Está en la página 1de 21

1.

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El término de Desarrollo Sostenible se origina en el año 1987 en la Comisión


Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y pensado desde el punto
de vista antropocéntrico en cubrir las necesidades de las diferentes
generaciones y visto desde lo social, económico y ambiental, pero este
término se toma según la historia desde 1913 con la iniciativa de mantener
los bosques, ya que inicia una época en la cual se realiza una
sobreexplotación para el uso de terrenos en procesos agrícolas y pecuarios
que desencadena procesos de deforestación.

El término de Desarrollo se establece desde 1972 en el documento de


límites del crecimiento, donde se expone un análisis del incremento
poblacional donde se identifica que este incremento afecta la cantidad
de recursos naturales, incremento de uso de espacios para la construcción
de vivienda y entidades prestadoras de servicios de salud, educación y el
incremento de empleos, por ello la producción a nivel industrial y de
agricultura intensiva, que llevara a una sobreexplotación de los recursos
naturales.

A partir de 1992 en la Conferencia de Río de Jainero se retoma el término y


se construye una reflexión entre el Desarrollo Sostenible y las continuas
agresiones de las poblaciones humanas hacia el ambiente, se establece
un nuevo concepto “Forma de coevolución de la sociedad y la naturaleza
que consigue asegurar la supervivencia y el desarrollo seguro de la
civilización y la biosfera”.

De acuerdo a Caride & Meira (como se citó en P. Vega & Álvarez


2005)(…) “se plantea desde lo ambiental, la preservación de los recursos
naturales finitos y lo social desde las generaciones futuras y presentes en las
necesidades básicas”.

El concepto de Desarrollo Sostenible y de acuerdo a la Comisión


Brundtland (como se citó en Gómez), “el desarrollo que asegura las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para enfrentar a sus propias necesidades”.

Colom (como se citó en P. Vega & Álvarez 2005)(…) establece “el


desarrollo sostenible como una relación económica, dirigida hacia el
comportamiento y la actitud (sustentabilidad), desde un equilibrio
ecológico, social y económico”.

Figura 1. Características del desarrollo sostenible

Fomentar la actividad
económica que permita suplir
Satisfacer las necesidades del las necesidades básicas, Satisfacer las necesidades del
presente principalmente las de los más futuro
pobres, a partir de una
atención prioritaria.

Disminuir los efectos Uso eficiente de los recursos


negativos de las actividades naturales Disminución de residuos

Uso de tecnologías limpias Recuperación de ecosistemas Reconocimiento de la


importancia de los recursos

Fuente: Adaptación (Taymer Miranda, 2007 )

En relación al concepto de Desarrollo Sostenible es importante resaltar la


interacción de los diferentes elementos del medio y de allí generar
acciones para dar cumplimiento a cada uno de los postulados
establecidos en los diferentes compromisos, como se establece en la figura
1, donde se evidencia que se deben tener en cuenta la dimensión desde
el aspecto ecológico en la relación que existe entre las acciones del
hombre y las catástrofes ambientales, en la búsqueda del uso de recursos
naturales de manera responsable, a partir del entendimiento del papel que
cumplen los ciclos biogeoquímicos en el mantenimiento del planeta, en
procesos de alimentación de las plantas y los seres vivos que no se pueden
realizar de forma artificial, ya que a partir del deterioro acelerado se
proyecta la construcción de ecosistemas artificiales, ya que desaparecen
los naturales.

Desde el aspecto social, se busca tejer relaciones a nivel de los individuos


de la sociedad, a partir de la atención a las necesidades básicas de las
poblaciones como son los servicios de saneamiento básico (servicios
públicos, tratamiento de las aguas residuales, recolección y tratamiento de

los residuos sólidos), atención de salud, proveer de alimentación, a partir


de la seguridad alimentaria; apoyo y buenas relaciones entre los individuos
desde la creación y mantenimiento de valores; la proclamación de una
vida digna de manera individual y colectiva, con justicia, seguridad y
vivienda apropiada.

En relación a lo económico dentro de la triada del desarrollo sostenible se


establece desde la capacidad de producción de bienes y servicios que
logren que las poblaciones obtengan los ingresos necesarios para
satisfacer las necesidades básicas. Desde la sostenibilidad, lo económico
se relaciona con la capacidad de producción con menor cantidad de
insumos y bajos costos, esto logra que la cantidad de residuos que se
producen son menores y el gasto de recursos disminuye, ya que se optimiza
desde la eco-eficiencia.

A nivel político se deben generar propuestas claras que permitan mejorar


el comportamiento de los individuos, empresas, organizaciones y los
diferentes actores, quienes son los que interactúan en el aprovechamiento
de los recursos, a partir de la generación de leyes y normas que establecen
protocolos para controlar, prevenir y mitigar los problemas ambientales
que se generan en las diferentes actividades antrópicas.

Figura 2. Relación de los elementos en el Desarrollo sostenible.

Fuente: Adaptado de (Organization for economic co-operation and


development OECD. Glossary of Statistical terms.)

2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Teniendo en cuenta que los problemas ambientales se presentan de


manera acelerada por un aprovechamiento de manera desmedida de los
diferentes recursos que presenta el planeta, a los gobernantes y
organizaciones interesadas en proteger el ambiente y que todas las
generaciones puedan hacer uso de los mismos, se les establecieron los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que surgen en la reunión de Río
+20, con el propósito de fortalecer los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), creados en el año 2000, los que se centraron en la erradicación de
la pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y
mejorar la calidad de educación en la básica primaria.

Fue en la reunión establecida en el 2012, en el marco de la Cumbre Río +20


(nombre utilizado para abreviar la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible), donde los líderes mundiales y organizaciones
interesadas en la protección del ambiente establecieron la forma en la
que se podría reducir la pobreza, y se lograra una mayor equidad social y
aprovechamiento y protección del ambiente. La Cumbre se centró en la
construcción de una economía verde, eliminar la pobreza y coordinar
acciones a nivel mundial para lograr un desarrollo sostenible.

La Organización de las Naciones Unidades refiere que los principales


aspectos de la Cumbre se centran en:

• El incremento de 7 mil millones de personas a 9 mil millones, para el


año 2050.
• Cada cinco personas viven con 1,25 dólares al día o menos.
• No toda la población tiene acceso a la electricidad.
• Dos y medio millones de personas no tiene sanitario.
• Casi 1.000 millones de personas pasan hambre.
• El incremento de las emisiones de gases efecto invernadero.
• Incremento en la extinción de especies debido al cambio climático.
A partir de estas reflexiones se realiza la revisión del cumplimiento de metas
en cada uno de los continentes y se establece la proclamación de los 17
Objetivos del Desarrollo Sostenible, con el propósito de adoptar medidas
para la erradicación de la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz.
Los 17 objetivos buscan colaborar para establecer acciones que permitan
mejorar las condiciones de la calidad de vida, por medio de metas que
son adoptadas por diferentes países y que apunten a los desafíos
ambientales del mundo, como lo relaciona Steiner (2015), “la Agenda

ofrece una oportunidad única para poner al mundo camino a un


desarrollo más próspero y sostenible”.

A continuación se hace una relación de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible, establecidos en la Cumbre de Río +20:

• Fin de la pobreza. Es el principal desafío, aunque en los últimos años


ha disminuido la pobreza de acuerdo al informe de las Naciones
Unidas, entre los años 1990 y 2015, no todos los países logran
satisfacer las necesidades básicas. A pesar que se han generado
compromisos desde el año 2000 en fortalecer acciones para
proteger a la población vulnerable, se identifica que la falta de
trabajo equitativo entre hombres y mujeres, el poco acceso a la
educación, remuneración desigual, no permiten mejorar las
condiciones.
Las regiones que mantienen un 80% de población pobre se
encuentran en Asia Medieval y África, debido al incremento del
cambio climático, conflictos e inseguridad alimentaria.

Una de las propuestas de la Cumbre es erradicar la pobreza en el


año 2030, a partir de la identificación de la población vulnerable,
permitir el acceso a los recursos básicos, apoyo a las comunidades
afectadas por conflictos y desastres climáticos.

• Hambre cero. Aunque en los últimos años se ha incrementado la


producción agrícola, la población desnutrida ha disminuido, según la
Organización de las Naciones Unidas un aproximado de 795 millones
en el 2014 sufría de desnutrición, esto debido a la alteración de los
ecosistemas, los cambios de temperaturas y la pérdida de
biodiversidad.

Es por ello que se busca que la seguridad alimentaria se garantice


durante todo el año, es decir, que las poblaciones puedan acceder
a diversidad de alimentos en las diferentes épocas, a partir de
agricultura sostenible, acceso a las tierras y búsqueda de
cooperación internacional en donde se generen cambios de
tecnologías.

• Salud y Bienestar. Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud


materna y la lucha contra VIH/SIDA y otras enfermedades que se
presentan en la población, debido a que mueren más de 6 millones

de niños antes de cumplir 5 años y 16.000 mueren por enfermedades


que se pueden prevenir, mujeres que mueren en el período del
embarazo y solo el 56% en las zonas rurales son asistidas durante el
parto por profesionales. Para continuar disminuyendo la muerte y
mejorar la calidad de vida de las comunidades se deben
incrementar las campañas en salud reproductiva y sexual y la
prevención y tratamiento de las diferentes enfermedades.

• Educación de calidad. En relación a la educación, el 95% de la


población ha ingresado en 2015 en las regiones en desarrollo,
aunque se evidencia que los países en desarrollo tienen mayor
dificultad en el acceso, debido a los conflictos armados o un alto
nivel de pobreza, es por ello que se plantea en lograr una educación
inclusiva y que en el año 2030, asegurar que todos los niñas y niños
accedan a la educación primaria y secundaria de manera gratuita.

• Igualdad de género. Uno de los problemas que se presentan a nivel


mundial es la discriminación contra las mujeres y las niñas. Las
mujeres son aquellas que aportan en la promoción del crecimiento
económico. El problema se evidencia en la falta de oportunidades
de empleo para las mujeres, es por ello que se plantea que se debe
permitir el acceso a tierras y apoyo en crear líderes en las diferentes
comunidades hacia el fortalecimiento de las políticas.

• Agua limpia y Saneamiento. Cada día afecta a las poblaciones la


falta de acceso al agua y de acuerdo al informe de la Organización
de las Naciones Unidas, un 40% de la población mundial se ve
afectada por escasez del recurso. En el año 2011, aproximadamente
el 41% de los países se encontraban en deterioro de los recursos de
agua dulce en cuanto a disponibilidad y calidad.
Para disminuir los efectos negativos sobre el agua se debe hacer una
recuperación de los ecosistemas, a través de una educación que
busque la sostenibilidad de bosques, humedales, ríos y ecosistemas
de páramo, quienes son los encargados de reservar el agua en
cada una de las plantas. Para lograrlo se debe buscar cooperación
internacional y apoyo tecnológico en el tratamiento de aguas, que
eviten que los desechos se mezclen con las aguas servidas y al alto
nivel de contaminantes.

• Energía asequible y no contaminante. Cada día por el incremento

de la población se ha creado una mayor demanda de energía


eléctrica, pero esto produce un deterioro a los recursos fósiles y
generación de contaminación por la combustión de los mismos, es
por ello que desde la Cumbre se establece la importancia de
incrementar el uso de energía solar y el uso de tecnologías que
permitan controlar el consumo de la energía eléctrica.

• Trabajo decente y Crecimiento económico. Uno de los principales


problemas que se presentan en la población son las condiciones de
pobreza extrema que se presentan en los trabajadores, debido al
déficit de empleos, es por ello que la propuesta es la creación de un
espíritu emprendedor en la generación de empresa y creación de
más empleos y que en el 2030 se logre un empleo decente para
todos los hombres y mujeres.

• Industria, Innovación e Infraestructura. Este objetivo se plantea desde


la creación de elementos que permitan disminuir los efectos sobre el
ambiente, como el uso de transporte sostenible y amigable con el
ambiente, la promoción de industrias que utilicen de forma racional
los recursos naturales y la utilización de tecnologías limpias. Es por ello
que se busca reducir la brecha digital y generar un acceso
igualitario al conocimiento y emprendimiento.

• Reducción de las desigualdades. Para lograr la equitatividad en las


poblaciones se deben generar políticas que permitan una
distribución de los diferentes recursos y mejorar la escala de ingresos,
el control de la comercialización de los diferentes productos con
precios justos y la posibilidad de cooperación de entidades
extranjeras en las zonas con mayor inequidad social.

• Ciudades y comunidades sostenibles. En el cumplimiento de este


objetivo se buscan mejorar las condiciones de la población que
migra de las zonas rurales a las ciudades, disminuir los asentamientos
en las áreas marginales y la ubicación ilegal, los cuales no cuentan
con servicios públicos y saneamiento básico. El compromiso debe
estar desde la planificación de transporte, espacios de
esparcimiento y la construcción de viviendas seguras ante un
desastre natural, además del uso del ordenamiento territorial para
disminuir los riesgos.

• Producción y consumo responsables. En relación a este objetivo se


busca controlar el abuso del uso de los recursos naturales, a partir de
la disminución de la huella ecológica, por medio del uso de
conocimiento tecnológico para la producción, además de la
gestión de los recursos naturales y el uso de tecnología para el
tratamiento y aprovechamiento de los residuos que se producen y
disminuir el desperdicio de alimentos por medio del análisis de los
ciclos de vida de los productos.

• Acción por el clima. Disminuir y controlar las emisiones de efecto


invernadero, ya que los cambios climáticos se han producido por las
concentraciones de gases que devuelven incrementadas las
temperaturas en la superficie de la tierra y de los océanos. El objetivo
busca apoyar a las regiones litorales e islas a adaptarse al cambio
climático, a partir de estrategias políticas en la reducción de riesgo
de desastres y limitar el aumento de la temperatura global en 2°C y
para lograrlo se deben realizar acciones a nivel industrial y
doméstico.

• Vida submarina. Debido al deterioro de los ecosistemas de agua


dulce que se conectan con las aguas saladas, se evidencia que las
zonas costeras están afectadas por el gran aporte de
contaminantes, lo que se ve reflejado en la reducción de la
cantidad de especies marinas, además de la sobreexplotación de
peces. Las zonas marinas son importantes en el equilibrio ecológico,
ya que absorben el 30% del dióxido de carbono producido por las
acciones antrópicas y que ha llevado a la acidificación de las aguas
marinas.
La Organización de las Naciones Unidas explica que el objetivo
busca ordenar y proteger los ecosistemas marinos y costeros de la
contaminación terrestre.

• Vida de ecosistemas terrestres. Los ecosistemas se han visto


afectados de manera acelerada por el incremento de fronteras
agrícolas, ganadería extensiva, deforestación, es por ello que el
objetivo busca controlar a través de la conservación y recuperación
de los bosques, humedales y tierras áridas para el año 2020.

• Paz, justicia e instituciones sólidas. Uno de los principales problemas


que se presenta para lograr un desarrollo sostenible, son los conflictos

armados, es por esto importante disminuir los conflictos, ya que


afectan el crecimiento económico, además de los conflictos a nivel
de violencia sexual e inseguridad, en los cuales el Estado debe
garantizar la protección y disminución de los riesgos. A partir de este
objetivo se busca fortalecer la promoción de los derechos humanos
y la participación democrática en los países en vía de desarrollo a
través de instituciones gubernamentales del mundo.

• Alianzas para lograr los objetivos. Debido a las problemáticas y


acciones planteadas en cada uno de los objetivos, se debe tener en
cuenta la cooperación internacional como una de las acciones
para generar un desarrollo sostenible, a través de la coordinación de
políticas de países desarrollados con aquellos que se encuentran en
proceso, a partir del manejo de la deuda y promover el desarrollo
económico. El apoyo se busca dese norte-sur y sur-sur, por medio de
las exportaciones justas y abiertas, pensando en la producción
sostenible en cada uno de los países.

3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo a los compromisos adquiridos por el estado colombiano en


relación a la protección del ambiente, desde el año 1991 se creó la
Constitución Política Colombiana conocida como la Constitución Verde,
ya que allí se encuentran artículos denominados derechos y deberes del
ambiente. Además de establecerse como obligación del Estado a los
pobladores, en la protección y generación de un ambiente sano. En el
sentido de compromiso, se han desarrollado otras acciones como la
creación de un organismo regulador de cada uno de los procesos
ambientales por medio del Ministerio de Ambiente que a lo largo del
tiempo ha cambiado su denominación según las funciones establecidas
por los gobernantes.

A continuación se presenta la relación de los diferentes elementos de la


legislación ambiental de Colombia y que se debe tener en cuenta en el
aprovechamiento, prevención, mitigación o conservación de los diferentes
factores ambientales.

En la tabla 1 se encuentran relacionados cada uno de los aspectos


normativos en relación al manejo, tratamientos, transporte de los residuos

sólidos ordinarios, especiales y peligrosos que se generan en las actividades


domésticas o industriales.

Tabla 1. Normatividad residuos sólidos


Ley/Decreto/Resolución Descripción
Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al medio
ambiente. Reglamenta el manejo de residuos
sólidos.
Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de residuos
sólidos.
Ley 99 de 1993 Ley General Ambiental de Colombia. Crea el
Ministerio de Ambiente, ordena el sector
público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables.
Resolución 2309 de 1986 Concepto de residuos sólidos especiales,
identificación, tratamiento y registro. Planes
de vigilancia y seguridad.
Resolución 541 de 1994 Manejo, almacenamiento y disposición final
de escombros.
Ley 142 de 1994 Servicios públicos domiciliarios.
CONPES 2750 de 1994 Políticas de residuos sólidos.
Resolución 0189 de 1994 Control de ingreso de residuos peligrosos al
territorio colombiano.
Ley 253 de 1996 Aprueba en Colombia el Convenio de Basilea,
suscrito en el convenio de las Naciones Unidas
el 22 de marzo de 1989.
Decreto 605 de 1996 Reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación a
la gestión integral de los residuos sólidos.
Ley 430 de 1997 Manejo de residuos peligrosos (RESPEL).
Decreto Reglamentario Procedimiento para la explotación de
2462 de 1989 materiales de construcción.
Resolución 0189 de 1994 Regulación para el no ingreso de residuos
peligrosos al territorio.
Ley 491 de 1999 Penaliza la tenencia, fabricación y tráfico de
sustancias peligrosas, efectuado de manera
ilícita.

Decreto 2104 de 1983 Reglamenta parcialmente Decreto Ley 281 de


1974 y la Ley 9 de 1979 en cuanto a residuos
sólidos. Define la terminología técnica
relacionada con residuos sólidos. Contiene
normas sanitarias aplicables al
almacenamiento, presentación, recolección,
transporte, transferencia, trasformación y
disposición sanitaria de los residuos sólidos.
Decreto 1713 de 2002 Establece normas orientadas a reglamentar el
servicio público de aseo en el marco de la
gestión integral de residuos sólidos ordinarios,
en relación a sus características y al régimen
de las personas prestadoras del servicio y los
usuarios.
Decreto 1505 de 2003 Modifica parcialmente el Decreto 1713 de
2002, en relación con los planes de gestión
integral de residuos sólidos.
Decreto 1140 de 2003 Modifica parcialmente el Decreto 1713 de
2002, en relación con el tema de las unidades
de almacenamiento. Establece las
obligaciones que en materia de sistemas de
almacenamiento colectivo de residuos sólidos
deben cumplir los multiusuarios del servicio de
aseo.
Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de
2002 sobre disposición final de residuos sólidos.
Resolución 1096 de 2000 Por el cual se adopta el Reglamento Técnico
para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, RAS.
Resolución 1045 de 2003 Por lo cual se adopta la metodología para la
elaboración de los Planes de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, PGIRS.
Decreto 948 de 1994 Prohíbe el uso de combustibles
contaminantes, particularmente de aceites
lubricantes gastados y otros residuos
considerados peligrosos.
Resolución 45 de 1998 Establece los casos en los cuales se permite la
combustión de los aceites de desecho.
Decreto 2240 de 1996 Por el cual se dictan normas en lo referente a
las condiciones sanitarias que deben cumplir
las instituciones prestadoras del servicio de
salud.

Decreto 2676 de 2000 Tiene como objetivo reglamentar ambiental y


sanitariamente, la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares generados por
personas naturales o jurídicas.
Decreto 1669 de 2002 Modifica parcialmente el Decreto 2676 de
2000, en sus artículos 5, 6 y 13.
Decreto 321 de 1999 Adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra derrames de hidrocarburos, derivados
y sustancias nocivas.
Resolución 189 de 1994 Dicta regulaciones para impedir la
introducción al territorio nacional de residuos
peligrosos.
Resolución 541 de 1994 Regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales, elementos, concretos
y agregados sueltos de construcción, de
demolición y carga orgánica, suelo, subsuelo
en excavación.
Decreto 1843 de 991 Establece los lineamientos normativos para el
manejo y uso de los plaguicidas, incluyendo
disposiciones sobre sus envases, empaques y
etiquetas.
Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible )

En la tabla 2 se hace una presentación de la legislación colombiana en


relación a las emisiones atmosféricas, donde se identifican aspectos de
permisos, emisiones, inmisiones o de planes de control, prevención o
mitigación de las mismas, ya que estas son las sustancias que aportan al
efecto invernadero y al calentamiento global, que desencadenan en el
cambio climático que se presenta en el planeta como consecuencia de
las acciones antrópicas.

Tabla 2. Normatividad emisiones atmosféricas


Ley/Decreto/Resolución Descripción
Resolución 1908 Niveles permisibles de emisión de
contaminantes producidos por las fuentes
fijas de las áreas – fuente de contaminación
alta. Adopta medidas tendientes a prohibir
el uso de aceites usados como combustibles.

Decreto Ley 2811 de 1974 Calidad del aire como elemento


indispensable para la salud, grados
permisibles de concentraciones de
sustancias que causan daños.
Ley 99 de 1993 Los municipios y distritos tendrán la
responsabilidad de controlar las emisiones,
dictar medidas de corrección o mitigación.
Decreto 948 de 1995 Define el marco de las acciones y
mecanismos administrativos de las que
disponen las autoridades ambientales;
mejorar y preservar la calidad del aire,
teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
Decreto 979 de 2006 Clasificar las áreas fuente de contaminación,
zonas urbanas, según la cantidad y
características de las emisiones y el grado de
concentración de contaminantes.
Resolución 909 de 2008 Establecen normas y estándares de emisión
por fuentes fijas.
Resolución 1208 de 2003 Prevención y control de la contaminación
atmosférica por fuentes fijas y protección de
la calidad del aire.
Resolución 601 de 2006 Calidad de aire o nivel de inmisión. Niveles
permisibles de contaminantes en la
atmósfera, procedimientos para la medición
de la calidad del aire, programas de
reducción y niveles permisibles.
Resolución 627 de 2006 Emisión de ruido y ruido ambiental.
Resolución 610 e 2010 Norma de Calidad del Aire o Nivel de
Inmisión, para todo el territorio nacional en
condiciones de referencia, respecto de
algunas definiciones, los niveles máximos
permisibles para contaminantes no
convencionales con efectos carcinogénicos
y umbrales para las principales sustancias
generadoras de olores ofensivos,
procedimientos de medición de la calidad
del aire, medición por parte de las
autoridades ambientales.

Resolución 910 de 2008 Reglamenta los niveles permisibles de


emisión de contaminantes que deberán
cumplir las fuentes móviles terrestres,
reglamente el artículo 91 del Decreto 948 de
1995.
Resolución 2154 de 2010 Ajusta el Protocolo para el Monitoreo y
Seguimiento de la Calidad del Aire
adoptado a través de la Resolución 650 de
2010.
Resolución 2152 de 2010 Ajusta el protocolo para el Control y
Vigilancia de la Contaminación Atmosférica
generada por Fuentes Fijas, adopta a través
de la Resolución 760 de 2010.
Resolución 6982 de 2011 Dicta normas sobre prevención y control de
la contaminación atmosférica por fuentes
fijas y protección de la calidad del aire.
Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible )

En la tabla 3 se hace una descripción de los diferentes referentes


normativos en relación al recurso hídrico, donde se reconocen los
principales aspectos en el manejo, tratamiento y disposición de aguas
residuales y las características de la calidad del agua para uso humano, a
través de la potabilización y los planes de saneamiento y manejo de
vertimientos a nivel doméstico e industrial.

Tabla 3. Normatividad recurso agua


Ley/Decreto/Resolución Descripción
Resolución 1285 de 2006 Se acogen los términos de referencia para la
elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental para la construcción y operación
de plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas.
Decreto 4728 de 2010 Por el cual se modifica parcialmente el
Decreto 3930 de 2010.
Decreto 3930 de 2010 Establece las disposiciones relacionadas con
los usos del recurso hídrico, el ordenamiento
del recurso hídrico y los vertimientos al
recurso hídrico, al suelo y a los
alcantarillados.

Resolución 3956 de 2009 Establece la norma técnica, para el control y


manejo de los vertimientos realizados al
recurso hídrico en el perímetro urbano en
Bogotá D.C., al tiempo que fija los índices,
factores, concentraciones o estándares
máximos para su vertido.
Resolución 3957 de 2009 Norma técnica para el control y manejo de
los vertimientos de aguas residuales
realizadas al sistema de alcantarillado
público en Bogotá D.C., al tiempo que fija las
concentraciones o estándares para su
vertido.
Decreto 1594 de 1984 Reglamenta parcialmente el Título I de la Ley
09 de 1979, así como el capítulo II del Título
VI-parte III-Libro II y el Título III de la parte III
Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos líquidos. Derogado
por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de 2010,
salvo los arts. 20 y 21.
Decreto 3200 de 2008 Planes Departamentales para el Manejo
Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento PDA. Definidos como el
conjunto de estrategias de planeación y
coordinación interinstitucional formuladas y
ejecutadas con el objeto de lograr la
armonización integral de los recursos y la
implementación de esquemas eficientes y
sostenibles en la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico.
Decreto 4548 de 2009 Indica los proceso de contratación que se
adelanten por el Gestor de los Planes
Departamentales para el Manejo
Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento de que trata el art. 91 de la Ley
1151 de 2007.

Resolución 919 de 2011 Lineamientos y directrices de la política


sectorial la cual incluye la definición de las
metas de continuidad, cobertura y calidad
para la presentación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo y los
indicadores y criterios específicos y
estratégicos para el monitoreo de los
recursos del Sistema General de
Participaciones para el sector de agua
potable y saneamiento básico.

Resolución 1096 de 2000 Reglamento Técnico para el sector de agua


potable y saneamiento básico – RAS,
señalando los requisitos técnicos que deben
cumplir los diseños, las obras y
procedimientos correspondientes al sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico y sus
actividades complementarias.

Resolución 1872 de 2011 Se asignan las funciones relativas al


seguimiento y control el sector de agua
potable y saneamiento básico del Sistema
General de Participaciones.
Resolución 534 de 2010 Tarifa de la contribución especial para la
vigencia 2011 por concepto del servicio.
Decreto 1433 de 2004 Conjunto de programas, proyectos y
actividades con sus respectivos cronogramas
e inversiones necesarias para avanzar en el
saneamiento y tratamiento de los
vertimientos, incluyendo la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de
las aguas residuales descargadas al sistema
público de alcantarillado, tanto sanitario
como pluvial, la presentación de
información, evaluación de la información y
aprobación del PSMV.

RAS 2000 Aspectos generales de los sistemas de Agua


Potable y Saneamiento Básico, sistemas de
acueducto, potabilización, sistemas de
recolección y evacuación de aguas
residuales domésticas y pluviales, tratamiento
de aguas residuales, sistema de aseo urbano.

Fuente: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible )

4. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

En relación al concepto de sostenibilidad ambiental, se busca que cada


uno de los recursos naturales o patrimonio natural que sea aprovechado
por cada una de las generaciones que se encuentren en el planeta y que
a la vez permita un desarrollo a nivel económico y social. Desde este
aspecto lo que se buscar es proteger el bienestar del hombre, a partir de la
permanencia de cada uno de los factores ambientales que permiten el
equilibrio ecológico en los ecosistemas como lo establece el texto de
(Miguel & Tavares 2012-2014): “La sostenibilidad se busca aumentar el
bienestar humano, protegiendo los ciclos vitales del oxígeno, el agua y los
nutrientes, así como las fuentes de materias primas utilizadas, y asegurando
los sumideros de residuos”.

Uno factor ambientalque se debe proteger es la biodiversidad, ya que allí


se encuentra un banco genético que establece la diversidad de
organismos que se presentan y de donde se extrae materia prima para la
elaboración de diferentes productos; de otra parte la recuperación y
conservación de los espacios naturales, permiten la creación de espacios
de desarrollo ecoturístico aprovechados por los habitantes como una
actividad económica para mejorar sus condiciones económicas y calidad
de vida.

Uno de los principales problemas que afecta a la sostenibilidad ambiental,


es la falta de ordenamiento territorial en cada una de las zonas, ya que
desde los planes de ordenamiento, se permite establecer e interpretar la
función que cumplen cada uno de los elementos ecológicos en el
equilibrio del planeta, tal como lo establece la Ley 388 de 1997: “Conjunto
de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas, destinadas a orientas y administrar el desarrollo
físico del territorio y al utilización del suelo” (Congreso de la Republica, Julio
18).

El Plan de Ordenamiento Territorial es una herramienta que permite priorizar


inversiones, construcciones y el diseño de las mismas; la ubicación de las
áreas de vivienda y comercio, esto para evitar los desastres naturales que
se presentan en los diferentes territorios, por la invasión de las rondas de las
fuentes hídricas; la generación de acciones y programas que permitan la
conservación ambiental, la distribución del uso del suelo, entre otros
aspectos. Para resaltar uno de los aspectos sobre el cuidado y protección
de la biodiversidad que se logra con la planificación, es el caso de la
ampliación del Parque Natural Serranía del Chiribiquete y la Política de
Conservación del área Amazónica, que han logrado controlar la
deforestación de la selva, ya que esta es considerada como el pulmón del
mundo, el cual está aportando a los bonos de carbono a los países que,
por los procesos de industrialización, han perdido la calidad del aire local.
De acuerdo a los análisis de los diferentes aspectos que afectan la
sostenibilidad, se establece lo siguiente:

Según PNUMA (Miguel & Tavares, 2015), “Los problemas ambientales


derivados de la operación de las industrias extractivas están la
contaminación de aguas subterráneas y superficiales, la deforestación,
con la consecuencia pérdida de cobertura vegetal, la erosión de los suelos
y la formación de terrenos inestables y la generación de sedimentos en las
corrientes de agua, que alteran el funcionamiento natural de las cuencas”.

Otro de los problemas, es la falta de equidad social y la erradicación de la


pobreza extrema, tal como se establece en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y que debería plantearse como prioridad en cada uno de los
países.

Miguel & Tavares (2015), “la elevada desigualdad y segregación


económica de la estructura social, resultante de este camino histórico de
desarrollo, condujo a la adopción de patrones de consumo caracterizados
por la segregación, con mercados privados de gran desarrollo en el caso
de los bienes de alta calidad y, más notablemente, de servicios como el
transporte, la salud y la educación. Esta segregación separa a los ricos de
los pobres, acentúa las disparidades y obstaculiza la puesta en marcha de
soluciones públicas más inclusivas y que contemplen la protección del
medio ambiente”.

El cambio climático es uno de los aspectos que afectan la sostenibilidad


económica y afecta el bienestar de las comunidades, debido a que los
pobres son aquellos que están en zonas con alto grado de contaminación,
poco acceso a agua potable y saneamiento básico, la pérdida
económica en los productos que producen y disminución de la seguridad

alimentaria. Estos aspectos tienen como consecuencia la búsqueda de


explotación de nuevos sectores que les permitan mejorar la producción u
obtención de recursos.

Teniendo en cuenta el apoyo a nivel cooperativo para lograr el


cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se debe rescatar lo
establecido por la CEPAL en relación a “la creación de espacios
regionalmente compartidos de política industrial en sectores productivos
con potencial para gestar cadenas de valor inclusivo” (Miguel & Tavares,
2015).

Para lograr la sostenibilidad ambiental, cada una de las regiones debe


adoptar nuevas tecnologías, investigación e innovación en las actividades
antrópicas que aprovechan los recursos naturales y allí debe estar
acompañado de la educación como un elemento que involucre a los
pobladores y usuarios en el manejo de los procesos tecnológicos, a partir
de la colaboración internacional.

Bibliografía

• CEPAL. (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América


Latina y Caribe. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37791/LCM23_es
.pdf.
• Gómez, G. C. El desarrollo sostenible: Conceptos básicos, alcance y
criterios para su evaluación. Recuperado de
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/C
ap3.pdf.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Normativa – Leyes.


Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/leyes.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Normativa -


Resoluciones. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/resoluciones.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Normativa - Conpes.


Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/conpes.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Normativa - Decretos.


Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/decretos.

• Organización de las Naciones Unidas ONU. (1992). Declaración de


Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.ht
m.

• Vega, M. P., y Álvarez, S. P. (2005). Planteamiento de un marco


teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible.
Revista electrónica de la Enseñanza de las Ciencias. Volumen 4
(Número 1). Recuperado de
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf.

También podría gustarte