Está en la página 1de 39

Ministerio de Educación y Ciencias

Colegio Nacional “Alejo Juan Martin Robadin”

TERCER AÑO DE LA MEDIA

TEMA: Arborización

INTEGRANTES

Rodolfo Benítez

TACURUTY VILLETA

AÑO: 2020
MESA EXAMINADORA

Alumnos: Calificaciones:

Rodolfo Benítez

Nidia Rosana Pineda

TUTOR/A
DEDICATORIA.

El presente trabajo está dedicado a mi familia por haber sido mi apoyo a lo

largo de toda mi infancia educativa y a lo largo de mi vida. A todas las

personas especiales que me acompañaron en esta etapa, aportando a mi

formación tanto profesional y como ser humano.


AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a mi familia, por haberme dado la oportunidad de formarme en

esta prestigioso centro de estudios y haber sido mi apoyo durante todo este

tiempo.

De manera especial a mi tutora de proyecto , por haberme guiado, no solo

en la elaboración de este trabajo de titulación, sino a lo largo de mi

aprendizaje y labor como alumno y haberme brindado el apoyo para

desarrollarme profesionalmente y seguir cultivando mis valores.

Al Colegio Nacional Alejó Robadin, por haberme brindado tantas

oportunidades
RESUMEN

TITULO: Implementación de un recurso didáctico para el mejoramiento del


entorno escolar a partir de la estrategia ambiental de la arborización en los
estudiantes del tercer curso del Centro Educativo Alejo Robadin en el municipio
de villeta mediante la utilización de la herramienta web 2.0

AUTOR: Rodolfo Benítez

PALABRAS CLAVES: Arborizar, Forestación, comunidad, deforestación,


Ambiente
Entorno virtual de aprendizaje, software educativo, web 2.0.

DESCRIPCIÓN: La implementación de un recurso didáctico en la educación


implica un paso importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, de modo
que aseguran la comunicación, el intercambio de ideas, aprendizaje de la
cultura, la ética y la moral.

No se puede pasar por alto que la educación tiene como finalidad la formación
integral del educando, una formación para la vida y el fomento de un ciudadano
capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social y ambiental.

Para desarrollar este proyecto se tuvo en cuenta la investigación tecnológica a


partir de la aplicación de la web 2.0, que creara en el educando espacios para
impartir conocimiento y así apropiarse de este mejorando con ello el entorno
comunitario y de igual modo creando conciencia ante los problemas
ambientales que lo rodean. .

Para la comunidad Educativa del Centro Educativo Alejo Robadin de tacuruty


villeta representó una experiencia significativa en la medida que sirvió de
excusa para concientizar a la misma sobre el cuidado del medio ambiente,
enseñar a los estudiantes como cuidar los arboles y les permitió interactuar con
recursos informáticos y con el ecosistema de una manera positiva y
constructiva.
ÍNDICE
I – INTRODUCCION: 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 2
Justificación: 3
Objetivos: 4
II. MARCO TEÓRICO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
III. Hipótesis
IV. Variables
V. Tipo de investigación
VI. Diseño Metodológico:
- Cuestiones éticas:
- Delimitación del problema:
VII. Análisis de los resultados:
VIII. Conclusiones y Recomendaciones:
Recomendaciones:
IX. Bibliografía:
INTRODUCCIÓN.

La arborización como estrategia para proteger el medio ambiente permite que


el conocimiento y compromiso ambiental sea más natural a través del ejercicio
continuo y la interacción del hombre con el entorno, al mismo tiempo
fomentando el razonamiento involucrando valores y desarrollando en los
estudiantes actitudes para comprender, asociar, analizar e interpretar los
conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno y valorarlo. El grave
deterioro que vive el planeta hace imperante que se consoliden competencias
ambientales en los educandos y esto solo se logrará con la utilización de
estrategias pedagógicas innovadoras como por ejemplo proyectos de
arborización, utilizando herramientas informáticas que creen acciones
concretas encaminadas a la solución de problemas ambientales que existan en
la práctica de la cotidianidad. Entendiéndose que lo importante no es el
conocimiento teórico sino la coherencia vivencial donde el respeto y valor hacia
la naturaleza sea complementadas con el conocimiento teórico.

Bajo esta perspectiva proponer actividades educativas ambientales a fin de


arborizar las calles de la comunidad de tacuruty que es de gran beneficio
debido a que contribuye en la consolidación de competencias ambientales
haciendo de los individuos sujetos activos del proceso, además de fomentar en
ellos los hábitos de protección y conservación de la naturaleza.

En vista de lo expuesto, en el presente trabajo se define y plantea la


problemática ambiental existente, identificándola claramente que será validada
con antecedentes de otras investigaciones que dan muestra de la importancia
de la implementación de este tipo de proyectos.

De igual modo, se explica lo necesario y beneficioso de su puesta en marcha


para la comunidad educativa, con unos objetivos claros y concisos que lleva
implícito el compromiso buscado con la misma.

Se describe la propuesta con la cual se pretende alcanzar los objetivos


planteados justificándose su ejecución dada la importancia que éste traerá para
mejorar el entorno en la comunidad lo que ayudaría a motivar a las personas y
estudiantes en el buen desempeño de sus proyectos y actividades recreativas.

Presenta este proyecto las evidencias de la implementación de la propuesta,


mostrándose logros alcanzados con ella.

Por último, como todo proyecto debe servir de guía para futuras investigaciones
relacionadas con la temática de la protección ambiental.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presenta como problema de investigación este tema porque la creciente

degradación ambiental que pone en crisis las condiciones de vida en el planeta,

ha generado hoy día una constante preocupación por preservar y cuidar el

medio ambiente, esto ha suscitado una serie de reflexiones orientadas a

promover la formación de una conciencia ambiental en los seres humanos que

le permite convivir con el entorno, preservarlo y transformarlo en función de sus

necesidades sin poner en riesgo la permanencia de la vida en el mismo.

Por lo anterior, toda la atención se centra en la interacción medio-ambiente-


hombre, pues éste último con sus acciones en pro de generar mayores
riquezas ha sido el principal agente del creciente deterioro del entorno.

En toda esta problemática sobre el medio ambiente, se halla El Centro


Educativo Alejo Robadin ubicada en los límites de Villeta y Nueva Italia en el
departamento de central es una institución de carácter oficial, presenta los
niveles de educación preescolar básica primaria y secundaria. En la ciudad
donde se ha decidido arborización partes de la calle en cuestión por falta
de sobra y danto un embellecimiento a esas calles

Dentro de este orden de ideas, se puede evidenciar que las causas que
generan este problema tiene que ver con la tala indiscriminada de árboles
ubicados alrededor de la zona el fuerte oleaje de calor que golpea la zona
haciendo prácticamente imposible transitar esas partes a pie alrededor de las
2 de la tarde y la falta de competencias Educativas por parte de los Docentes y
autoridades superiores de la zona, quienes no han propiciado espacios para la
arborización del

Todo lo planteado ha ocasionado que la planta física de éstos lugares se haya


deteriorado, atentando así contra la integridad de los estudiantes y docentes
que transitan a pie por los camioneros, de igual manera ha generado
deserción académica, lo que trae como consecuencia un impacto negativo para
la comunidad
Desde este punto de vista, la arborización surge como estrategia que permite
cuidar el medio ambiente en la medida en que plantar dos árboles cuidarlos,
conocer acerca de ellos, da una visión real y amplia de su Importancia y
trascendencia y ayuda a los estudiantes a interactuar con su ecosistema de
una manera positiva y constructiva.

Al mismo tiempo, una buena arborización ofrece beneficios ambientales, e


incluso recreativos, pues ella evita las erupciones de la tierra y los
deslizamientos, logrando crear espacios físicos armónicos y tranquilos.

Por todo lo anterior surge el siguiente interrogante:


Formulación del Problema

¿Cómo implementar un recurso didáctico para el mejoramiento del entorno


comunitario a partir de la estrategia ambiental de la arborización en los
estudiantes de tercer curso y más adelante los que quieran hacer un re
modelamiento a la comunidad del Centro Educativo Alejo Robadin en la
comunidad de tacuruty, mediante la utilización de la herramienta web 2.0?

1.1Pregunta Genérica

1.2 Preguntas Especificas


1.3 JUSTIFICACIÓN.

El grave deterioro que vive el planeta hace imperante que se consoliden competencias
ambientales en los educandos y esto solo se logrará con la utilización de estrategias pedagógicas
innovadoras.

Más aún cuando nuestra I.E. está ubicada a cercanías de fábricas que contaminan mas aun
nuestro ambiente, focos de contaminación alarmantes en la calidad del aire

Sin embargo, los árboles reducen considerablemente la contaminación atmosférica, contribuyen


de forma clara y efectiva a atrapar y sostener partículas en suspensión del ambiente urbano
(PM50 y PM10) de contaminantes (polvo, cenizas, polen, inquemados de los motores de los
vehículos, METALES PESADOS, etc.) que son lavados al suelo con la lluvia.

En efecto, exponemos desarrollar el presente proyecto donde responda el siguiente problema:


¿Cómo será la aplicación de herramientas de la Web 2.0 en el mejoramiento de la estrategia
ambiental de la arborización de los estudiantes del colegio Alejo Robadin

1.4 OBJETIVOS.

1.4.1 Objetivo General:Mejorar el ambiente en la comunidad, mediante la siembra,


con árboles nativos, ornamentales y maderables, propios de la comunidad.
1.4.2 Objetivos específicos: Arborizar las áreas verdes de la comunidad, con
árboles ornamentales y maderables. Fomentar el mejoramiento de las condiciones ambientales
de la institución educativa y la comunidad.

Reconocer las diversas especies nativas de plantas utilizadas en la arborización.

Valorar la importancia que tiene las plantas nativas, ornamentales y maderables.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO.

El Handroanthus impetiginosus, conocido, junto con H. heptaphyllus,[2]


como lapacho rosado,[3][4] es una especie arbórea nativa de Sudamérica, donde
crece desde el Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y el norte
de Argentina hasta México. Prefiere suelos arenosos y húmedos.

Lapacho rosado

Handroanthus impetiginosus en arborización urbana


en Argentina.

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

(sin rango): Eudicots

Clase: Magnoliopsida
(sin rango): Asterids

Orden: Lamiales

Familia: Bignoniaceae

Tribu: Tecomeae

Género: Handroanthus

Especie: Handroanthus impetiginosus


(MART. EX DC.) STANDL. 1936

Sinonimia

 Gelseminum avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Kuntze

 Handroanthus avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Mattos

 Tabebuia avellanedae Lorentz ex Griseb.

 Tabebuia dugandii Standl.

 Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl.

 Tabebuia ipe var. integra (Sprague) Sandwith

 Tabebuia nicaraguensis S.F.Blake

 Tabebuia palmeri Rose

 Tabebuia schunkevigoi D.R.Simpson

 Tecoma adenophylla Bureau & K.Schum. in C.F.P.von


Martius & auct. suc. (eds.)

 Tecoma avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Speg.

 Tecoma avellanedae var. alba Lillo

 Tecoma impetiginosa Mart. ex DC.

 Tecoma integra (Sprague) Hassl.


 Tecoma ipe f. leucotricha Hassl.

 Tecoma ipe var. integra Sprague

 Tecoma ipe var. integrifolia Hassl.[1]

[editar datos en Wikidata]

Handroanthus impetiginosus en flor.

Inflorescencia.

Tronco
Follaje

Sumamente distintivo por sus vistosas flores rosadas, que aparecen cuando


aún se encuentra desprovisto de follaje, a finales del invierno. Su madera se
aprovecha en construcción, y a la infusión de su corteza se le atribuyen
propiedades medicinales.
En Costa Rica se le conoce como cortez negro. En la península de Yucatán se le
identifica con el nombre de xmaculís o maculís. En Paraguay tiene el nombre
de tajy hu, vocablo proveniente del guaraní, idioma nativo de ese país, y
en Colombia se lo llama ocobo. En Ibagué, Colombia, es el árbol oficial de la
ciudad. En Bolivia es conocido como tajibo.
Usos
La corteza, de color castaño grisáceo, es dura y difícil de desprender;
la medicina popular la emplea para las afecciones renales o vesicales. La madera
es de un agradable color amarillento, apenas veteada, y muy dura y pesada
(0,935 kg/dm³); por su contenido en taninos es muy resistente a la intemperie.
Aunque se emplea relativamente poco en mueblería, debido a la dificultad de su
trabajo, se aprecia para piezas de exterior por su dureza e impermeabilidad.[5]
Uno de los compuestos fitoquímicos producidos por esta especie más
estudiados ha sido el lapachol,[6][7] un producto natural fenólico aislado de la
corteza de varias especies de Hadroanthus..[8] Se probó como un posible
tratamiento para algunos tipos de cáncer, pero luego ha caído en desuso debido
a sus efectos secundarios tóxicos Es un árbol de buen porte, pudiendo alcanzar
los 80 cm de diámetro en el tronco y los 30 m de altura, de los cuales 10
corresponden aproximadamente al fuste. La copa es semiglobosa, con el follaje
concentrado en su parte más alta. Es caducifolio.
Las hojas se presentan opuestas y pecioladas. Muestran por lo general
5 folíolos, ligeramente aserrados, aunque a veces llegan a 7; éstos son elípticos
y lanceolados, de 5 a 6 cm × 4 a 9 cm con el margen entero en la mitad inferior y
levemente dentado en la superior. En el vértice de la nervadura media con las
secundarias muestran un mechón de pelos.
Las flores aparecen en el hemisferio sur entre julio y septiembre, antes del
rebrote. En el hemisferio norte, desde México hasta Colombia la flor brota entre
los meses de enero y febrero.
Son grandes, de forma tubular; la corola es por lo común rosada o morada en
esta especie, aunque excepcionalmente se presenta blanca, y supera los 4 cm
de largo. Se divide en cinco lóbulos rizados, cuya garganta presenta estrías
más oscuras. La flor muestra 4 estambres, amén de un estaminodio. El fruto es
una cápsula cilíndrica y estrecha, dehiscente, que contiene
numerosas semillas aladas.

. Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona


especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su
conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del
ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del
espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura.

Origen etimológico. Como sustantivo, la palabra medio procede del latín


médium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La
palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere,
"rodear", "estar a ambos lados".

La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los


dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción
que tienen cuando va junta. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen
otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo,
otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como
ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen
ambiente con los amigos.

Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra,


"medio", suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se
pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el diccionario
panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar la
grafía medioambiente.

Concepto de ambiente. En la teoría general de sistemas, un ambiente es un


complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su
curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un
súper conjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente
puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente
de un sistema dado debe interactuar necesariamente con el animal. 1

Día mundial del medio ambiente. El 5 de junio de cada año se celebra, en todo
el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la
Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio
1
WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Ambiente y Educación Escolar. Disponible en Internet.
en:<http.//es.wikipedia.org/wiki/medioambiente>mayo 22 de 2012
Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la
Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en
torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política.

Entorno. El entorno natural podría definirse como todos los seres vivientes y no
vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista,
es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la
intervención humana.

Entorno social son aquellas construcciones humanas culturales a las que


pertenecemos y que compartimos con un conjunto de individuos, formando
parte de un grupo o una comunidad.

Las sociedades fueron creadas por el ser humano desde hace mucho cuando
el hombre sintió la necesidad de agruparse en sociedad. Si consideramos las
construcciones humanas como parte de la naturaleza de nuestra especie, el
entorno natural sería un conjunto más amplio que incluiría al entorno social.
El entorno escolar. El aula, con sus factores ambientales y materiales de uso
colectivo (publicaciones y materiales de tipo audiovisual, gráfico, interactivo, o
informático);el centro escolar, considerado en sí mismo como un sistema cuyos
componentes impregnan de mensajes todo el currículo, condicionan las
actitudes y comportamientos del alumnado y donde éste puede encontrar
modelos aplicables a su realidad cotidiana y posibilidades de actuación; La
comunidad, la localidad y el medio externo en general, ámbito donde, además
de encontrarse infinidad de recursos capaces de generar aprendizajes distintos
(espacios naturales, itinerarios, equipamientos, museos, bibliotecas, archivos,
factorías, servicios, etc., y profesionales, técnicos o grupos diversos), surgen
las problemáticas ambientales que permiten contextualizar la acción educativa
y la intervención del alumnado. El medio natural comprende todos los seres
vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En el sentido
más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o
la intervención humana. El ambiente natural puede ser contrapuesto al
“ambiente construido”.2

Terminología. Para algunos, es difícil utilizar el término "ambiente natural" por


cuanto los entornos próximos han estado, directa o indirectamente, influidos
por la actividad humana en algún momento. A fin de solventar esta
preocupación, se ha admitido la presencia de algún nivel de influencia humana
sin que por ello el estado de un paisaje determinado deje de ser “natural”.

El significado de la expresión, no obstante, depende frecuentemente más del


contexto que de la naturaleza y los humanos. Por este motivo se ha utilizado el
término ecosistema para describir un entorno que contiene naturaleza y que
incluye a la gente. De ello se deriva que los problemas ambientales son
problemas humanos o sociales. Algunos también consideran que es muy
peligroso interpretar el “entorno” como separado de la gente.
2
WIKIPEDIA. La Enciclopedia Libre. Manual educación Medio Ambiente. Disponible en
Internet <http://wikipedia.org/wiki/medio natural. Mayo 22 de 2012
A partir de la reforma curricular para la educación básica, planteada en el
año1996, se estableció la integración de carácter transdisciplinario de las
ciencias naturales y sociales en un área denominada entorno natural y social,
en segundo y tercer año. Esta concepción estructural posibilita el conocimiento
de la realidad sobre la base de las experiencias, las percepciones, las vivencias
y las representaciones, enmarcadas en la creación de la conciencia de
conservación del equilibrio ecológico.

Deforestación. La deforestación es la destrucción a gran escala de los


bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o
destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el
equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. La
deforestación avanza a un ritmo de unas 17 millones de hectáreas al año – el
equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del
Norte juntas.
Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales.
Hace 8.000 años había unas 6.000 millones de hectáreas. Desde entonces se
ha destruido más de la mitad de la cubierta forestal de la Tierra. De la 3.000
millones de hectáreas que quedan en la actualidad sólo el 40% son bosques
primarios lo suficientemente grandes para albergar la flora y la fauna originales
sin soportar el peligro de la pérdida de la biodiversidad. Tres países -Rusia,
Canadá y Brasil- albergan el 70% de la superficie de este tipo de bosques. 3

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en


una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y
provocan diversos problemas. Pueden producir la erosión del suelo y la
desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las
inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo
significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la
biodiversidad del mundo.
Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono,
pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido
de carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y
esto comporta multitud de efectos secundarios problemáticos.

Varias pueden ser las causas de la destrucción de bosques primarios entre


ellas se encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la
transformación de los bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las
inundaciones, la urbanización y la construcción de infraestructuras.

La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho,


el mayor peligro para las fronteras forestales.

3
PORTAL PLANETA SEDNA. Deforestación. Disponible en Internet <http:/www portal planeta
sedna.com.ar/deforestación.html.Mayo 22 de 2012
Gran parte de los bosques que quedan se encuentran amenazados. La
explotación forestal industrial representa por sí sola la mayor amenaza para los
bosques primarios que quedan en el mundo. En las regiones templadas la
agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la
fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de deforestación son, por lo general,
más destructivos en los trópicos.

La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles
que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al
proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la
acumulación de nutrientes en el suelo.

No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado,


de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Con ellas se pretende
conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y
a la agricultura, y se deja un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1.950, con la ayuda


de maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones
humanas ha llevado también a la destrucción de zonas forestales por la vía
más difícil, a mano. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales
prácticamente se duplicaron los últimos años del siglo pasado.

También está habiendo deforestación y degradación en zonas áridas y de


montaña que poseen ya una cubierta forestal limitada y son entornos frágiles,
expuestos a la erosión de los suelos y otras formas de degradación, y donde
las comunidades pobres dependen mucho de los bosques para su
alimentación, sus combustibles y sus ingresos. Los bosques higrofíticos
tropicales y los bosques tropicales húmedos, que tienen importancia económica
y social local y significación mundial para la conservación de la diversidad
biológica y la regularización del clima, están también experimentando una
rápida destrucción.

Entre las principales causas de la degradación forestal en estos países


destacan el excesivo acopio de leña, el sobre pastoreo, los incendios y las
malas prácticas y abuso en el aprovechamiento de la madera.

Los problemas que resultan más preocupantes en los países desarrollados son
otros. Las principales amenazas de los bosques son, en este caso, los
incendios, las plagas y enfermedades y la contaminación atmosférica. El
empeoramiento de la situación de los bosques debería ser objeto de grave
preocupación en Europa y América del Norte.

Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la


explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la
superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química.

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la


deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas
como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser
humano. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la
biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las
variaciones del tiempo y en el clima. Así mismo, abastecen a las comunidades
rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible,
forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y (CNUMAD)


establece que la protección ambiental es una parte integrante de desarrollo,
que debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la
eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce, que todos los bosques
del planeta deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus
servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.

La deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de


especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la
disminución de la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los
procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Así mismo,
impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma,
la deforestación provoca la pérdida de diversidad biológica a nivel genético,
poblacional y ecosistermico.

Causas. Como causas fundamentales de la deforestación pueden citarse el


cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios
y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad,
la deforestación de los bosques tropicales constituye una autentica amenaza.

Una de las causas principales de la deforestación de los trópicos es el


aprovechamiento de la madera, tanto para consumo propio como para la
explotación. Además, existen otros factores que explican el fenómeno de la
pérdida de masa forestal. Uno de ellos es la presión que sobre los bosques
ejerce la población; en este sentido, en muchas regiones el factor determinante
es el aprovechamiento energético de la leña por parte de sus habitantes. De
esta manera, el aumento exponencial de la población provoca el incremento
paralelo de las necesidades de leña. Los bosques van perdiendo densidad, y
cuando sus existencias bajan de un determinado nivel, su desarrollo resulta
frenado, degradándose rápidamente hasta su práctica destrucción.

El ganado no se limita a comer hierba; también se alimenta de los arbustos,


factor que contribuye a agravar la destrucción de los bosques.

Finalmente en las épocas de seguía, la hierba seca aumenta el riesgo de


incendios forestales.

La necesidad de un desarrollo sostenible. La solución a los problemas que


afectan los bosques pasa por un desarrollo sostenible de los recursos y una
fuerte voluntad política de poner fin a la tala indiscriminada. Además, es
preciso el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas
que han demostrado estar comprometidos con la conservación de los bosques,
y evitar la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta última
condición precisa de una redistribución equitativa de las tierras agrícolas, de tal
forma que la supervivencia y la calidad de vida del campesinado queden
aseguradas y sea innecesaria la migración y la consiguiente deforestación.

Cómo combatir la deforestación. De acuerdo con las recomendaciones de las


Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso
de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país deben
hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso
sostenible de los recursos biológicos.

Así mismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben


mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar
la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es
necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y
degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en
temas de transferencias de tecnología relacionada con los bosques, mediante
inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se
requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones
fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son
objeto de comercio general. Mejorar el acceso al mercado de los bienes y
servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no
arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la
necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros
existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como
internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las
inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las
industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la
protección de los bosques.

Forestación. La forestación es el estudio y la práctica de la gestión de las


plantaciones, en especial los bosques, como recursos naturales renovables;
estrechamente relacionada con la silvicultura —la ciencia de la conservación,
crecimiento y salud de los árboles y bosques— la forestación estudia la
producción de materiales para su explotación comercial e industrial, como la
madera y el papel, así como la conservación de la calidad ecológica del
ambiente, su valor ambiental, estético y recreativo. La actividad forestal más
común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por
extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales
destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo
forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de
las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a
otros aspectos menos directamente aplicados.
El paso de tierras agrícolas a forestales se presenta como una alternativa de
enorme interés para resolver los problemas del creciente abandono de la
agricultura de muchas zonas rurales, de los excedentes de productos agrícolas
(cereales principalmente), así como de los graves problemas de erosión y
desertificación que sufren muchos suelos agrícolas del entorno. En definitiva,
tanto en los momentos presentes como en los venideros, la actividad de la
forestación de tierras agrícolas tiene una gran repercusión económica, social y
medio ambiental, dentro del sector agrario del Estado. 4

Educación ambiental. La educación ambiental es un proceso cuyo objetivo es


fomentar conductas enfocadas al respeto del entorno natural que nos rodea.

Las principales características de esta educación son: Crear soluciones


concordantes entre el entorno natural y el ser humano. Conseguir que el
respeto del medio ambiente tenga una gran importancia. Tener valores
colectivos centrados en el respeto al medio ambiente.

También intenta aportar distintos valores y actitudes. Esta doctrina, no está


incluida en las programaciones docentes, pero se debe trabajar en todas las
áreas y en cada uno de los niveles de la educación. ¿Qué relación hay entre el
docente y la educación ambiental?

Por una parte debe impartir una adecuada información, para poder crear
valores requeridos en la sociedad, apoyando a respetar y defender los entornos
que nos rodean. Por otra, los docentes tendrán que realizar una nueva función,
promoviendo actividades solidarias que contribuyan a evitar que se deteriore la
calidad de vida de los medios naturales que nos rodean.

El docente es un factor importante en la transformación de conciencias y el


cambio hacia una cultura ambiental generalizada en la mayoría de la población.
Ser educador ambiental es un verdadero reto, pues confluyen
responsabilidades serias y apremiantes para la armonía en el planeta. El
profesor desde el aula y con la educación ambiental como contenido
transversal de las asignaturas puede promover el cuidado del medio ambiente
fortaleciendo la identidad del alumnado como parte del ambiente y no con la
concepción errónea donde se excluye del mismo. 5

La educación ambiental no se define como otras tantas materias (física,


ecología…etc.) como campo de estudio sino como proceso, el cual no es
posible enseñar. Sólo se pueden enseñar conceptos relacionados con ella.

Además la consideración de otros términos como por ejemplo educación para


la naturaleza, también como educación ambiental hace que las definiciones
sean erróneas y poco apropiadas.

Se establece como su meta u objetivo la educación para el desarrollo


sostenible. Aunque no existe una definición universal para este concepto, se
podría

4
WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Forestación. Disponible en internet: http:// es.
Wikipedia. Org/wiki/forestac%c3%B3n. Mayo 22 de 2012.

5
WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Ambiente y educación escolar. Disponible en
internet<http://wikipedia.org/wiki/educacion%c35%. Mayo 22 de 2012.
decir que es “educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo
que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.”
La educación ambiental consta de varios componentes.

Fundamentos ecológicos. Se trata de una especie de introducción, en la que se


instruye acerca de materias como geología, botánica, química, meteorología,
etc.

Estos son los sistemas de soporte vital antes nombrados y que hay que cuidar.
La obtención de información acerca de cada uno de estos sistemas es el
objetivo principal de este componente.

Concienciación conceptual. No se considera suficiente que se conozcan las


reglas o sistemas sino que se comprenda cómo la acción humana puede influir
enormemente en el medio ambiente. Además el conocimiento de dichas reglas
pretende servir de ayuda y guía del comportamiento humano.

La investigación y evaluación de problemas. Este nivel implica el conocimiento


y aprendizaje de la investigación y la problemática ambiental. Es sumamente
necesario ya que las personas en numerosas ocasiones no comprenden o
confunden si las acciones que llevan a cabo son beneficiosas o no para el
medio ambiente. Les surgen preguntas a las que responden con respuestas
inexactas o erróneas, por ello es necesaria la recaudación de la mayor cantidad
de información posible.

Capacidad de acción. Con ello se pretende proveer de habilidades efectivas a


las personas con las que puedan hacer frente a los problemas ambientales
actuales y futuros. También es objetivo de este nivel hacer saber que tanto el
causante como el que puede llegar a solucionar dichos problemas es el mismo,
el ser humano. La actuación colectiva de la sociedad humana es el arma más
efectiva contra los problemas que ella misma ha causado a su medio.

El ser humano es la vez el causante y la víctima de la acción degradativa al


medio ambiente. El hecho de formar a las personas en este tipo de educación
desde pequeños contribuye a que en un futuro actúen más responsablemente
en cuanto a estos aspectos.

Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. La preocupación


ambiental ha sido considerada un parámetro descriptivo del nivel de
concienciación ambiental, y una variable predictiva del comportamiento
ambiental.

Recientemente, el uso, en uno y en otro sentido, del nivel de preocupación


ambiental ha sido cuestionado, especialmente como variable predictiva del
comportamiento ambiental. Este trabajo, partiendo del nivel de preocupación
ambiental e una muestra española, pretende identificar las variables relevantes
y la estructura factorial subyacente a la preocupación ambiental. Se concluye
en la necesidad de utilizar medidas específicas de la preocupación ambiental.
Finalmente, se pretende definir el poder predictivo de distintos factores
latitudinales sobre un conjunto de conductas ambientales. Se comprueba la
capacidad predictiva de factores de la preocupación ambiental tales como la
estimación de los costes del comportamiento ecológico (factor de confort), la
norma social (factor de preocupación social) y la norma personal (factor e
alarma).El origen de muchos de los problemas ambientales, puede relacionarse
con pautas del comportamiento humano y de la organización social. Puede
decirse que muchos problemas ambientales tienen soluciones
comportamentales.

De todas las soluciones que residen en el comportamiento humano, es el


estudio de las actitudes y de los procesos de cambio de actitudes ambientales
el que ha suscitado un mayor número de estudios y trabajos.

En todos estos trabajos se confirma la existencia de un alto nivel de


concienciación ambiental. La investigación sobre la preocupación ambiental se
ha centrado en dos aspectos diferenciados: la investigación sobre factores
socio demográficos relacionados con la preocupación ambiental, y el estudio de
valores y creencias con los que se relacionan los indicadores de preocupación
(Dietz et al., 1998). En uno y en otro caso, el interés por la preocupación
ambiental se ha justificado porque ésta puede ser un recurso útil para predecir
el comportamiento ecológico. Se ha comprobado la existencia de una fuerte
relación entre preocupación ambiental y otras actitudes y creencias pro
ambiental, pero, sin embargo, se ha comprobado igualmente la existencia de
correlaciones bajas y muy bajas entre el nivel de preocupación y los
comportamientos pro ambientales (Black, Stern y Elworth, 1985).

De acuerdo con la idea de Stern (1992), la preocupación ambiental puede ser


definida desde cuatro perspectivas: 1) la perspectiva ecológica, de la que son
buenos ejemplos la escala New Enviro mental Paradigma (NEP) de Van Liere y
Dunlap (1978) y la «Escala de Preocupación Ambiental» de Weigel y Weigel
(1978), utilizada en una muestra española por Aragonés y Amérigo (1991); 2) la
perspectiva que relaciona la preocupación ambiental con valores altruistas,
aplicando el modelo de Schwartz (1977; véase, Black et al., 1985); 3) la
perspectiva egoísta, según la cual la preocupación ambiental refleja la
preocupación por el propio bienestar, y éste sería el factor determinante de
creencias y acciones pro ambientales; y 4) la perspectiva ideológica, según la
cual la preocupación ambiental estaría relacionada en valores sociales y
culturales que subyacen a los modelos socialmente aceptados de relación
entre las personas y la naturaleza (véase, por ejemplo, Newman, 1986). 6

Árbol de mango. El mango (Manguífera) es un género perteneciente a la


familia de las anacardiáceas
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta

6
BERENGUER, Jaime. Y CORALIZA José Antonio. Comportamiento ecológico. Disponible en
internet: http://www.psicothema.com/pdf/338pdf
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Mangifera

El mango es una fruta de la zona intertropical, de pulpa carnosa y semiácida.


Ésta puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de hilacha" la
que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normalmente de color verde
en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor
medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. De origen
asiático, principalmente de la India, comprende numerosas variedades, muchas
de ellas obtenidas por injerto, como las que aparecen en la imagen del cuadro
taxonómico

(probablemente, mangos Thompson, que constituye una de las variedades


más extendidas). El mango que crece espontáneamente en la zona intertropical
americana (introducido a fines del siglo XVIII en el Brasil por los portugueses),
es de color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor
exquisito y muy dulce, tanto el mango "bocao" como el de hilacha. Su época de
cosecha presenta un "pico" o máximo en el mes de mayo en las latitudes
subecuatoriales del hemisferio norte, lo cual resulta paradójico, ya que en este
mes es cuando se inician las lluvias en estas latitudes, por lo que toda la
maduración de los frutos se produce en los meses de mayor sequía, tal como
se indica en el artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen7.

También el sabor es muy diferente entre una variedad y otra. Por ejemplo, una
variedad de mango de gran tamaño tiene un sabor y olor similares al del
melocotón en almíbar, aunque con una textura menos hidratada (mango
melocotón). Casi todas estas variedades de mango injerto se derivan de una
variedad obtenida por evolución natural que muchas personas denominan
"mangas" en Venezuela, Canarias y en la costa atlántica de Colombia y que no
es sino la adaptación de la planta durante varios siglos a un clima mucho más
favorable que el que tenían en la zona de procedencia de esta planta.

4.2 Antecedentes

Antecedentes bibliográficos. En Bogotá, en la década de los 80, el jardín


Botánico José Celestino Mutis, inició una serie de investigaciones sobre la
arborización en el perímetro urbano del distrito Capital, las cuales se
materializaron cuando a través del decreto 984 de 1998 y 68 del año 2003, la
alcaldía de Bogotá dio vía libre para la realización de proyecto “acción,
planificación y fomento de la arborización en Bogotá”, su objetivo fue la
restauración ecológica de zonas disturbadas por fenómenos de erosión,

7
WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. El Mango. Disponible en
internet<http://wikipedia.org/wiki/mangifera.%c35%. Mayo 22 de 2012.
contaminación y expansión urbana; en su puesta en marcha se aplicaron
técnicas como el censo al igual que el conocimiento científico y la experiencia
de la entidad; se logro avanzar en la Identificación permanente de formas de
participación.8Los individuos conocieron y desarrollaron competencias
ambientales y transfirieron este conocimiento a la realidad

En una segunda investigación-acción titulada “la arborización como estrategia


para el fortalecimiento de la educación ambiental”, aplicado por Rudy Mendoza
Palacios en el año 2006, en el paraqué Tácala-castilla de México, tuvo como
objetivo fue recrear y mejorar el parque Central de Tácala-Castilla a fin de que,
la población tenga un espacio de recreación y fomentar en la población el amor
por la naturaleza. En el desarrollo de este se realizaron actividades como:
limpiar el área del parque, sembrar 100 plantones de especie nativas y se
capacitó a la población en conservación del Medio Ambiente.
Al final, se logró elaborar una cartilla donde aparecen las plantas con su
nombre científico y común, se estableció un compromiso entre los moradores
adyacentes al parque sobre el cuidado de los plantones sembrados 9.
En una tercera investigación titulada "Desarrollar actividades ambientales con
el fin de arborizar las colinas del barrio Medero II, del municipio Guanare del
estado Portuguesa", desarrollada por francisco Javier Torrealba Pacheco en
julio de 2008, tuvo como propósito conocer la realidad del referido sector, para
proponer una estrategia comunitaria que permitiera modificar para bien, la
realidad existente.10
La misma estuvo sustentada en un proyecto acción y se apoyo en un estudio
de campo descriptivo con un diseño en cuatro fases: Diagnóstico, Diseño del
plan de acción, ejecución del plan y evaluación del mismo. La población estuvo
constituida por un instrumento de cinco necesidades y con cinco categorías de
prioridad, para la recolección de datos se aplico una entrevista por medio de un
cuestionario estructurado con categoría dicotómica (SI-NO) que midieron la
factibilidad de la aplicación de la estrategia seleccionada. Los datos aportados
por los sujetos participativos fueron procesados estadísticamente con la
frecuencia de respuestas y porcentajes, que permitieron establecer la
aplicabilidad de la estrategia y concluir que la estrategia planteada en el
presente trabajo es preponderante para desarrollar y consolidar competencias
ambientales.Con esta investigación se logro: La participación activa y
consciente de los vecinos del barrio Medero II, del municipio Guanare y la
integración del Órgano Ejecutivo, Directivo y Contralor del Consejo Comunal.
La participación de entes gubernamentales en las actividades de formación y
ejecución realizadas. La siembra de quince (15) árboles de diversas especies
en el sector Colinas de Medero. La participación de docentes, directivos y
8
SALAZAR, Neider. Proyecto de arborización. Disponible en Internet ..en http/ proyecto de
arborización/index.html. abril 11 de 2012.

9
MENDOZA, Rudy. Proyecto arborización. Disponible en internet: http://www.monografia.
Monografias.com/trabajo 49/proyecto arborización/shtml. Abril 11 de 2012.

10
TORREALBA, Pacheco Francisco Javier. Disponible en internet en: http:
//www.monografia.com/trabajo 65. Abril 11 de 2012
obreros de la Unidad Educativa Antonio José de Sucre en las actividades
planificadas. Y un cambio en el ornato del sector Colinas de Medero

Antecedentes empíricos. A nivel regional la corporación Martínez Casarrubia,


implementó la construcción de 30 biodigestores, en la vereda del socorro en el
municipio de Purísima, departamento de Córdoba, país Colombia, para el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la vereda que salgan
beneficiados en dicho proyecto, además ayudamos a la conservación del
medio ambiente en la disminución de tala de árboles para convertirlos en leña
para cocinar los alimentos del consumo diario 11.

Con esto se logro beneficiar a más de 100 personas, mejorar la calidad de vida
de los habitantes de esa población y se llego a vivir sin contaminación ni
destrucción del medio ambiente

En el departamento de Córdoba, aparece otra investigación denominada


Manglar de Paso Nuevo, ejecutada en el municipio de San Bernardo del Viento
(Córdoba).

María Victoria Guerrero ha dedicado parte de sus 15 años a trabajar en pro del
medio ambiente con la Institución Educativa Paso Nuevo. Ella, al igual que sus
compañeros, se fijó la meta de mejorar la cultura ambiental de su ciudad y
salvar el manglar. "La deforestación es el problema más preocupante. Hace
años la gente invadió el manglar e hizo una urbanización.

Entonces, el mar empezó a comerse el manglar. Nosotros sembramos


nuevamente semillas en cuatro hectáreas, evitando la erosión marina pues el
mangle la detiene.
Yo digo que el manglar es una sala cuna, porque en él hay especies pequeñas
que se alimentan y se reproducen, viven de los árboles y se mantienen a salvo
allí. "Es importante conservar el manglar. De allí sacamos alimentos como el
cangrejo, que es una fuente alimenticia básica12.

Este proyecto además de beneficiar a la población de dicho municipio, creo en


la comunidad sentido de pertenencia y amor por lo que poseían, por lo anterior
se suprimió la tala indiscriminada de árboles.

LEY N°4928

11
PROYECTO BIODIGESTORES. Proyectos ambientales. Disponible en internet en:
http:www.proyectos ambientales departamento de Córdoba. Abril 12 de 2012.

12
PROYECTO PRAE. Proyectos ambientales. Disponible en internet en: http:www.proyectos
ambientales departamento de Córdoba. Abril 12 de 2012
DE PROTECCION AL ABORLADO URBANO EL

CONGRESODE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON

FUERZA DE LEY

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ART 1° Las disposiciones de esta ley tiene por objeto regular la

plantación, poda, tala, transplante y cuidado de los árboles, dentro

de todos los municipios del pais.

ART 3°definiciones a los efectos de esta ley se entiende por :

a) Árbol: planta perenne de tronco leñoso y elevado, cuya

ramificación tiene lugar a cierta altura sobre el nivel del suelo

b) ) Plantación: Colocación de árboles con cierto grado de

desarrollo vegetativo, en terrenos públicos o privados, con el

fin de arborizar el lugar.

c) Repoblación Arbórea: Actividad humana dirigida a

restablecer la cobertura vegetal en un área degradada, cuya

vegetación se ha perdido parcial o totalmente por

intervención humana o de forma natural.

CAPITULO IV
DE LA REPOBLACION DE AREAS VERDES

Art 16°.-Toda actividad de repoblación deberá realizarse tomando

en cuenta la necesidad de restablecer la cobertura vegetal natural

de cada zona, de acuerdo con las características ecológicas;

urbanísticas y de acuerdo con los planes de ordenamiento territorial

y la normativa de seguridad aplicable a la zona a repoblar.

CAPITULO V

DE LA INSPECCION Y SANCIÓN

Art 26° Comuníquese al Poder Ejecutivo. Aprobado el Proyecto de

Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a cuatro días del mes

de diciembre del año dos mil doce, quedando sancionado el mismo,

por la Honorable Cámara de Diputados, a treinta días del mes de

abril del año dos mil trece, de conformidad a lo dispuesto en el

Artículo 207 numeral 1) de la Constitución Nacional

CAPITULO III

Hipótesis
CAPITULO IV

Variables
CAPITULO V

Tipo de investigación
CAPITULO VI

Metodología de la Investigación

- Cuestiones éticas:

- Delimitación del problema:


CAPITULO VII

Resultados Obtenidos
CAPITULO VIII

CONCLUSIONES.

Todo aquello que busca un objetivo común y un bien colectivo, repercute


positivamente en la comunidad y causa efectos novedosos que dan placer. El
Proyecto sobre arborización, utilizando las tics surtió un efecto positivo a todos
sus participantes y beneficiarios, ya que todo aquello que se emprende con
amor, gusto y devoción deja una huella agradable y marca la historia para
siempre. Es placentero mirar cómo han cambiado las condiciones en la
escuela y comunidad y la forma como los niños cuidaran los árboles con la
ayuda de los docentes en turno con la convicción que muy pronto otras
generaciones gozarán de sus beneficios.
En las actividades desarrolladas participaron algunos padres de familia y
quedaron concientizados que los beneficios que se hacen en la comunidad
representan positivamente en toda la ciudad y se comprometieron a seguir
liderando proyectos de esta índole para mejorar las condiciones físicas del
entorno comunitario
Es notoria la participación activa de los gestores del proyecto que, con esfuerzo
y tesón se convirtieron en el eje fundamental para su ejecución y con todas las
acciones a favor de la escuela y comunidad han demostrado su sentido de
pertenencia.
Con la arborización ha cambiado el entorno de una parte de la comunidad, los
espacios están más limpios y eso da lugar a la diversión sana de niños y niñas,
y adultos que pasar por la zona el cuidado de los árboles se hace evidente y
eso los entretiene y los hace querer lo que tienen.
Todos los jóvenes están alegres, cuidan con celo el árbol que apadrinaron y
quieren verlo crecer rápidamente para recibir sus beneficios; son conscientes
de la labor que realizan y lo reflejan en sus acciones que, por lo general
conllevan a un bien colectivo y social

RECOMENDACIONES.

Las experiencias positivas en la ejecución de la propuesta permiten al grupo


gestor dejar las siguientes recomendaciones:
Que las entidades gubernamentales y las instituciones educativas inviertan
algo de su presupuesto en la ejecución de estos proyectos para que los grupos
responsables puedan ejecutarlos con mayor facilidad.
Que todas las instituciones del municipio tengan en cuentan estos proyectos,
los divulguen y pongan en marcha para mejorar el proceso educativo.
Que todos los docentes de las instituciones generen sentido de pertenencia por
lo poco o mucho que tengamos y sensibilicen a sus educandos del gran valor
que debemos dar a la naturaleza y que esta misma les despierte su conciencia
ecológica.
Seguir impulsando el desarrollo en toda la comunidad educativa, que todos
sean conscientes que la escuela debe convertirse en el epicentro de la
comunidad, por lo tanto deben cuidarla y mantenerla como también mantener
reluciente su alrededor, que el ambiente que surja de ella sea enriquecedor.
Desarrollar en los niños y niñas habilidades pedagógicas que busquen el
cuidado de los recursos naturales para que de esta forma compartan sus
actividades en espacios propicios para la recreación.
Buscar la integración de todos los miembros de la comunidad educativa y
comprometerlos a seguir trabajando en actividades que busquen mejorar el
entorno de la escuela y la comunidad en todos sus aspectos.
Incentivar constantemente a toda la comunidad sobre el cuidado y
conservación de todos los árboles sembrados.
Realizar actividades recreativas donde se integren todos los miembros de la
comunidad y puedan apreciar los beneficios que nos da la naturaleza y además
para que adecuen los espacios y resalten la belleza del entorno escolar.

BIBLIOGRAFIA IX

ALVAREZ CANTILLO, Pedro. Atlas de Colombia 2007. Ed. Educativa


Hingkolor Ltda. 2006. 36 p
BERENGUER, Jaime y CORRALIZA, José Antonio. Comportamiento
ecológico. Disponible en internet: http:// wwwpsicothema.com/pdf/338pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL DE COLOMBIA 1991. 29 y 30 p.
FLOREZ GARCÍA, Mariana. Medio ambiente y naturaleza. Disponible en
internet: http:/www. El heraldo.com.co/revista/informe/not32htm
GARCÍA, Angélica. Recorrido por Colombia país maravilloso. Disponible en
internet:<http//pwp. Súper cable tv.net.co/garcru/Colombia/Colombia
GUERRA MUÑOZ, Marta Esther. PEI Institución educativa técnica
agropecuaria Benjamín Herrera. 21-25, 40-41 p.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.
Trabajos escritos y referencias bibliográficas. Sexta actualización. Bogotá.
Icontec, 2008
JAVIERNE GONZALES, Marisa y REOYO GONZALES, Carolina. Diccionario
enciclopédico Espasa. Ed. Espasa Calpe S.A. España. 2003
KURT, Lewis. La investigación acción. Madrid, España. Ed. Madrileña.1998.
98 p.
LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Bogotá – Colombia. Ed. Nacional.
2005.
MENDOZA, Rudy. Proyecto arborización. Disponible en Internet:
http://www.monografias. Com/trabajos 49/proyecto arborización/proyecto-
arborización.
NACAULPAN, Elizabeth. Ambientes virtuales. Disponible en internet en:
elizabethmtzupn.blogspot.com/.../ambientas-virtuales-de-aprendizaje.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Handroanthus_impetiginosus
 Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do
Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.

 Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008.


Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.
107(1–3): i–xcvi, 1–3348.

ANEXO

También podría gustarte