Está en la página 1de 3

El vino de fruta es una bebida obtenida a partir de fermentación alcohólica del zumo de frutas diferentes

a la uva. Si bien el método de elaboración es semejante al del vino, no lo es en sentido estricto.

El vino de fruta es producido en países en los cuales el clima dificulta o imposibilita el cultivo de la vid y,
en cambio, permite la producción de frutas fermentables. Hay dos grandes variedades: los de zonas
frescas y los de zonas cálidas

Índice

1 Variedades

1.1 Vinos de fruta de zonas frescas

1.2 Vinos de fruta de zonas cálidas

2 Vinos de frutas en Cuba

2.1 Historia de los vinos de frutas en Cuba

2.2 Características

2.3 Sabores

3 Referencias

4 Enlaces externos

Variedades

Vinos de fruta de zonas frescas

Se producen principalmente en Centroamérica, Gran Bretaña, Alemania y zonas frescas de Estados


Unidos. Los principales son:

Vino de cereza (no debe confundirse con el licor kirsch)

Vino de arándano

Vino de mora

Vino de frutilla

Vino de fresa

Vino de cajuil

Vino de manzana
Vinos de fruta de zonas cálidas

Los principales son:

Vino de Maracuyá

Vino de Pomelo

Vino de Mango

Vino de piña o Vino de ananá

Vino de mamón

Vino de aguacate

Vino de naranja

Vino de nance

Vinos de frutas en Cuba

Historia de los vinos de frutas en Cuba

Los vinos de fruta en cuba se remontan hasta la época de la conquista, cuando los españoles al no tener
la vid comenzaron a fermentar frutas de alto contenido de azúcar que se encontraban en la localidad, al
igual que el ron de caña.

El poeta y héroe independentista cubano José Martí, publicó un ensayo («Nuestra América»), publicado
el 1 de enero de 1891 en la Revista Ilustrada de Nueva York, donde plasma el pensamiento «El vino, de
plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino!»1

Aunque se suele preparar del zumo de frutas con algo de azúcar añadido, esta bebida en Cuba se
prepara de un 5 % a 10 % de fruta, 30 % de endulzantes y el resto de agua; diferente a como se prepara
el vino de plátano en Las Islas Canarias que para 1 litro de vino se emplean alrededor de 8 kg de esta
fruta, sin agregarle endulzantes.

Casi siempre son elaboradas en casas acomodando un espacio para producir y almacenar el vino. Se
fermenta durante 45 días en garrafones de cristal de 20 litros, o en barriles plásticos de 60, 120 y hasta
240 litros de capacidad.

Características
El sabor es muy afrutado y puede ser, seco, semiseco, dulce, semidulce; de colores transparentes,
dorados, amarillos, oscuros,tintos, rosados, y algunos hasta los hacen espumosos. Se puede elaborar de
infinidad de frutas, flores, verduras.

Sabores

Frutas: piña, guayaba, maracuyá, naranja, uvas, uvas pasas, tamarindo, marañón, fresa, plátano, mamey,
mango, cerezas, carambola, limón, pera, durazno melocotón, manzana.

Verduras y hortalizas: berro, espinaca, remolacha, tomate.

Flores: rosas, flor de jamaica.

Raíces: mangle rojo.

Con antecedentes de vinicultores, y con la necesidad de agruparlos en una asociación, se crea en 1990 la
Coordinadora Nacional de Vinicultores de Cuba. Anualmente se celebran las competencias nacionales
donde se exponen y premian los mejores vinos según su categoría de sabor y color.

En la actualidad este movimiento cuenta con más de 800 miembros y existen clubes en cada una de las
provincias cubanas. Todos de forma artesanal y una producción que no excede los 20000 litros anuales
por productor.2

También podría gustarte