Está en la página 1de 12

Documento Técnico Justificativo para

solicitar alivio financiero con Davivienda


ante la Emergencia del COVID-19.

Abril de 2020
Documento Técnico Justificativo para solicitar
alivio financiero con Davivienda ante la
Emergencia del COVID-19.

Este documento fue preparado por la GENERADORA Y COMERCIALIZADORA DE


ENERGÍA S.A. E.S.P. - GECELCA S.A. E.S.P. exclusivamente para Davivienda con el
objeto de presentar la necesidad de un período de gracia en la cuota correspondiente al
mes de octubre de 2020 de la obligación de GECELCA en el contrato de empréstito
interno de hasta por $250.000 millones de pesos, así como presentar los efectos sobre el
perfil de la deuda y endeudamiento netos de la entidad. La calidad de información,
conclusiones y estimados aquí incluidos son consistentes con el nivel de esfuerzo
realizado por el equipo que trabajó en él y basado en: i) información disponible al
momento de su preparación, ii) datos entregados por fuentes externas, y iii) datos
asumidos y condiciones incluidas en este reporte. Cualquier otro uso que se dé a este
reporte por parte de terceros será bajo su propio riesgo. La información contenida en este
documento es confidencial y es de uso exclusivo de Davivienda.

CONTENIDO

Introducción 3
COVID-19 4
Efectos Directos: Suspensión de pagos de servicios públicos. 5
Efectos Indirectos de la Recesión Económica 5
Escenario estresado proyectado. 8

1
Análisis de gestión de riesgos frente al COVID-19 8
Solicitud de alivio financiero 10
Anexos 10

Introducción

GECELCA S.A. E.S.P., inició su operación comercial el primero de febrero de 2007 y


desde entonces, ha brindado solidez y respaldo al sistema eléctrico nacional,
convirtiéndose en un soporte térmico muy importante ante eventuales déficits de energía
eléctrica.

2
GECELCA S.A. E.S.P. (en adelante “GECELCA”) es una Empresa de Servicios Públicos
Mixta, constituida como una sociedad anónima comercial, cuyo objeto social principal
consiste en la prestación de los servicios públicos de generación y comercialización de
energía y combustibles, así como la prestación de servicios conexos, complementarios y
relacionados con las mismas actividades de servicios públicos.

GECELCA ha asumido retos importantes y ha tomado decisiones de crecimiento que han


requerido incrementar su apalancamiento. En cuanto a los proyectos de crecimiento, las
unidades GECELCA 3 (G3) y GECELCA 3.2 (G3.2) se encuentran en etapa de
consolidación operativa y el proyecto Las Palmeras continúa en desarrollo.

GECELCA con el desarrollo de los proyectos de generación termoeléctrica (G3 y G3.2),


no solo ha aumentado la capacidad de generación eléctrica del país, sino que ha aportado
confiabilidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN). A corte de diciembre 2019, la
capacidad instalada de GECELCA fue de 723 MW que se estructura en un parque de
generación conformado por cuatro unidades: TEG 1 (143 MW), TEG2 (143 MW), G3 (164
MW) y G3.2 (273 MW), que representan el 22.13% de la generación del área caribe, y el
14.20% de la generación térmica nacional.

Teniendo en cuenta la generación a base de carbón, GECELCA tiene el proyecto minero


Las Palmeras. Este responderá a la necesidad de garantizar la remuneración del Cargo
por Confiabilidad del parque de generación, así como de fortalecer la capacidad de
negociación con proveedores de combustible al tiempo en el que se administre los riesgos
de abastecimiento y precios que se pudiesen presentar en la consecución del carbón para
operar. Las Palmeras cuenta con la autorización de la Agencia Nacional de Minería - ANM
para explotar 600.000 toneladas por año, y asimismo, cuenta con una Licencia Ambiental
vigente. En el segundo semestre de esta vigencia se espera iniciar la explotación con un
operador minero.

El año 2019 de forma particular significó un espacio de aprendizaje y ajustes en la


operación consolidada y continua de la Central GECELCA 3, conformada por las unidades
G3 y G3.2. Por otro lado, ante los cambios en las condiciones del despacho para la
atención de la generación por seguridad en el circuito Guajira – Magdalena - Cesar, el año
2019 conllevó al fortalecimiento del parque, con mayores recursos para el programa de
mejoras operación, mantenimiento, modernización y abastecimiento previstos en las
unidades de las centrales TERMOGUAJIRA y GECELCA 3, que permitirán ofrecer las
condiciones para incrementar la disponibilidad de las unidades ante mayores exigencias
técnicas en la operación.

La generación total de energía en las plantas propias y representadas por GECELCA


durante en la vigencia 2019, fue de 3.255 GWh superior en un 75% a la generación de
2018; esto permitió que los Ingresos Operacionales Consolidados aumentaran un 11%
con respecto a los alcanzados en 2018, es decir que se ubicaron en $896.762 millones. El
incremento se debió básicamente al aumento en la venta de energía a otros agentes que
tuvo un incremento de $110.677 millones (+25%) por mayores contratos de venta de
energía. Adicionalmente, las ventas de energía en bolsa aumentaron $53.222 millones
(+21%) con respecto a 2018. Sin embargo, principalmente por el incremento del costo del
combustible en esta vigencia y en menor medida por la necesidad de mantenimientos que
aseguren mayores disponibilidades, el EBITDA al cierre de 2019 fue de $74.275 millones.

3
Por su parte el presupuesto de la vigencia 2020 en el escenario más probable
proyectaban ingresos de $ 1,058,740 millones, EBITDA de $ 217,050 millones y utilidad
neta de $ 92,030 millones.

No obstante, durante esta vigencia se presentó un riesgo imprevisible y una situación sin
precedentes, la pandemia mundial por causa del virus COVID-19, lo que ha conllevado a
que el Gobierno Nacional ordene el estado de emergencia económica, social y ecológica
en todo el territorio nacional ante la ocurrencia de circunstancias extraordinarias que han
afectado de manera grave la salud pública y la economía. Además, por la misma
situación ordenó el aislamiento preventivo obligatorio desde el pasado 25 de marzo por
veinte (20) días y ampliado catorce (14) días más hasta el 27 de abril de 2020, la
materialización de estas medidas tienen efectos inmediatos en la economía a nivel de
empleo y de generación de ingresos que ralentiza el ciclo de los negocios, de la cual
GECELCA no es ajena a la presencia de estas circunstancias adversas, por lo que
amablemente se solicita un periodo de gracia para interés y capital en lo pendiente de la
vigencia 2020.

COVID-19

Desde finales de 2019 y en lo que va corrido del 2020, el mundo ha tenido que enfrentar
el nuevo virus denominado Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave
(SARS-CoV-2), causante de la enfermedad por coronavirus COVID-19, que ha sido
catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud
pública de importancia internacional. Se han identificado casos en todos los continentes y,
el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

Ante esta situación de orden mundial, la estrategia del Gobierno Nacional en salud busca
reducir el impacto de la mortalidad por COVID-19, disminuir afectación social que pueda
generar la pandemia y modular sus efectos en los servicios de salud. Para esto, se han
tomado, entre otras medidas, que afectan de manera directa a GECELCA:

- Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, por la cual se declara la emergencia


sanitaria por causa del coronavirus COVID2019 y se adoptan medidas para hacer
frente al virus.

- Decreto 417 del 17 de marzo de 2020: Declaración del Estado de Emergencia


Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional, realizada por la
Presidencia de la República.

- Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, por el cual se imparten instrucciones de


asilamiento preventivo obligatorio en el territorio nacional y las garantías para ello.

- Circular 4007 del 25 de marzo de 2020 del Viceministerio de Minas y Energía:


Consideraciones respecto de la aplicación del Decreto 457 del 22 de marzo de
2020, en relación con las medidas preventivas y de mitigación, en el marco de las
competencias del Viceministro de Energía, respecto de la afectación del COVID-19
a la cadena logística y de producción de los servicios públicos y las actividades
requeridas para garantizar su continuidad y los servicios indispensables del Sector
de Energía.

4
- Decreto 517 del 4 de abril de 2020: Por el cual se imparten instrucciones y
medidas extraordinarias para el pago de los servicios públicos domiciliarios de
energía eléctrica y gas combustible de los estratos 1 y 2. En términos generales
busca proteger a los usuarios que verán reducida su capacidad de pago, así como
garantizar la prestación del servicio de la energía eléctrica y de gas combustible,
especialmente, a aquellos cuentan con insuficientes medios económicos.
- Resolución CREG 043 de 04 de abril de 2020, por la cual se adoptan reglas
transitorias de la suspensión de los programas de limitación de suministro y del retiro
de Agentes del Mercado, de que trata la Resolución CREG 116 de 1998, y el retiro de
mercado, de que trata la Resolución CREG 156 de 2011.

Efectos Directos: Suspensión de pagos de servicios públicos.

Las cifras estimadas de un escenario estresado consideran que el estado de emergencia


económica, social y ecológica en todo el territorio nacional continúa por lo que queda del
año 2020. Dentro de los principales efectos proyectados, que se derivan de esta
condición, están: a) Una posible disminución de los ingresos operacionales de abril a
diciembre en un 35% (-$264 mil millones), b) Un incremento de +$33.500 millones en
otros gastos diversos, producto de la atención a las comunidades de las áreas de
influencia de las plantas de generación Termoguajira y Gecelca 3 y el proyecto minero
Las Palmeras ante la condición de emergencia.

El supuesto expuesto en el literal a), se fundamenta en un escenario de la suspensión del


pago de los servicios públicos de energía de los usuarios de los estratos 1 y 2, éstos
representan aproximadamente el 30% de la demanda nacional de energía según los
datos del SUI. Esta decisión tendrá un impacto en el ingreso de las empresas
prestadoras, que están en la cadena de valor del servicio de energía eléctrica. Para el
caso específico de GECELCA, en estas condiciones, se esperaría un impacto de los
ingresos por venta de energía tanto en contratos como en el mercado de bolsa de
energía. Si se incluye el estrato 3, el porcentaje podría ser del 36% aproximadamente.

Efectos Indirectos de la Recesión Económica

El estado se encuentra implementando medidas que propendan al sano equilibrio entre


evitar el contagio del virus y reactivar la economía. Al tiempo la cuarentena se ha
prolongado, en búsqueda de aplanar la curva de contagio para que el sistema de salud
pueda atender a los enfermos e ir reabriendo el aparato productivo. Sin embargo, los
efectos económicos de esta situación terminan por afectar a los usuarios del servicio de
energía, y no solo a los estratos 1 y 2.

La mayoría de los trabajadores informales e independientes (más del 60 por ciento en


Colombia), han visto sus ingresos disminuir a cero. Además, con una clase media
vulnerable que representa el 39,8 por ciento de la población y con un alto riesgo de recaer
en la pobreza.

Disminución de la Demanda de Energía

Desde el pasado 20 de marzo, cuando comenzaron las medidas de aislamiento


preventivo en algunas regiones y posteriormente se definió la cuarentena en el país para
contener la propagación de la COVID 19, la demanda de energía eléctrica ha disminuido

5
de manera considerable, comparada con los mismos días de la segunda semana de
marzo.

Fuente: XM

6
Del comportamiento en la demanda durante las 3 semanas analizadas, se resalta:

- Del 16 al 29 de marzo la disminución en la demanda de energía en el país fue del 13% -


en promedio - con respecto de los consumos en los mismos días de la semana del 9 al 15
de marzo (semana base).

- Del 16 al 19 de marzo se observa el cambio leve en la demanda derivado de las


medidas de trabajo en casa.

- Del 20 al 24 de marzo, las medidas de aislamiento regional impactaron regiones que


representan más del 60% de la demanda nacional, como lo son Cundinamarca, Antioquia,
Meta, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

- En la medida en que van avanzando los días de aislamiento, dado que se presenta una
reducción significativa en la actividad industrial y comercial del país, es muy similar el
comportamiento entre días laborales y fines de semana, situación diferente a la
presentada habitualmente en la que los días de semana presentan un consumo mucho
más alto.

Según Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM:
“La disminución de la demanda de energía del 16 al 29 de marzo con respecto a los
consumos tenidos en los mismos días de la semana del 9 al 15 de marzo, semana base,
fue en promedio del 13%. Esto es equivalente a la mitad del consumo de todos los
departamentos de la costa Caribe, que es actualmente la zona de mayor consumo en el
país.”

Escenario estresado proyectado.

Se presentan a continuación cifras proyectadas de 3 escenarios que consideran el estado


de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional continúa por lo
que queda del año 2020.  

7
Siendo:
(1): Proyecciones Actualizadas sin consideración del estado de emergencia
(2): Proyecciones con Estado de Emergencia sin alivios financieros
(3): Proyecciones con Estado de Emergencia con Alivio Financiero Davivienda

  Escenarios
Variables 1 2 3
Ingresos Operacionales
Ebitda
Utilidad Neta
Necesidades en Caja
Caja Final
Necesidades Reales

Análisis de gestión de riesgos frente al COVID-19

El primer reto empresarial, que plantea la crisis generada por el COVID-19, es mantener
la continuidad del suministro de energía. Para lograr esto es necesario reforzar las
medidas, en pro del cuidado y bienestar de los trabajadores, contratistas y la comunidad
en general. Este es el lineamiento de la empresa que está articulado con las directrices
del Gobierno Nacional.

Es importante tener en cuenta que las consecuencias económicas y sociales del COVID-
19 son imposibles de predecir, además que se desconocen la duración y la profundidad
de las mismas. La reflexión aquí es que nadie está preparado para un evento como el
generado por la pandemia del COVID-19.

Las amenazas identificadas están relacionadas con cinco (5) áreas específicas que
requieren especial atención durante la crisis, el primero y más importante es el personal;
luego, la cadena de abastecimiento, cambios legales, comunidades y la gestión
financiera.

Sobre cada amenaza presentamos las principales medidas adoptadas con el fin de
mantener la continuidad del negocio, el suministro de energía y la salud de la gente:

La indisponibilidad del personal ya sea por contagio, dificultad para su ingreso o por
ausentismo por temor a la exposición es una de las amenazas identificadas. Por este
motivo se estableció un protocolo para la prevención del contagio del Covid-19 en las
centrales de generación y en la sede administrativa, el cual se encuentra alineado con las
disposiciones de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y de los
entes territoriales.

En este se encuentran definidos los siguientes controles: implementación de horarios


flexibles y trabajo en casa; medición de temperatura y valoración de síntomas o signos de
alarma antes del ingreso a las plantas; acceso restringido a las centrales, salas de mando

8
y áreas operativas de equipos críticos; uso de hipoclorito al 1,5% para aspersión a
vehículos antes de su ingreso a la planta y la desinfección de zonas de alta circulación;
separación de grupos de trabajo; identificación de reemplazos; horario diferenciado y
reducción del aforo de los casinos para evitar aglomeraciones; habilitación de zonas de
alojamiento; y suspensión de reuniones de más de 10 personas, entre otros.

Por otro lado, se encuentra la dificultad para el suministro de bienes y la prestación de


servicios, por lo cual se reprogramaron los mantenimientos no esenciales de las unidades
y se identificaron proveedores sustitutos, principalmente. En cuanto al suministro de
carbón para la generación se cuenta con un stock para garantizar la generación a máxima
carga por un periodo de más de dos meses para la Central Termoguajira y para más de
un mes en la Central Gecelca 3; así mismo, se mantiene disponible el sistema dual de
operación gas-carbón en Termoguajira. Adicionalmente, se realiza seguimiento a los
protocolos implementados por las empresas proveedoras de combustible y demás bienes
y servicios.

De igual manera, se encuentra presente una gran incertidumbre por modificaciones en el


marco regulatorio, por lo que la empresa se encuentra realizando un seguimiento
permanente a la normatividad de los organismos competentes, para verificar su
aplicabilidad en la empresa y definir los cambios que sean pertinentes.

Otra de las amenazas identificadas es el conflicto social por la incertidumbre de las


comunidades de las áreas de influencia en lo relacionado con la salud, alimentación y el
empleo. En este sentido, GECELCA ha implementado una estrategia para continuar con
el desarrollo del programa de Responsabilidad Social Empresarial, teniendo en cuenta las
necesidades y expectativas de las comunidades ante la coyuntura, para lo cual se hizo
necesario aumentar el monto de su partida presupuestal. Dentro de esta estrategia se
encuentra la gestión de las comunicaciones con las alcaldías y los entes territoriales, a
través de los cuales se ha realizado dotación de equipos biomédicos a los hospitales para
mejorar la calidad en la atención de servicios de salud y la entrega de mercados con
alimentos no perecederos y agua potable a las comunidades del área de influencia de las
plantas de generación, entre otras.

Por último, no menos importante, se presentan retos respecto a la gestión financiera por
lo que se definió una escala de priorización de gastos e inversiones, se intensificó el
monitoreo del mercado de energía, se reevalúa el plan para el restablecimiento de la
liquidez, se realiza control al nivel y costo del endeudamiento, entre otras medidas para
mitigar el impacto generado por la emergencia de salud pública. La gestión financiera está
enfocada o concentrada en cinco frentes de trabajos prioritarios relacionados con las
necesidades de liquidez, la volatilidad de la TRM, riesgo de cartera, impacto en el negocio
y la gestión de cupos de créditos.

GECELCA cuenta con la capacidad para continuar con las operaciones, teniendo en
cuenta las medidas adoptadas para minimizar los riesgos de contagio del COVID-19. Sin
embargo, existen dentro de las condiciones externas factores adicionales al tema de la
salud como: cambio de leyes o regulaciones, de mercado y factores económicos adversos
que podrían incidir en los resultados de la empresa, si el panorama esperado es una
desaceleración de la economía mundial.

En este momento, existe incertidumbre en el panorama de la economía y sobre la


duración e impacto de la crisis. Estamos frente a un escenario distinto al pronosticado por

9
la empresa, lo que implica una reevaluación de los objetivos y metas empresariales.
Teniendo los trámites necesarios por cuenta del Régimen de Crédito Público es necesario
anticiparse para gestionar las modificaciones que se requieren en los empréstitos de
forma oportuna.

Solicitud de alivio financiero

Teniendo en cuenta el estado de emergencia económica, social y ecológica en Colombia,


las últimas normativas del Gobierno nacional y en virtud de que GECELCA como
generadora y comercializadora de energía eléctrica (considerada como servicio público
esencial), juega un papel muy importante ante esta emergencia y está obligada a
garantizar la continuidad de su operación y atendiendo la demanda de energía en el
Mercado de Energía Mayorista.

De acuerdo con todo lo expuesto, y a lo acordado con posterioridad a la solicitud de


consideración de un alivio financiero que consista en un período de gracia en la cuota
correspondiente al mes de octubre de 2020 de la obligación de GECELCA en el contrato
de empréstito interno de hasta por $250.000 millones de pesos, para lo cual en
consecuencia se aplazaría la cuota por 180 días.

Anexos

Estados Financieros 2018-2019

Estados Financieros enero 2020

Estados Financieros febrero 2020

Proyecciones

10

También podría gustarte