Está en la página 1de 7

Etapa 3 - Expansión y marco normativo.

Realizar matriz
comparativa
Curso_403001 Historia de la Psicología

Integrantes del grupo de trabajo

Janives Marcela Rangel Daza


Código del estudiante
Norida Isabel Machado Ascania
Código del estudiante
Brian José Armenta Cañavera
Código del estudiante
Nombre 4
Código del estudiante
Nombre 5
Código del estudiante

Presentado a: Ingris Arzuaga Rangel

Numero de grupo: 403001_133

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Programa Psicología
(Fecha)
Introducción

Actividades a desarrollar
De forma individual realizar lecturas establecidas y entre todos aportar
para dar respuesta grupal a la siguiente matriz de acuerdo con la
información de la matriz individual:

CUADRO COMPARATIVO GRUPAL


ENFOQUES ¿POR QUÉ DEBE
PSICOLÓGICOS CARLOS FELIPE
NOMBRE (Considerados PRINCIPALES APORTES ESTUDIAR ESTE
DEL como ENFOQUE
ESTUDIANTE principales en PSICOLÓGICO?
el proceso de (Sustente desde los
formación) contenidos con citas
textuales)
1. Janives La humanista A través de la jerarquía de Como estudiante en
Rangel Daza El enfoque las necesidades humanas, o formación me
humanista cree Pirámide de Maslow, forma identifico con el
que cada ser parte de una teoría enfoque humanista
humano es psicológica y según la cual debido a que este
bueno y que se las necesidades respetan enfoque es un
puede servir de una jerarquía, donde las de acercamiento, en
esta base para carácter fisiológico se hallan psicoterapia, que tiene
tomar decisiones en un nivel inferior mientras como objetivo llevar al
coherentes con la de realizarse está en la paciente a tomar sus
sus valores y cúspide, inquiere por tanto propias decisiones de
evitar así acerca de la motivación y manera independiente
comportamiento las necesidades humanas. para promover el
s violentos, desarrollo personal, en
utiliza técnicas una visión positiva de
de desarrollo sus capacidades.
personal,
terapias de
grupo y la
comunicación
sensorial.
2.Isabel Psicoanálisis TEORIA TOPOGRÁFICA: Debido a los
Machado TEORIA Freud examina la mente problemas político-
TOPOGRÁFICA: como un “aparato psíquico” sociales del país, que
Freud examina la organizado en tres sistemas tuvieron su expresión
mente como un o provincias. más grave el 9 de abril
“aparato Sistema consiente de 1948, (el
psíquico” Preconsciente “bogotazo”) cundió la
organizado en Inconsciente violencia La vida en
tres sistemas o Colombia se hizo muy
provincias. difícil, y en la
Sistema Universidad Nacional
consiente de Colombia estos
Preconsciente problemas se vivían
Inconsciente con gran intensidad.

3. BRIAN El conductismo Teoría de Watson como estudiante de


ARMENTA conductismo en psicología es muy
la psicología fue John B. Watson fue el importante el estudio
minimizar el primer psicólogo de conductas ya que
estudio norteamericano en usar las todos los seres
introspectivo de ideas de Pavlov. Al igual
humanos
los procesos que Thorndike, primero
respondemos a ellas
mentales, las comenzó sus estudios con
,por algunas conducta
emociones y los animales y posteriormente
sentimientos, introdujo la observación de podemos diagnosticar
sustituyéndolo la conducta humana. y ayudar al
por el estudio Watson pensaba que los tratamiento para
objetivo de los humanos ya traían, desde satisfacer las
comportamiento su nacimiento, algunos necesidades del
s de los reflejos y reacciones individuo
individuos en emocionales de amor y
relación con el furia, y que todos los demás
medio, mediante comportamientos se
métodos adquirían mediante la
experimentales. asociación estímulo-
Este nuevo respuesta; esto mediante
enfoque sugería un acondicionamiento.
un modo de
relacionar las
investigaciones
animales y
humanas y
4.
5.
Describa y sustente con base a lo leído en la historia de la psicología en Latinoamérica
y Colombia, para qué Carlos Felipe debe conocer ¿Cuáles fueron los hitos, hechos
y precursores que permitieron la expansión en América Latina y en
Colombia? (Argumente con citas textuales)
La psicología en América Latina tuvo un importante punto de desarrollo en la mitad
del siglo pasado. Los primeros programas de entrenamiento profesional se crearon en
1947 y 1948. La Sociedad Interamericana de Psicología se fundó en 1951. Por estas
razones hemos decidido centrarnos en la segunda mitad del siglo XX y en la primera
década del siglo XXI para analizar la actividad científica y profesional, destacar los
logros, los aportes, señalar los retos y las limitaciones y tratar de reflexionar sobre las
perspectivas futuras de la psicología como ciencia y como profesión. Presentaremos
los desarrollos de los principales “enfoques” o “escuelas” psicológicas que arraigaron
en América Latina, las áreas de investigación y aplicación: psicometría y evaluación,
psicoanálisis, análisis experimental del comportamiento, psicología cognitiva,
psicología social y transcultural, psicología política, etc. Daremos importancia a la
organización profesional de la psicología, lo que se denomina “psicología organizada”.
Ley 1090 – Título III De la actividad profesional del Psicólogo
(Artículo 3°, 4° y 5°)
Escriba mediante una reflexión argumentada la relación e importancia del código
deontológico y ético con lo aprendido en la Unidad 3 para su formación profesional
que permitirá dar respuesta al último interrogante de Rafael: ¿cuál es el marco
normativo de la psicología que nos rige?
Los códigos deontológico y ético del psicólogo son importante para mi formación
profesional; debido a que estos garantizan que el servicio de un profesional de la
psicología sea competente y se encargue de regular las valoraciones dentro del marco
de la disciplina psicológica sean claras, transparentes con la finalidad de no recurrir a
casos de negligencia o falta de ética psicológica.

Y que, dentro de los límites de mi competencia, como profesional me permitirá ejercer


mis funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las
normas de la ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez
científica y brindado siempre una utilidad social.

Estos artículos (3°, 4° y 5°), nos muestra lo expuesto anteriormente.

Del ejercicio profesional del psicólogo. A los efectos de esta ley, se considera ejercicio
de la profesión de psicólogo toda actividad de enseñanza, aplicación e indicación del
conocimiento psicológico y de sus técnicas específicas en:

a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinaria o


interdisciplinaria, destinada al desarrollo, generación o aplicación del conocimiento
que contribuya a la comprensión y aplicación de su objeto de estudio y a la
implementación de su quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias
naturales y sociales.

b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e


intervención psicológica en las distintas áreas de la Psicología aplicada.

c) Evaluación, pronóstico y tratamiento de las disfunciones personales en los


diferentes contextos de la vida. Bajo criterios científicos y éticos se valdrán de las
interconsultas requeridas o hará las remisiones necesarias, a otros profesionales.

d) Dirección y gestión de programas académicos para la formación de psicólogos y


otros profesionales afines.

e) Docencia en facultades y programas de Psicología y en programas afines

f) El desarrollo del ser humano para que sea competente a lo largo del ciclo de vida.

g) La fundamentación, diseño y gestión de diferentes formas de rehabilitación de los


individuos.

h) La fundamentación, diseño y gestión de los diferentes procesos que permitan una


mayor eficacia de los grupos y de las organizaciones.

i) Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas en salud, educación,


justicia y demás áreas de la Psicología aplicada lo mismo que en la práctica
profesional de las mismas.

j) Asesoría, consultoría y participación en la formulación de estándares de calidad en


la educación y atención en Psicología, lo mismo que en la promulgación de
disposiciones y mecanismos para asegurar su cumplimiento.

k) Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección de programas, en los


campos y áreas en donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la
Psicología sea requerido o conveniente para el beneficio social.

l) Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y educación no formal


en las distintas áreas de la Psicología aplicada.

m) El dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes.

n) Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relación con
el campo de la competencia del psicólogo.
Artículo 4°. Campo de acción del psicólogo.
El psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual o integrando equipos
interdisciplinarios, en instituciones o privadamente. En ambos casos podrá hacerlo a
requerimiento de especialistas de otras disciplinas o de personas o instituciones que
por propia voluntad soliciten asistencia o asesoramiento profesional. Este ejercicio
profesional, se desarrollará en los ámbitos individual, grupal, institucional o
comunitario.
Artículo 5º. Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo ejercerá sus
funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los principios y las normas de
la ética profesional y con sólido fundamento en criterios de validez científica y utilidad
social.
Conclusión del ejercicio realizado frente a su proceso de aprendizaje
para con las escuelas y/o enfoques Psicológicos, la psicología en
Colombia y la ética del psicólogo.

Estudiante 1 Los enfoques psicológicos poseen una importancia


marcada desde el punto de vista social, manifestándose
en el desarrollo de relaciones cada vez más crecientes, lo
que presupone que se prepare al mayor número posible
de los miembros de la sociedad para que sean capaces de
actuar según sus exigencias.
Estudiante 2 Esto implica que una de sus tareas principales esté dada
precisamente en investigar las premisas que permiten,
tanto a los sujetos como a los grupos, orientar sus
acciones de un modo consciente sobre la base del
conocimiento de las leyes que actúan en la sociedad, así
como trabajar productiva y creadoramente de acuerdo
con sus necesidades o las de la sociedad lo cual requiere
de conocimientos profundos acerca de la estructura
psíquica de la personalidad, y de las leyes psicológicas de
su desarrollo.
Estudiante 3 Los enfoques psicológicos son de gran importancia
precisamente en investigar a las personas como a la
sociedad, basado en orientar sobre el conocimiento de Las
leyes que rigen en la sociedad para que actúen de según
el marco de estas y su desarrollo.
Estudiante 4
Estudiante 5
Referencias

Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157) Recuperado


dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=174&docID=3225622&tm=1539960493433

Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 181- 186) Recuperado


dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=174&docID=3225622&tm=1539960493433

Colegio, C. D. P. (2016). Deontología y bioética del ejercicio de la


psicología en Colombia (6a. ed.). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?
docID=4823938

También podría gustarte