Está en la página 1de 4

EL ESTADO Y LEGITIMIDAD DEL PODER

A partir de los temas vistos fuimos analizando el poder y las formas en las que podemos
encontrarlo. Pero ¿cómo llegamos a qué ese poder una vez conseguido se mantenga en el
tiempo? Para que algo sea legal o legítimo tiene que tener cierto consenso de la población ante este
poder, la gente debe aceptarlo y respetarlo, de esta manera sostendrá su continuidad en el tiempo.
De esta manera ante mayor aceptación por parte de sus subordinados, tendrá menor necesidad de
utilizar la fuerza... Pero si la utilizara reiteradas veces obtendrá poca legitimidad y saldrán a la luz
sus debilidades. Lo que se quiere decir es que cuando un poder está bien construido desde las
bases de la legalidad y la aceptación, el uso de la fuerza sería innecesario. 

En este caso utilizaremos como soporte teórico al sociólogo alemán Max Weber (1864-1920)
quien plantea una clasificación entre los tipos de legitimación del poder O de autoridad:  

 Apelando a la tradición: se vincula con el carácter sagrado de las creencias. Por


ejemplo: Poderes religiosos o monárquicos. 
 Apelando al carisma: el líder posee una particularidad que lo destaca, crean un orden
nuevo. Por ejemplo: Estados con líderes carismáticos.
 Apelando a la observancia de las leyes: estados democráticos, se debe respetar ciertos
requisitos y normas por ejemplo los Estados Actuales.

Según esta clasificación de tipos de legitimación, podemos darnos cuenta que a lo largo de la
historia han existido poderes que han violado los derechos de muchas personas, como dictaduras
militares y diferentes gobiernos con ideologías muy particulares. Debemos tener en cuenta que las
ideologías están basadas en "ideas sobre la realidad social" cargadas de valoraciones. Siempre son
subjetivas. Esto quiere decir que podrán generar adhesión o repudio por parte de la población. 

IDEOLOGÍAS

POSTURA SOBRE LA
"REALIDAD"

Adhesión Repudio

 defensa
 conflicto
Para ir acercándonos más al tema en cuestión El Estado, analizaremos como consolida su
posición, y para ello tomaremos como referente a Michel Foucault (1926-1984), un filósofo francés
que analiza el poder como red. Desarma la idea de poder para analizarla de una forma más
interesante. Para él, el poder es el tipo de relación que se dan ente los seres humanos. Pero esto
quiere decir que existe una posición desigual, ya que en esta ecuación nos encontramos con
subordinados y dominantes. También plantea los siguientes ítems:

 El poder está en todos los ámbitos de la vida (familias, escuelas, cárceles, hospitales,
fábricas, etc.)
 El poder nunca está quieto.
 Atraviesa todas las relaciones.
 No solo prohíbe, sino que produce, provoca.
 Es una red productiva que atraviesa toda la sociedad. 

Una de las obras más destacables de este gran filósofo es Vigilar y castigar 1975, pero también
existen La arqueología del saber 1969 y La Historia de la sexualidad 1976–1984 (cuatro
volúmenes).

Uno de los elementos en el que nos centraremos es EL PANOPTICO, el cual nos dará una
relación importantísima ya que analiza las sociedades modernas. Esto mismo lo trabajaremos más
adelante cuando analicemos los diferentes Estados que han existido y como regulan el poder.

El Estado
 Se puede definir como la forma de organización política producto de
las relaciones de poder de grupos sociales a lo largo del tiempo.

 surge en Europa en el siglo XIII como un sistema de dominación


luego de la crisis del FEUDALISMO

Tiempo atrás los territorios estaban divididos y cada porción de tierra estaba sometida
a la autoridad de un Señor feudal. Este mismo mediante trabajo servil, cobro de
impuestos a la población que se encontraba allí, mantenía el poder y su riqueza en
crecimiento constante.

MAYOR TERRITORIO
Entra en crisis por los siguientes motivos:

 No tenía capacidad de dominación MAYORES GANANCIAS


 No se regulaba la recaudación de impuestos
 Enfrentamiento entre los Sr feudales por las fronteras
 Reorganización de los territorios por parte del Rey. MAYOR PODER
Ante esta situación de crisis económica por la ineficiente recaudación de los impuestos y la crisis
social debido a los enfrentamientos entre los diferentes Sr feudales, el Rey decide intervenir. De esta
manera crea nuevas instituciones que serán las encargadas de controlar el correcto funcionamiento
del sistema.

Estas nuevas instituciones generan:

 Funcionarios.
 Una creciente burocracia.

En este momento es cuando surgen las Monarquías Absolutas.

 Poder y moral religiosa.


 El poder de los señores feudales queda en manos del
Rey.
 Surge la Burguesía como clase poderosa.
 Estado Absolutista = Estado feudal pero organizado.

ACTIVIDAD:

 Investiguen las características de los Estados Absolutistas y compárenla con los Estados
Actuales. Completen el siguiente cuadro.

ESTADOS ABSOLUTISTAS ESTADOS ACTUALES

También podría gustarte