación del generador. [4]

La gran ventaja del generador de inducción es su simplicidad. Un generador de

inducción no requiere de un circuito de campo separado y no tiene que operar

continuamente a una velocidad fija. Siempre y cuando la velocidad de la máquina sea

mayor a la sincrónica del sistema de potencia al que está conectado, funcionará como

generador. Mientras más grande sea el par aplicado a su eje, mayor será la potencia de

salida resultante. El hecho de que no requiere ningún regulador complicado hace de este

generador una buena opción para utilizarlo en molinos de viento, sistemas de recuperación

de calor y otros sistemas de potencia suplementarios similares que están conectados a un

sistema de potencia existente. En este tipo de aplicaciones los capacitores pueden

suministrar la corrección del factor de potencia y el sistema de potencia externo puede

controlar el voltaje en los terminales del generador.


28

2.7.2 Generador de inducción de jaula de ardilla


Por mucho el generador de inducción de jaula de ardilla ha sido la elección más

predominante por su simplicidad mecánica, alta eficiencia y bajos requerimientos de

mantenimiento.

Las turbinas para el generador de inducción de jaula de ardilla están equipadas con un

mecanismo de arranque y una instalación para compensación de potencia reactiva.

“El generador de inducción de jaula de ardilla tiene una característica par-velocidad,

por lo tanto cualquier fluctuación en la velocidad de la turbina será transmitida a la red.

Estos transitorios son especialmente críticos durante la conexión a la red de la turbina,

donde el incremento de la corriente puede ser arriba de 7 u 8 veces la corriente nominal.

En una red débil, el incremento en la corriente puede causar grandes variaciones en el

voltaje. Por lo tanto, la conexión de un generador de inducción de jaula de ardilla a la red

debería hacerse de forma gradual en orden al límite de corriente máxima”. [3]

“Durante la operación normal y conectada a una red fuerte de corriente alterna, el

generador de inducción de jaula de ardilla es muy robusto y estable. El deslizamiento varía

e incrementa con el incremento de carga. El mayor problema se tiene con la corriente de

magnetización suplida por la red al devanado del estator, ya que en plena carga el factor de

potencia es muy bajo. Esto se relaciona con el factor de penalización en fabricantes

industriales por parte de las empresas distribuidoras de potencia por trabajar a bajos

factores de potencia. Claramente, la generación a bajo factor de potencia no es permitida.

Para compensar el bajo factor de potencia se conectan bancos de capacitores en paralelo

con el generador”. [3]


29

“En el generador de inducción de jaula de ardilla hay una única relación entre

potencia activa, potencia reactiva, voltaje terminal y velocidad del rotor. Lo que significa

que a mayor velocidad la turbina puede producir mayor potencia activa sólo si el generador

consume más potencia reactiva. Para un generador de inducción de jaula de ardilla, la

cantidad de potencia reactiva consumida es incontrolable porque varía con las condiciones

de la turbina (velocidad). Sin ningún componente eléctrico para suplir la potencia reactiva,

la potencia reactiva del generador se tomará directamente de la red. Potencia reactiva

suplida de la red, causa pérdidas adicionales de transmisión y en ciertas situaciones, pueden

producir inestabilidad en la red. Bancos de capacitores o modernos convertidores de

potencia pueden ser usados para reducir el consumo de potencia reactiva. La principal

desventaja es que los transitorios eléctricos ocurren durante las conmutaciones”. [3]

“En el caso de una falla, generador de inducción de jaula de ardilla sin ningún

sistema de compensación reactiva puede acarrear a inestabilidad de voltaje en la red. La

turbina del rotor puede acelerarse (incremento del deslizamiento), por un instante, cuando

ocurre una falla, provocando un desbalance entre el par eléctrico y el mecánico. Así,

cuando la falla es solucionada, los generadores de inducción de jaula de ardilla demandarán

una gran cantidad de potencia reactiva de la red, provocando una disminución en el voltaje

adicional”. [3]

2.7.3 Generador de inducción de rotor devanado


“En el caso de un generador de inducción devanado, las características eléctricas del

rotor pueden ser controladas desde el exterior, con lo que se puede medir el voltaje en el

rotor. Los devanados del rotor devanado pueden ser externamente conectados a anillos de
30

deslizamiento y a escobillas, o por medio de equipo electrónico. Con el uso de electrónica

de potencia, se puede medir la potencia del circuito del rotor, y el generador puede ser

magnetizado desde el circuito del estator o el circuito del rotor. La desventaja del rotor de

inducción devanado es que es más caro y no tan robusto como el generador de jaula de

ardilla. Las turbinas industriales usan mas comúnmente las siguientes configuraciones del

generador de inducción de rotor devanado: (1) Generador de Inducción OptiSlip® y el

generador de inducción con doble alimentación”. [3]

2.7.4 Generador de inducción aislado


Una máquina de inducción también puede funcionar como un generador aislado,

independiente de cualquier sistema de potencia, siempre y cuando los capacitores estén

disponibles para suministrar la potencia reactiva requerida por el generador y por las cargas

añadidas. En la figura 2.11 se muestra un generador de inducción aislado.

Figura 2.11 Un generador de inducción aislado con un banco de capacitores para

suministrar potencia reactiva. [4]


31

“La corriente de magnetización IM que requiere una máquina de inducción en

función del voltaje en los terminales se puede encontrar si se opera la máquina como motor

en vacío y se mide la corriente del inducido en función del voltaje en los terminales. En la

figura 2.12 se ilustra una curva de magnetización, para logar cierto nivel de voltaje en un

generador de inducción, los capacitores externos deben suministrar la corriente de

magnetización que corresponde a ese nivel”. [4]

Figura 2.12 Curva de magnetización de una máquina de inducción. [4]

“Puesto que la corriente reactiva que puede producir un capacitor es directamente

proporcional al voltaje que se le aplica, el lugar geométrico de todas las combinaciones

posibles de voltaje y corriente a través de un capacitor es una línea recta. En la figura 2.13

se muestra esta gráfica de voltaje y corriente para una frecuencia dada. Si se conecta un

conjunto trifásico de capacitores a través de los terminales de un generador de inducción, el

voltaje en vacío de éste será la intersección de la curva de magnetización del generador y la

línea de carga del capacitor. En la figura 2.14 se puede ver el voltaje en los terminales en

vacío de un generador de inducción para tres conjuntos diferentes de capacitancia”. [4]


32

Figura 2.13 Característica corriente-voltaje de un banco de capacitores. [4]


¿Cómo se acumula el voltaje en un generador de inducción cuando se enciende?

Cuando un generador de inducción se enciende, el magnetismo residual en su circuito de

campo produce un pequeño voltaje. Este pequeño voltaje produce un flujo de corriente

capacitiva, la cual incrementa el voltaje, lo que incrementa aún más la corriente capacitiva,

y así de manera sucesiva hasta que el voltaje se acumula por completo. Si no hay flujo

residual presente en el rotor del generador de inducción, entonces no se acumulará el

voltaje y se debe magnetizar operándolo momentáneamente como motor.

Figura 2.14 Voltajes en terminales en vacío para un generador aislado. [4]


33

“El problema más grave de un generador de inducción es que su voltaje varía

ampliamente con cambios en la carga, en particular en la carga reactiva. En la figura 2.15

se muestran las típicas características en los terminales de un generador de inducción que

opera aislado con capacitancia constante en paralelo. Nótese que en el caso de la carga

inductiva el voltaje se colapsa muy rápido. Esto sucede debido a que los capacitores fijos

deben suministrar toda la potencia reactiva requerida tanto por la carga como por el

generador y cualquier parte de la potencia reactiva que se mande a la carga mueve al

generador hacia atrás sobre la curva de magnetización, provocando una gran caída en el

voltaje del generador. Por lo tanto, es muy difícil arrancar un motor de inducción con un

sistema de potencia alimentado por un generador de inducción”. [4]

Figura 2.15 Voltaje-corriente de un generador de inducción con una carga con factor

de potencia en atraso. [4]

Debido a la naturaleza de la característica par-velocidad de las máquinas de

inducción, la frecuencia de un generador de inducción varía con los cambios de carga; pero

debido a que la característica par-velocidad está muy inclinada en el rango de operación

normal, la variación de frecuencia total está normalmente limitada a menos de 5%. Esta

variación es aceptable en muchas aplicaciones aisladas o de emergencia.


CAPÍTULO 3: Pruebas Realizadas.

A continuación se detallan las pruebas realizadas a la máquina, no obstante es

importante conocer los datos nominales de la máquina en estudio, para ello se añade la

siguiente tabla.

Tabla 3.1 Datos nominales de la máquinas utilizadas.

Tipo de Potencia Velocidad Tensión Corriente


Máquina (W) (rev/min) (V) (A)
Inducción 175 1500 208 1.3
Corriente
175 1800 120 2.8
Continua

3.1 Prueba para el Cálculo del Circuito equivalente de la máquina.

Para poder realizar el análisis, es necesario contar con el circuito equivalente de la

máquina en estudio, para ello se realizaron las pruebas de rotor bloqueado, prueba de vacío

y de corriente continua. En seguida se muestra el procedimiento hecho y los resultados

obtenidos.

3.1.1 Prueba de Vacío.

Se conectó la máquina de inducción como motor a la red, y se mantuvo sin carga

para obtener la condición de vacío. Se aplicó el voltaje nominal en terminales y se hicieron

las lecturas de corriente de línea y potencia activa consumida, los cuales se observan en la

tabla 3.1.

34
35

Tabla 3.2 Datos de la prueba de vacío.

Tensión de fase Corriente de línea Po


(V) (A) (W)
116.3 0.777 31

Con los datos anteriores es posible obtener la reactancia equivalente del circuito, de

la siguiente forma:

V , sc
X n1   X1  X M (4.1-1)
I L , sc

116.3
X n1   149.69
0.777

3.1.2 Prueba de Corriente Continua.

Se aplicó una tensión en corriente continua en los devanados de la máquina, y se

ajustó de manera que circulara la corriente nominal en ellos, esto para calentar los

devanados lo más parecido posible a la operación normal. Estos resultados se muestran en

la tabla 3.2.

Tabla 3.3 Datos de la prueba de corriente continua.

Devanado A-B A-C B-C

Tensión (V) 17.15 17.11 17.10

Corriente (A) 1.320 1.328 1.336

Resistencia (Ω) 13.00 12.88 12.80


36

13  12.88  12.8
R1 prom 
3

R1 prom  12.89

El resultado anterior se multiplica por un factor de 1.2 para tomar en cuenta el

efecto piel que se produce en corriente alterna y se obtiene lo siguiente:

R1  12.89 * 1.2

R1  15.47

3.1.3 Prueba de rotor bloqueado.

Con la ayuda de un freno magnético, se bloquea el rotor del motor, y se aplica un

voltaje reducido, para obtener una corriente aproximada a la nominal y se miden los

siguientes datos:

Tabla 3.4 Datos de la prueba de rotor bloqueado.

Tensión de fase Corriente de línea P3θ Frecuencia

(V) (A) (W) (Hz)

45.03 1.307 142.68 60.1

Como el motor de inducción es de rotor devanado, de la tabla A.1 se obtiene la relación de

las reactancias de dispersión, la cual da que X1 = X2.

Se calcula la potencia aparente.

S bl  V  I L (4.1-2)

S bl  58.84VA
37

Se obtiene la potencia reactiva de rotor bloqueado de la siguiente forma:

Qbl  S 2 bl  P 2 bl (4.1-3)

Qbl  34.64VAR

Luego se calcula la reactancia de rotor bloqueado

Qbl
X bl  (4.1-4)
I 2

X bl  20.28

Y la resistencia de rotor bloqueado

Pbl
Rbl  (4.1-5)
I 2 bl

Rbl  27.84

Con la ayuda de la siguiente fórmula 4.1-6 y la relación dada por la tabla obtenemos X1 y

X2

 X  X1 
X 2  X bl  X 1  n1  (4.1-6)
 X n1  X bl 

 149.69  X 2 
X 2  20.28  X 2  
 149.69  20.28 

129.41X 2  20.28  X 2 149.69  X 2 

0  X 2 2  299.38 X 2  3035.71

Se resuelve la cuadrática y se obtiene que:

X1 = 10.51 Ω
38

X2 =10.51 Ω

Ahora XM se obtiene despejando 4.1-1:

X M  X n1  X 1

X M  139.18

Y por último se consigue el valor de R2 con la siguiente fórmula:

2
 X  X2 
R2  Rbl  R1  M  = 14.32 Ω (4.1-7)
 XM 

2
 139.18  10.51 
R2  27.84  15.47  
 139.18 

R2  14.31

Ya calculado los parámetros, nada más queda mostrar el circuito equivalente de la

máquina el cual nos ayudara a analizar mejor el desempeño de esta.

Figura 3.1 Circuito equivalente de la máquina en estudio.


39

3.2 Prueba del Motor de Corriente Continua.

Como primotor utilizado en este proyecto se equipó de una máquina de corriente

continua, ya que este permite tener varias velocidades de salida para un mismo par. Para

analizar la eficiencia del generador de inducción es necesario separar las pérdidas del

primotor, como no es posible acoplar el electrodinamómetro y el generador al mismo

tiempo al motor, para calcular la potencia mecánica entregada al generador, se requirió de

pruebas al motor a diferentes pares, y con esto tener su comportamiento a una determinada

velocidad y potencia de entrada (Anexo B).

Figura 3.2 Velocidad en función de la potencia de entrada para distintos pares de

carga en el motor CC.

Como el generador y el motor de inducción se encuentran acoplados

mecánicamente, se hace imposible obtener el par suministrado por el motor, sin embargo la
40

figura 3.2 es de gran ayuda, ya que con ella se podrá obtener el par de salida del motor de

corriente continua, y con ello la potencia mecánica entregada por éste. Todo esto,

conociendo la potencia eléctrica consumida por el motor, la velocidad, y realizando una

extrapolación en la figura. Ahora, se conoce la potencia de entrada del generador y el

cálculo de eficiencia del generador se puede obtener fácilmente.

T=0,2 T=0,3 T=0,4 T=0,5 T=0,6 T=0,7


T=0,8 T=0,9 T=1,0

60,0

55,0

50,0
Eficiencia (%)

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0
100 200 300 400 500
Potencia de entrada (W)

Figura 3.3 Eficiencia en función de la potencia de entrada del Motor CC.

Como se puede ver, conforme se aumenta el par, la eficiencia aumenta, esto es

debido a que se incrementa la potencia mecánica, lo que causa un incremento en potencia

activa de la máquina, y una reducción en las pérdidas reactivas del campo magnético, lo

que causa un mejor factor de potencia y por ende una mejora en la eficiencia.
41

Además, se puede ver que conforme se incrementa el par las líneas tienen un rango

de potencias de entrada mayor, esto se debe a que el rango de velocidades para cada par es

el mismo [1800-2000rev/min] aproximadamente, pero el par es distinto, lo que causa que el

intervalo de potencias sea mayor para un caso que para otro por la relación P     , por

ejemplo para 0.1N*m la potencia de salida estará en un rango de [18.85-20.94W], y en

cambio para un par de 0.3N*m el rango sería de [56.54-62.83W], es por eso que hay un

mayor rango de potencias de entrada conforme se incrementa el par. Se puede ver también,

que la pendiente de las líneas son positivas antes del par de 0.6N*m, y a partir de ahí la

pendiente de las curvas es negativa, esto es causa de la saturación de la máquina, ya que

auque se aumente la potencia eléctrica de la máquina, la potencia mecánica ya no

aumentará, causando que la eficiencia disminuya en lugar de aumentar.

Es importante recalcar de la figura 3.3, que la eficiencia de este motor no es muy

buena, ya que en el mejor de los casos superó levemente apenas el 50%, lo cual indica que

la mitad de la energía se consume en pérdidas, en una micro-generadora, se deben buscar

turbinas que presenten una alta eficiencia, para maximizar el aprovechamiento de los

recursos y hacer lo más rentable posible la planta.


42

3.3 Prueba del Generador de Inducción.

En la figura 3.4 se observa la configuración utilizada para realizar las pruebas al

MicG, en ella se observa el módulo de adquisición de datos, el cual permitió obtener

digitalmente las variables. Es importante resaltar, que la generación fue realizada

conectando el generador a la red infinita y no de forma aislada.

Figura 3.4 Acople de las máquinas en generación.

Ya conectada la configuración anterior, se procedió a obtener las medidas como

corriente y voltaje para varias velocidades en el motor de corriente continua, esto con la

variación de la resistencia de reóstato. Y además, para distintas alimentaciones en el motor

CC: reducido en un 10%, reducido en un 2% y a voltaje pleno (139V), las alimentaciones

anteriores se eligieron para tener varios comportamientos, no se usó ningún criterio en

especial en la elección de estos voltajes.


43

3.3.1 Generación con voltaje reducido en 10% en el primotor.

Se conectó el motor de corriente continua a voltaje reducido en 10% (125V) y se

tomaron las lecturas del módulo de adquisición, en la siguiente tabla se observan los

primeros resultados.

Tabla 3.5 Potencia de entrada, par, velocidad y potencia entregados por el motor, con

voltaje reducido en 10%.

Pent Velocidad Par Psal


(W) (rev/min) (N*m) (W)
166 1841 0,38 72,59
185 1855 0,40 78,01
235 1876 0,55 107,87
299 1897 0,73 145,39
414 1916 0,96 192,63

Con los valores de la tabla anterior; específicamente con la potencia y la velocidad,

es posible ubicar un punto en la figura 3.2 y con esto obtener aproximadamente el par de

salida de la máquina. Luego la potencia de salida se calcula empleando la siguiente

fórmula:

Pmec     (3.3-1)

Ahora, para cada potencia de salida de la tabla anterior, es posible calcular la

eficiencia en cada caso para el generador, pues estas potencias son las potencias de entrada

de la máquina y las potencias de salida se conocen gracias al módulo de adquisición de

datos.
44

Tabla 3.6 Datos del generador con voltaje reducido en 10% en el primotor.

Pent Tensión Corriente Factor Psalida Eficiencia Velocidad


(W) (V) (A) de potencia (W) % (rev/min)
72,59 119 0,77 0,06 15,39 21,2 1841
78,01 119 0,79 0,12 33 42,3 1855
107,87 119 0,83 0,2 60 55,62 1876
145,39 119,1 0,88 0,28 88,5 60,87 1897
192,63 119,1 0,94 0,36 119,7 62,14 1916

3.3.2 Generación con voltaje reducido en 2% en el primotor.

Se realiza lo mismo que en el caso anterior, únicamente que el motor CC se

alimenta con una reducción en la tensión del 2% (136V).

Tabla 3.7 Potencia de entrada, par, velocidad y potencia entregados por el motor, con

tensión reducida en 2%.

Pent Velocidad Par Psal


(W) (rev/min) (N*m) (W)
181 1841 0,32 60,74
196 1847 0,48 93,53
238 1876 0,52 102,93
290 1895 0,74 146,21
374 1919 0,95 190,10
477 1939 1,11 226,40
589 1952 1,21 246,34

Se procede al cálculo de la eficiencia del generador para cada potencia de entrada, y

se despliegan los resultados en la siguiente tabla.


45

Tabla 3.8 Datos del generador con tensión reducida en 2% en el primotor.

Pent Tensión Corriente Factor Psalida Eficiencia Velocidad


(W) (V) (A) de potencia (W) % (rev/min)
77,11 119,1 0,78 0,07 19,51 25,3 1841
93,53 119 0,79 0,13 36,66 39,2 1847
102,93 119,1 0,84 0,2 60,03 58,32 1876
146,21 118,9 0,88 0,29 91,03 62,26 1895
190,10 119,1 0,94 0,37 124,27 65,37 1919
226,40 119 1,01 0,42 151,44 66,89 1939
246,34 119,1 1,04 0,45 167,22 67,88 1952

3.3.2 Generación con voltaje pleno en el primotor.

En este caso, el motor de corriente continua se conecta al voltaje máximo de la

fuente (139V), provocando que se transfiera la máxima potencia al primotor y en

consecuencia al generador.

Tabla 3.9 Potencia de entrada, par, velocidad y potencia entregados por el motor, con

tensión plena.

Pent Velocidad Par Psal


(W) (rev/min) (N*m) (W)
178 1832 0,21 40,3
203 1856 0,32 62,2
237 1872 0,47 92,1
286 1895 0,68 134,9
341 1914 0,89 178,4
431 1939 1,1 223,4
648 1963 1,35 277,5

Como en los casos anteriores se procede al cálculo de la eficiencia del generador,

pues ya se conocen las potencias de entrada y de salida.


46

Tabla 3.10 Datos del generador con tensión plena en el primotor.


Pent Tensión Corriente Factor Psalida Eficiencia Velocidad
(W) (V) (A) de potencia (W) % (rev/min)
40,3 118,9 0,764 0,04 11,82 29,34 1832,00
62,2 118,7 0,800 0,11 32,7 52,58 1856,00
92,1 118,9 0,824 0,19 56,7 61,54 1872,00
134,9 118,8 0,875 0,28 86,1 63,81 1895,00
178,4 119,0 0,931 0,36 119,1 66,77 1914,00
223,4 119,0 1,002 0,43 154,2 69,04 1939,00
277,5 119,2 1,112 0,49 193,8 69,83 1963,00
Como se puede ver la máxima potencia de salida fue de 193.8W y con una

eficiencia del 70%

P leno 10% 2%
80
70
60
Eficiencia (%)

50
40
30
20
10
0
1 800 1850 19 00 1950 200 0
V elocidad (rev/min)

Como se puede ver de la gráfica anterior, el comportamiento de la máquina se ve

desmejorado conforme se disminuye la alimentación de la máquina de corriente continua,

ya que la eficiencia es menor para una misma velocidad con un voltaje reducido que con

tensión plena. Para el análisis del generador, se basará en los resultados obtenidos en el

caso de alimentación plena pues es el que presenta la mayor eficiencia.


47

CAPÍTULO 4: Comparación entre modo motor y generador.

Dado que la aplicación principal de la máquina de inducción es como motor, el

estudio de ésta como generador, no es tan amplio. En este capítulo, se estudiarán las

ventajas y desventajas de utilizar un motor como generador, y se determinará que tan

eficiente es al operar de esta forma.

Para comenzar el análisis se hizo la prueba de vacío en la máquina, para lo cual se

varío la tensión de alimentación de la máquina desde 0.1 p.u hasta 1 p.u, y se tomaron las

lecturas de la corriente de armadura para cada valor de tensión (Tabla C.1).

Figura 4.1 Curva de vacío de la máquina de inducción.

La figura 4.1 muestra la curva característica sin carga, de la máquina probada. Se puede

observar que el nivel de saturación aumenta a tensiones por encima de la tensión nominal,

el nivel de saturación de la máquina afecta directamente la eficiencia, en máquinas con alta


48

eficiencia la saturación magnética es muy pequeña, si la saturación es muy alta, una

pequeña variación en la tensión me provocaría un gran aumento en la corriente de

magnetización, aumentando así las pérdidas. Para disminuir el nivel de saturación en la

máquina, se varía el diseño de la máquina y se mejoran los materiales utilizados.

Seguidamente, se muestra la variación de la corriente de armadura de la máquina,

para la que se tomaron distintas medidas, para el modo motor (Tabla C.2).

La figura 4.2 compara el factor de potencia del modo motor y el modo generador

para la misma corriente de armadura. Los datos para el generador se tomaron de la tabla

3.19.

Figura 4.2 Característica del factor de potencia para ambos modos.

Como lo indica la flecha, la saturación causa que la corriente del estator en modo

generador aumente debido a que la reactancia de magnetización aumente en comparación al


49

modo motor, esto provoca que la corriente siempre sea mayor en el generador, y de

naturaleza reactiva, por consiguiente, las pérdidas en el núcleo son superiores a las

obtenidas en el motor.

Debido a que la eficiencia es determinada a partir de la potencia activa, las pérdidas

en el estator y el rotor para el modo generador y el modo motor, se comparan bajo un

mismo parámetro el cual es la potencia eléctrica, que en el caso del motor es la potencia de

entrada y en el caso del generador corresponde a la potencia de salida, en seguida se

encuentran las figuras de este análisis.

La figura 4.3 muestra las pérdidas en el estator para la misma potencia eléctrica, al igual

que las pérdidas en el núcleo. Se observa que el generador sigue teniendo mayores

pérdidas; esto se puede mejorar usando materiales magnéticos de mayor calidad y

probablemente cambiando el diseño del núcleo de la máquina.

Motor Generador

35
Pérdidas en el Estator (W)

30

25
20

15
10
5

0
0 100 200 300 400 500 600
Potencia Electrica (W)

Figura 4.3 Perdidas en el estator para ambos modos en función de la potencia

eléctrica.
50

Al igual que en las gráficas anteriores, las pérdidas en el rotor del generador superan

en gran parte a las del motor (Figura 4.4), todo esto hace constatar que el modo más

eficiente de operación es como motor pues en los tres casos analizados siempre el

generador superó al motor.

Motor Generador

80
Pérdidas en el Rotor (W)

70
60
50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600
Potencia Eléctrica (W)

Figura 4.4 Perdidas en el rotor para ambos modos en función de la potencia eléctrica.

La diferencia en las pérdidas del estator y el rotor para el generador comparada con

el motor se explican con el mismo esquema y se asume que la potencia activa es la misma

para el modo generador como para el modo como motor, en el modo motor las pérdidas

activas son suplidas por la red y en el generador por la fuente mecánica. Sin embargo, la

potencia reactiva para magnetizar la máquina siempre proviene de la red.

Para encontrar la respuesta a este comportamiento se hará uso del circuito

equivalente de la máquina, donde se ubicarán los flujos de potencias y las direcciones de la

corriente.
51

Figura 4.5 Pérdidas en el motor basados en los flujos de potencia.

Para el motor (Figura 4.5), la corriente del estator y la caída de voltaje en el estator

incrementan con la carga, debido a que se tiene que mantener la tensión en la red el voltaje

en el entrehierro decrece un poco, lo que provoca que la corriente de magnetización

también disminuya, y así las pérdidas en el núcleo.

Figura 4.6 Pérdidas en el generador basados en los flujos de potencia.

Como se ve en la figura 4.6 en el generador por el contrario, el voltaje en el

entrehierro se incrementa cuando se aumenta la carga, como el voltaje de la red se debe

mantener, cuando aumenta la tensión en el estator, la tensión en la rama de magnetización

debe aumentar. Esto requiere una mayor corriente de magnetización y en consecuencia las

pérdidas en el núcleo se incrementan.


52

CAPÍTULO 5: Motor de Inducción como Generador.

Cabe resaltar que inicialmente se deseaba realizar un estudio que abarcara un rango

de potencias entre 1Kw y 10Kw, sin embargo, tal premisa no se pudo cumplir debido a que

los motores disponibles presentan como máximo una potencia nominal de 175W, lo que

representa una limitante para el estudio, ya que el primotor redujo el ámbito de velocidades

adecuadas para el estudio, además que la generación se realizó sincronizando el generador a

una red infinita..

Se analizarán las pérdidas y la eficiencia en generación de la máquina para ello se

tendrán dos enfoques uno desde el punto de vista del circuito equivalente y otro basado en

los datos obtenidos experimentalmente.

C ircuito equivalente D atos experimentales

300,0

250,0

200,0
Psalida (W)

150,0

100,0

50,0

0,0
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0
Pentrada (W)

Figura 5.1 Potencia de salida en función de la potencia de entrada en el generador.

Como se puede observar las dos curvas presentan una gran similitud, lo que indica

que los resultados experimentales estuvieron acertados. La diferencia entre los datos con el
53

circuito equivalente y los experimentales, se debe a que en el circuito equivalente no se

toman en cuenta diversas pérdidas como las misceláneas y las de ventilación. El modelo

del circuito equivalente se puede mejorar introduciendo una función que describa las

pérdidas por ventilación y fricción que existan dependiendo de la velocidad, pues estás

pérdidas son directamente proporcionales a la velocidad. Además en la práctica el

calentamiento real de la máquina influye.

Es importante recalcar además, que la máxima potencia obtenida fue de 194W, es

un buen valor tomando en cuenta que la potencia nominal de la máquina es de 175W.

70,0

60,0
y = 0,4599x - 844,05
50,0
Pventilacion

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980
Velocidad (rev/min)

Figura 5.2 Pérdidas por ventilación en función de la velocidad en el generador.

Esta figura es de gran ayuda pues se muestra como las pérdidas por ventilación o
fricción se incrementan con la velocidad, además es importante ver el comportamiento que
esta tiene la cual es de la forma Pvent  0.46  Vel  844.05W , que se obtiene de un modelo
de primer orden de Microsoft Excel. Con este modelo de las pérdidas por ventilación más
el modelo del circuito equivalente se puede obtener un modelo teórico más fiel.
54

Circuito equivalente Experimentalmente

100
90
80
70
Eficiencia (%)

60
50
40
30
20
10
0
1800 1850 1900 1950 2000
Velocidad (rev/min)

Figura 5.3 Eficiencia en función de la velocidad en el generador.

Como se esperaba, la eficiencia es mucho mayor en el análisis con el circuito

equivalente. Sin embargo lo importante de esta gráfica es que muestra el comportamiento

de la eficiencia conforme se aumenta la velocidad, como se puede ver a partir de 1925

rev/min la gráfica deja un comportamiento aproximado lineal y tiende a mantenerse

constante en un valor, por ejemplo para los datos experimentales empieza a mantenerse en

70%.

Figura 5.4 Potencia de salida en función de la velocidad en el generador.


55

De la figura 5.3 se puede deducir que a velocidades mayores a 1963 rev/min la

eficiencia no va a aumentar, lo que lleva a la conclusión de que a partir de 1963 rev/min se

obtiene la eficiencia máxima de la máquina. Con velocidades mayores a esta lo pasa es que

la potencia de salida será mayor, como se puede ver en la figura 5.4, pero se mantendrá la

eficiencia, según figura 5.3. En la figura 5.5 se puede ver más detalladamente el

comportamiento para cada velocidad, confirmando que la mayor eficiencia se tiene a partir

de 1955rev/min.

1841 1855 1875 1895 1915 1940 1955

75,00

70,00

65,00
Eficiencia %

60,00

55,00

50,00

45,00

40,00
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00
Potencia de Entrada (W)

Figura 5.5 Eficiencia en función de la potencia de entrada para distintas velocidades.


CAPÍTULO 6: Conclusiones.

 La principal ventaja del generador de inducción con respecto al generador

sincrónico es para una misma potencia el generador de inducción posee una mayor

simplicidad y un menor tamaño, sin embargo, posee una gran desventaja la cual es

que sólo puede generar potencia activa y siempre consume potencia reactiva,

provocando que en su operación siempre mantenga un bajo factor de potencia, pero

esto es fácil de corregir.

 Se determinó que el modo más eficiente en la máquina de inducción entre el

generador y el motor, es el motor. Esto debido a que en el motor conforme aumenta

la carga disminuye la corriente de magnetización, en cambio en el generador entre

más carga más alta es la corriente de magnetización.

 Para el generador estudiado la máxima eficiencia se encontró cuando la velocidad

fue de 1963 rev/min, teniendo una potencia de salida de 193.8W. Es importante

señalar que la máxima eficiencia fue de 70%, una eficiencia un poco baja, debido a

la gran cantidad de pérdidas que se encuentran en este tipo de máquina y en la

conexión del experimento.

56
57

 Una ventaja del generador de inducción para su aplicación en mini hidroeléctricas

es que esta máquina puede operar dentro de un rango de deslizamiento, que para

este caso fue de 0.022 a 0.091, por lo cual el control de la velocidad es mucho más

simple y económico que el control dispuesto para una máquina sincrónica.

 El modelado de las pérdidas con el circuito equivalente es muy acertado, y este se

puede mejorar incluyendo la ecuación obtenida ( Pvent  0.46  Vel  844.05W ) que

modela las pérdidas por ventilación.


Recomendaciones.

 Se recomienda que al realizar este tipo de prueba se utilice un motor de corriente

continua como primotor, y además que éste posea un rango de potencia superior al

de el generador de inducción, para que se tengan un rango de velocidades y

potencias amplio para el estudio.

 Para aplicaciones de generación se recomienda utilizar motores con potencias al

menos superiores a 1KW, pues en menores potencias las pérdidas en el núcleo son

más significativas y provoca que la máquina sea menos eficiente.

58
59

BIBLIOGRAFÍA

1. Wildi, T. Electrical Machines, Drives, and Power Systems, Sexta edición, Pearson
Prentice Hall, EUA, 2006.

2. Ackermann, T. Wind Power in Power Systems, Primera edición, Wiley, EUA, 2005.

3. Fitzgrald, A. Máquinas Eléctricas, Sexta Edición, MacGraw-Hill, México, 2004.

4. Chapman, J. Máquinas Eléctricas. Cuarta Edición, MacGraw-Hill, México, 2005.


ANEXOS
Anexo A: Datos para el cálculo de las reactancias de dispersión en los
motores de inducción.
Tabla A.1 Distribución empírica de reactancias de dispersiones motores de inducción.

Clase de motor Fracción


de X1 + X2
X1 X2
A 0.5 0.5
B 0.4 0.6
C 0.3 0.7
D 0.5 0.5
Rotor devanado 0.5 0.5
Fuente: Norma 112 de IEEE.

Anexo B: Tablas de las pruebas del motor de corriente continua.


En este anexo se adjuntan todas las tablas de los resultados obtenidos en la prueba del

desempeño del motor de corriente continua.

Tabla B.1 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.2N*m

Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia


(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
138,7 1,347 177 1865 39,1 22,1
138,6 1,367 182 1951 40,9 22,5
138,7 1,381 183 1969 41,2 22,5
138,6 1,410 187 2025 42,4 22,7
138,6 1,414 188 2104 44,1 23,4
138,6 1,466 195 2178 45,6 23,4
138,5 1,519 203 2277 47,7 23,5
138,5 1,537 206 2340 49,0 23,8
138,5 1,565 210 2388 50,0 23,8
138,3 1,663 223 2534 53,1 23,8
138,5 1,689 224 2547 53,3 23,8

60
61

Tabla B.2 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.3N*m

Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia


(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
138,8 1,502 199 1863 58,53 29,4
138,8 1,552 203 1907 59,91 29,5
138,8 1,564 206 1939 60,92 29,6
138,8 1,579 211 2002 62,89 29,8
138,5 1,594 213 2069 65,00 30,5
138,6 1,655 215 2092 65,72 30,6
138,5 1,677 225 2197 69,02 30,7
138,5 1,733 228 2229 70,03 30,7
138,4 1,752 236 2320 72,88 30,9
138,4 1,802 238 2341 73,54 30,9
138,4 1,841 244 2402 75,46 30,9
138,4 1,906 251 2473 77,69 31,0

Tabla B.3 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.4N*m

Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia


(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
138,6 1,64 219 1829 76,6 35,0
138,7 1,66 221 1849 77,5 35,0
138,6 1,70 227 1943 81,4 35,9
138,5 1,75 232 1989 83,3 35,9
138,6 1,74 235 2015 84,4 35,9
138,5 1,80 239 2050 85,9 35,9
138,4 1,86 250 2159 90,4 36,2
138,3 1,89 252 2184 91,5 36,3
138,2 1,95 258 2235 93,6 36,3
138,2 1,99 263 2289 95,9 36,5
138,3 2,03 272 2368 99,2 36,5
138,3 2,06 274 2409 100,9 36,8
138,2 2,18 283 2493 104,4 36,9

61
62

Tabla B.4 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.5N*m
Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia
(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
138,5 1,774 238 1831 95,9 40,3
138,4 1,799 240 1847 96,7 40,3
138,4 1,84 246 1898 99,4 40,4
138,2 1,87 250 1973 103,3 41,3
138,3 1,921 254 2012 105,3 41,5
138,2 1,968 260 2063 108,0 41,5
138,1 2,045 272 2163 113,3 41,6
138,3 2,118 279 2219 116,2 41,6
138,1 2,216 291 2319 121,4 41,7
138 2,239 292 2327 121,8 41,7
138 2,312 302 2398 125,6 41,6

Tabla B.5 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.6N*m
Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia
(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
138,3 1,926 257 1863 117,1 45,55
138,2 1,957 262 1887 118,6 45,25
138,3 2,025 275 1974 124,0 45,10
138,1 2,105 284 2034 127,8 45,00
138,2 2,159 290 2072 130,2 44,89
138,2 2,234 301 2132 134,0 44,50
138,0 2,264 305 2142 134,6 44,13
138,0 2,326 316 2216 139,2 44,06
137,9 2,435 328 2264 142,3 43,37
137,9 2,479 334 2287 143,7 43,02
137,9 2,566 346 2324 146,0 42,20

Tabla B.6 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.7N*m
Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia
(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
138,2 2,185 288 1878 137,7 47,80
138,1 2,243 301 1956 143,4 47,64
138,1 2,389 322 2040 149,5 46,44
137,9 2,522 340 2139 156,8 46,12
138,0 2,581 348 2169 159,0 45,69
137,5 2,701 364 2243 164,4 45,17
137,6 2,771 374 2291 167,9 44,90

62
63

Tabla B.7 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.8N*m

Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia


(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
138,1 2,254 302 1818 152,3 50,4
138,0 2,358 317 1905 159,6 50,3
137,9 2,413 324 1981 166,0 51,2
137,8 2,481 333 2034 170,4 51,2
137,8 2,549 343 2040 170,9 49,8
137,7 2,647 357 2159 180,9 50,7
137,6 2,732 369 2251 188,6 51,1
137,4 3,091 416 2311 193,6 46,5
137,3 3,176 427 2334 195,5 45,8

Tabla B.8 Desempeño del motor CC, con par constante de 0.9N*m

Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia


(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
138,1 2,442 328 1825 172,0 52,4
138,0 2,492 335 1827 172,2 51,4
138,1 2,487 335 1853 174,6 52,1
137,8 2,567 345 1904 179,4 52,0
137,8 2,594 349 1927 181,6 52,0
137,7 2,627 353 2004 188,9 53,5
137,8 2,653 358 2008 189,2 52,9
137,6 2,757 371 2027 191,0 51,5
137,6 2,832 382 2084 196,4 51,4
137,4 3,089 415 2141 201,8 48,6
137,3 3,349 451 2231 210,3 46,6

Tabla B.9 Desempeño del motor CC, con par constante de 1N*m

Tensión Corriente Pent N Pmec Eficiencia


(V) (A) (W) (rev/min) (W) (%)
137,9 2,56 339 1806 189,1 55,79
137,9 2,58 348 1850 193,7 55,67
137,7 2,77 373 1920 201,1 53,90
137,7 2,82 380 1955 204,7 53,88
137,7 2,96 398 2006 210,1 52,78
137,6 3,12 420 2024 212,0 50,46
137,5 3,13 432 2078 217,6 50,37
137,1 3,66 492 2211 231,5 47,06

63
64

Anexo C: Prueba de vacío y comportamiento como motor de la máquina


de inducción.
En este anexo se adjuntan los resultados de la prueba de vacío y la prueba como
motor de la máquina en estudio.

Tabla C.1 Resultados de la prueba de vacío de la máquina de inducción.


Tensión en terminales Corriente en el estator
(V) (A)
13,70 0,145
17,49 0,155
21,51 0,165
25,45 0,176
29,42 0,187
34,35 0,204
39,29 0,223
44,48 0,245
53,24 0,276
63,94 0,333
77,22 0,415
89,29 0,506
103,5 0,607
117,4 0,743
120,1 0,811
Tabla C.2 Resultados de la máquina como motor de inducción.
Tensión en terminales Corriente de línea P Q f.p
(V) (A) (W) (Var)
117,6 0,768 39,3 81,31811 0,435135
117,3 0,787 43,9 81,20879 0,475545
117,3 0,816 52,4 80,0996 0,547448
117,3 0,853 60,9 79,38875 0,608654
117,2 0,92 72,1 80,17235 0,668682
117,1 0,991 84,3 79,75091 0,726435
117,1 1,065 95,7 79,96542 0,767371
117,1 1,065 95,7 79,96542 0,767371
116,9 1,155 108 81,0325 0,799884
116,9 1,229 117 83,37924 0,814366
116,8 1,369 134 87,24537 0,838028
116,8 1,369 134 87,24537 0,838028
116,7 1,469 146 89,85006 0,851648
116,7 1,469 146 89,85006 0,851648
116,6 1,604 162 93,46055 0,866188
116,4 1,867 190 105,4868 0,874292

64
65

Anexo D: Energy Efficiency of small Induction Machines: Comparison


between Motor and Generator Mode.

Energy Efficiency of small Induction


Machines:
Comparison between Motor and Generator
Mode
Wim Deprez, Annick Dexters, Johan Driesen, Ronnie Belman
[1]. This growth is driven by several factors such
Abstract—The market of small or micro electric as the increasing fossil fuel prices and Europe’s
energy generation units, often combined with local ambition to decrease its energy import
heat production, is becoming increasingly dependency. Moreover, environmental protection
important. For these applications the classical and the ratification of the Kyoto Protocol make up
asynchronous machine with cage rotor is an an enormous challenge for the European energy
interesting generator. The grid-connected induction industry. These drivers have evoked several
generator has some advantages over the European legislative initiatives, such as
synchronous generators: e.g. it is cheap, robust and
certificates and feed-in tariffs [2], stimulating
maintenance-free. Since the induction machine is
mostly used as a motor, the manufacturers’ consumers to look for alternative heat and power
catalogues only mention the motor efficiency values. production and to use the available fossil fuels in a
The paper uncovers why nevertheless induction more efficient way [2]-[7].
machines can be used either in motor or generator This explains the increased interest in small-
mode, the efficiency curves, based on IEEE 112-B, scale and renewable energy generation
for these modes are not necessarily the same. We technologies, such as micro CHP (combined heat
conclude that the machines with lower stator and and power) production, small wind or hydro
rotor resistances and a non-saturated core, typical turbines, photovoltaic energy, etc.
characteristics for high efficiency or machines with a
Irrespective of the chosen mechanism for
high power rating, will have comparable efficiencies
in both generator and motor mode. This is not the encouraging (some based on energy generated,
case for low power rated, low efficiency machines, others on savings in primary energy [2]), the
where the efficiency for generator mode can drop energy efficiency of the entire system is
several percent. important. Purely based on energy efficiency, the
classical asynchronous machine has some
Index Terms— Efficiency, grid-connected induction disadvantages with respect to the synchronous
generators, induction machines, international generator or the doubly-fed induction generator
standards. (DFIG) [8]. For instance, it has a lower efficiency
than a comparably rated synchronous generator
I. INTRODUCTION and in wind power applications it is only suited
for fixed-speed applications having a less optimal
The market of small or micro electric energy power curve. However, in small-scale applications
generation units, often combined with local heat there are cost factors that might prevail over
production, is becoming increasingly important energy efficiency when considering different

65
66

generator technologies. Some advantages of the Induction machines are mostly used as motors.
induction generator are its simplicity and Nameplate and catalogue data, such as power
robustness. The fact that standard induction rating, power factor and efficiency, are generally
machines have a very high market share [9], [10] only provided for motor operation. It should be
has a positive impact on their price. Also, no rotor noted that international research [11]-[13] reports
windings, provisions for rotor excitation, voltage that labeled efficiency values of induction motors
regulation equipment or slip rings are required. are not unambiguous: they firmly depend on the
Additionally, this also results in lower standard used in determining the efficiency! In
maintenance costs. It always assumes the same addition, these values can differ significantly for
output voltage and frequency as that of the power motor and generator mode depending on the size
system to which it is connected irrespective of and the efficiency class of the machine. It is the
speed, so no synchronizing equipment is intention of the following sections to provide an
necessary as such. However to avoid large inrush insight in energy efficiency issues of induction
current, grid connection has to be performed close machines; especially related to differences
to the synchronous speed. It does neither hunt nor between motor and generator mode. Theoretically,
drop out of synchronism. When short-circuited, the definition of energy efficiency is very simple:
the machine delivers little or no sustained power
because excitation quickly becomes zero. Care has Psal Pmec Pperd (1)
n  Mot : nm   1
to be taken for self-excitation when capacitors are Pen Pel Pel
available for power factor correction. The Pel Pel
 Gen : nG   (2)
machine does not have a predefined speed for a Pmec Pel  Pper
given frequency and voltage as the operation of a
synchronous generator, but the speed with
constant frequency varies with the load [8]. Based on (1) and (2), the efficiency determination
Clearly for small-scale generation, the methods are categorized as either direct or
induction machine certainly can compete with indirect. For the direct method, the mechanical
other generator technologies. However, since the power has to be determined. This necessitates
induction machine mostly is used as a motor, the accurate torque and speed measurements.
manufacturers’ catalogues only mention motor Efficiency values obtained by this method depend
efficiency values. Whereas for the designer of on ambient and motor temperature, which is not
small-scale energy production units it is important desirable for a transparent efficiency comparison.
to have correct information, in order to be able to The indirect method based on the segregation of
compare the different solutions properly. losses, allows the correction for these temperature
Therefore, in this paper, the energy efficiency of values to a specified ambient and reference motor
the induction machine when used as a generator is temperature. When examining losses of an
analysed. In order to discuss the induction induction machine, it is possible to identify the so-
generator efficiency, the difference in power flow called “conventional losses’, including stator and
between motor and generator mode is studied. rotor conductor losses, magnetic core losses, and
This is necessary to explain the operational friction and windage losses. However, induction
difference, and thus efficiency, and also to machines also have an additional power loss
describe how standards concerning induction component termed “stray load loss” caused by the
machine efficiency treat this problem. Some non-ideal nature of a practical machine. The
experimental results, recorded in order to illustrate manufacturers provide efficiency data on the basis
the possible behaviour of the machine’s efficiency of measurements and calculation procedures
depending on the operating mode, are discussed. prescribed by international standards, such as
Other aspects that can influence the efficiency of IEEE 112-B, IEC 34-2 and JEC 37. These
induction generators are briefly discussed. standards recommend different measurement
methods and calculation procedures, in particular,
for the stray-load loss determination and the
II. INDUCTION MACHINE AND ENERGY EFFICIENCY
temperature correction of the copper losses. As a
consequence, it is possible that a machine can be

66
67

labeled with efficiency values that differ several Fig. 1. Motor losses and IEEE based power flows indicated on
percent [11]-[15]. equivalent scheme.

III. EFFICIENCY FOR GENERATOR MODE AND voltage will increase due to the stator voltage
MOTOR MODE BASED ON IEEE 112-B In IEEE 112- drop. This requires a higher magnetizing current
B and consequently core losses will increase. This
The determination of the efficiency of an increase can be significant when the machine is
induction machine is based on the segregation of already in saturation at no load and the effect is
losses. The windage and friction (Pfr,w) and core more severe if the stator resistance is not
losses (PFe) are considered to be constant for the negligible.
whole working area and are determined by the Based on the assumption of equal active
practical no load test. These losses are assumed electrical power (Figures 1 & 2), the stator losses
the same for generator and motor mode. The stator in generator mode will be larger than in motor
losses can be calculated by the same equation mode because the stator current will be more
(Rstator.Istator2). Rotor losses are equal to a slip reactive due to the increase of the magnetization
fraction of the electromagnetic power that crosses current. The rotor losses seem to increase due to
the air gap. This air gap power can be calculated the higher air gap power but the slip should also
with (3) and (4): be considered. One could conclude that the
efficiency in generator mode will always be
 Motor : Peh  Pel  Pestator  Pnuc (3) smaller, but for generators the output power is
1/η higher compared to the output power of
 Generador : Peh  Pel  Pestator  Pnuc (4) motor
the motor since we assume
The difference in stator and rotor losses for
generator mode compared to motor mode are
explained by the equivalent scheme and the
assumption that the active electrical power is kept
the same for motor and generator mode. In motor
mode the core losses are supplied by the grid, in
generator mode by the mechanical driver.
However, the reactive power to magnetize the
Fig. 2. Generator losses and IEEE based power flows
machine always comes from the grid. A SEIG indicated on equivalent scheme
(self excited induction generator) gets its reactive
power from a capacitor bank. Here only grid-
equal electrical power. As a consequence the
connected generators are considered.
losses are allowed to rise with the same amount
For motoring (Figure 1), the stator current and
before the efficiency of the generator is indeed
thus the stator voltage drop, increase with the
smaller than in motor mode.
load. Consequently, the air gap voltage (induced
voltage or emf), i.e. the voltage determining the
air gap flux, decreases a little and so do the IV. MEASUREMENTS
magnetizing current and the core losses. A. Measurement Setup
In generator mode (Figure 2) on the contrary,
the air gap
To investigate the efficiency of induction
machines in motor and grid connected generator
mode, three standard squirrel cage induction
machines with different efficiency classes and
from different manufacturers are measured on a
setup as shown in figure 3. The first machine is a
high efficiency (eff1) induction motor with a rated
power of 7.5 kW, the second and third machine
both have a rated power of 5.5 kW and are of

67
68

efficiency class 2 and 3 respectively. A dc- Fig. 4. No-load characteristics.


machine is used to drive the induction machines in
generator mode or to load them in motor mode.
The torque is measured with a classic torque
transducer. The electrical power,

voltages and currents are directly measured Fig. 5. Power factor characteristics.
using a Power Analyzer. The measured electrical
and mechanical data are captured by a data magnetization current. This pronounced saturation
acquisition system. The further processing of the effect is caused by the lower relative quantity
data is automated, based on a Microsoft® Excel and/or quality of the used magnetic steel in
spreadsheet. cheaper eff3 machines. Saturation causes the
stator current in generator mode to be much more
B. Results reactive than in motor mode as can be noticed in
The standards for the determination of the figure 5. The displacement of the no-load
efficiency of induction machines are based on the characteristic of the eff2 machine is caused by
segregation of losses. The rotor losses are significantly higher friction and windage losses.
determined based on the airgap power, calculated Figure 6 shows that the stator losses for the high
from the electrical power. Therefore, in this paper, efficiency machine in motor and generator mode
motor and generator mode (losses) are compared are comparable. The stator losses for generator
at the same electrical power. mode are slightly higher. For the eff2 and eff3
Figure 4 shows the practical no-load machine the stator losses in generator mode are
characteristics of the tested induction machines. significantly higher than in motor mode. This has
One can observe that the saturation level at rated two reasons: the voltage drop in the stator and the
voltage is more significant when the machine is of saturation level at rated voltage. The first induces
a lower efficiency class. For instance, the eff3 a larger airgap flux, the latter gives rise to a higher
machine shows a higher saturation level at rated magnetization current and increased core losses.
voltage. A small variation in airgap voltage will Both result in higher stator losses. For the high
significantly change the efficiency machine, the stator resistance is low
and there is hardly saturation at rated voltage
(Figure 4). Thus the difference in stator losses
between motor and generator mode is limited.
The rotor losses are depicted in figure 7. For the
eff2 and eff3 machine, these losses are
significantly larger in generator than in motor
mode. This is not only because stator and core
losses must cross the airgap, but mainly due to the
fact that these losses are much higher in generator
than in motor mode due to saturation. For the eff1
machine, the difference is less pronounced
because the stator and core losses are comparable
in motor and generator mode. But this does not
explain that the losses in generator mode are

68
69

somewhat smaller. This has to be attributed to a is obviously rather small. For the sake of
decreasing slip: rotor losses are not only completeness, it should be noted that the rotor
losses in motor mode of the eff2 machine are
lower that those of the eff1 machine. This is due
to the fact that the slip of the eff2 machine is
significantly lower. On figure 8, the stray-load
losses calculated according to IEEE 122-B are
plotted. Stray load losses tend to decrease with
rated power, but for the same rated power, a
deviation of a few percent is found [11]-[15]. The
determined stray load losses for the examined
machines in motor mode are according to the
results reported in [14], [15]. In generator mode
the machines show much higher stray load losses
as their efficiency class descends. This can be
allocated to the saturation effect, giving rise to
higher harmonic currents but especially to the
Fig. 6. Stator losses. rising core losses themselves since the IEEE 112-
B does not account for changes in the core losses
in the first place [17], [18]. The core losses are
kept constant at the level of no load and rated
voltage

Fig. 7. Rotor losses.


Fig. 8. Stray load losses.
determined by the airgap power, but also by the
slip. Due to the higher airgap voltage in generator
mode, the flux in the machine increases. As a
consequence, the required rotor current to produce
the same electromechanical torque decreases,
resulting in a lower slip. For machines with non-
negligible stator resistance, the pull-out torque in
generator mode is slightly higher than the pull-out
torque in motor mode [16], again the same
electromechanical torque can be produced at a
lower slip. For the high-efficiency machine the
decrease of the slip due to the two preceding
effects seems to over-compensate the increase of
the airgap power. For the eff2 and eff3 machines,
this is not the case. The effect of the slip decrease

69
70
Fig. 9. Efficiency according to IEEE 112-B referred to the Attention must be paid when using this chart.
same electrical power for both generator and motor mode The 1 per unit point for generator mode is an
The efficiency according to IEEE 112-B referring overload condition, as the current in generation
to the same electrical power is visualized in figure mode is far more reactive. Thus, in order to supply
9. Assuming the same efficiency and the same the same active power, the current has to be
electrical power in generator and in motor mode, higher. In order to compare efficiencies in a more
the mechanical power and the losses for the practical way, they are plotted as a function of the
generator are 1/ ηmotor times those of the motor stator current on figure 10.
[19].
As long as the air gap flux doesn’t change much, V. OTHER EFFICIENCY ASPECTS
which is the case in the lower load area, the losses For completeness, it should be noted that there
in motor and generator mode do not differ much. are other aspects that can influence the overall
Because of this, the efficiency of the generator for generator system efficiency. For induction motors,
the same electrical active poweris higher than the literature states the importance of partial load and
motor efficiency. For machines with non- the detrimental effects of harmonics, power
negligible stator resistance a further load increase electronics and voltage unbalance [11], [13], [20],
causes the airgap flux to augment and [21]. These effects also influence the performance
consequently, the core losses increase in in generator mode.
proportion with the saturation level at rated
VI. CONCLUSIONS
Induction machines of different efficiency
classes and similar power ratings are compared for
motor and generator mode. One can conclude that
a machine with a lower stator and rotor resistance
and a non saturated core, typical characteristics
for high efficiency machines or machines with a
high power rating, have comparable efficiencies in
both generator and motor mode. This is not the
case for low efficiency machines, where the
efficiency for generator mode can drop several
percent.
When using catalogues for induction motors,
efficiency values differ according to the standards
Fig. 10. Efficiency according to IEEE 112-B referred to the the manufacturers use. One should also consider
same stator current for both generator and motor mode.
that the efficiency curves for motor and generator
voltage. From a certain level of loading, the motor mode are not necessarily the same.
efficiency becomes higher than the generator
efficiency. As one can conclude from figure 9, the REFERENCES
generator efficiency stays higher for the eff1 [1] G. Pepermans, J. Driesen, D. Haeseldonckx, R. Belmans,
machine for all loads, the losses for generator W. D'Haeseleer, “Distributed generation: definition,
benefits and issues,” Energy Policy, vol.33, issue 6, pp.
mode stay below 1/η times those for motor 787-798, April, 2005.
motor
mode. This can be assigned to the combination of [2] K. Verhaegen, L. Meeus, R. Belmans, “Towards an
international certificate system – The stimulating
unsaturated iron and limited stator and rotor example of Belgium,” presented at the 6th Annual Global
resistances. For the eff2 machine the motor Conference on Environmental Taxation, Leuven,
efficiency is a little higher but is of the same size Belgium, Sept.22-24, 2005.
as the fault tolerance. For the examined eff3 [3] Directive 2001/77/EC of the European Parliament and of
the Council of 27 September 2001 on the promotion of
machine the difference in efficiency between electricity from renewable energy sources in the internal
generator and motor mode is significant and drops electricity market., Official Journal of the European
several percent in generator mode. Union of 27 October 2001, L283, pp.33 – 40.

70
71
[4] Directive 2004/8/EC of the European Parliament and of the [13] W. Deprez, O. Göl, R. Belmans, “Vagaries of efficiency
Council of 11 February 2004 on the promotion of measurement methods for induction motors,“ in Proc. of
cogeneration based on a useful heat demand in the Energy Efficiency in Motor Driven Systems (EEMODS)
internal energy market and amending Directive conference, Heidelberg, Germany, Sept.5-8, 2005, vol 1,
92/42/EEC, Official Journal of the European Union of 21 pages 158 - 168.
February 2004, L052, pp.50 – 60. [14] A. Nagornyy, A. Wallace, A. Von Jouanne, “Stray load
[5] Directive 2005/32/EC of 6 July 2005 establishing a loss efficiency connections,” IEEE Industry Applications
framework for the setting of ecodesign requirements for Magazine, vol. 10, issue 3, pp. 62 – 69,May-Jun 2004.
energy-using products and amending Council Directive [15] H. Auinger, “Determination and designation of the
92/42/EC and Directives 96/57/EC and 2000/55/EC, efficiency of electrical machines,” Power Engineering
Official Journal of the European Union of 22 July 2005, Journal, pp. 15 – 23, Febr 1999.
L191. [16] H. Jordan, V. Klíma, K. Kovács, Asynchronmaschinen:
[6] Green paper on energy efficieny: Doing more with less, Funktion Theorie, Technisches. Braunschweig: Vieweg,
COM(2005)265 of 22 June 2005 Available : 1975.
http://ec.europa.eu/energy/efficiency/index_en.htm. [17] M. Aoulkadi, A. Binder, “Evaluation of different
[7] Proposal for a Directive on energy end-use efficiency and measurement methods to determine stray load losses in
energy services, COM(2003)739 of 10 December 2003. induction machines,” in Proc. of International
[8] K. S. Pankaj, J. P. Nelson, “Application guidelines for Symposium on Power Electronics, Electrical Drives,
induction generators,” in Proc. International Conference Automation and Motion (SPEEDAM 2006), Taormina,
on Electrical Machines and Drives, Milwaukee, Italy, May 23-26, 2006, S1, pages 13 – 18.
Wisconsin, May 18-21, 1997, Paper WC1/5.1 - WC1/5.3. [18] IEEE Standard Test Procedure for Polyphase Induction
[9] A. de Almeida, P. Bertoldi, W. Leonhard, Energy Motors and Generator,. IEEE Std 112-2004, 2004.
Efficiency Improvements in Electric Motors and Drives. [19] W. Nürnberg, R. Hanitsch, Prüfung elektrischer
Heidelberg/Germany: Springer-Verlag, 1997. Maschinen. Berlin: Springer-Verlag, 1987.
[10] H. De Keulenaer, R. Belmans, E. Blaustein, et al., [20] A. Ghorashi, S. Murthy, B. B. Singh, B. Singh, “Analysis
“Energy efficient motor driven Systems. Can save of wind driven grid connected induction generators under
Europe 200 Billion kWh of electricity consumption and unbalanced grid connections,” IEEE Trans on Energy
over 100 Million tonnes of greenhouse gas emissions a Conversion, vol. 9, no. 2, pp. 217-223, 1994.
year,” Brussels: European Copper Institute, 2004. [21] F. Jiang, Z. Q. Bo, L. Roumei, “Performance of induction
[11] B. Renier, K. Hameyer, R. Belmans, “Comparison of generator in parallel with an unbalanced three phase
standards for determining efficiency of three phase system,” in Proc. of International Conference on Power
induction motors,” IEEE Trans on Energy System Technology (POWERCON), Beijing, China, Aug.
Conversion,vol. 14, No. 3, pp. 512-517, 1999. 18-21, 1998, vol. 2, pp.1193 – 1197.
[12] A. Boglietti, A. Cavagnino, M. Lazzari, M. Pastorelli,
“International standards for the induction motor
efficiency evaluation: a critical analysis of the stray-load
loss determination,” IEEE Trans on Industry Appl, vol
40, No.5, Sept-Okt 2004.

71

También podría gustarte