Está en la página 1de 5

IED Técnico Industrial de Tocancipá

Res. Reconocimiento No.2217 del 11 de junio de 2004 Código:


Res. Integración No. 4554 del 29 de diciembre de 2004
Cód. DANE 225817000268 Cód. Icfes 099077 versión
NIT. 832.004.289-8
"EN CONTINUO ENGRANAJE LOGRAMOS LA CALIDAD" Fecha:
Página ___ de ___

I.E.D TÉCNICO INDUSTRIAL


Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS / Grados: 1002-1003-1005-1006
DOCENTE: JACOBO ALEXANDER CÁNCHALA PALACIOS
OBJETIVO: Identifica la evolución histórica de la ciencia económica.
DESEMPEÑO: Comprender la evolución a través de la historia de los procesos la economía hasta
convertirse en ciencia
COMPETENCIAS:
 SABER: Reconozco Establezco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la
vida social.
 HACER: Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales
 SER: Establezco comparaciones de las actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes
entornos, clima y las actividades económicas de las personas.
TEMÁTICAS RELACIONADAS:
DINERO TRUEQUE
BANCA AHORRO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Para qué sirve la economía?

RECOMENDACIONES
 La solución deberá ser enviada al siguiente correo 2020jacob33@gmail.com,
podrán ser elaborados con la herramienta que mejor disponga (Word, Power
Point, etc.).
 Si tienes dificultad de realizar la actividad en un computador o Tablet, la puedes
desarrollar en el cuaderno le tomas fotos y la envía al correo detallado
anteriormente.
 Es importante que en el asunto del correo escriba su nombre completo y el
curso al cual pertenece
 La entrega debe ser a más tardar el 28 de abril del 2020 hasta la 01:00 pm se
recibirá.
 Las dudas que se tengan podrán ser resueltas con preguntas concretas
mediante el correo o conectándose al foro de ciudad educativa teniendo en
cuenta el horario de clases.
IED Técnico Industrial de Tocancipá
Res. Reconocimiento No.2217 del 11 de junio de 2004 Código:
Res. Integración No. 4554 del 29 de diciembre de 2004
Cód. DANE 225817000268 Cód. Icfes 099077 versión
NIT. 832.004.289-8
"EN CONTINUO ENGRANAJE LOGRAMOS LA CALIDAD" Fecha:
Página ___ de ___

ESTRUCTURACIÓN
¿Quieres saber cómo nació el dinero? Lee a
Mortadelo y Filemón
Guía de Grados: 1002-1003-1005-1006
La economía en general, y el dinero en particular, es un tema recurrente en los cómics y la ficción,
por ser fácil de entender y un aspecto que nos importa a todos. Obélix nos enseñaba a todos cómo
funciona la oferta y la demanda a través de su cantera de menhires; Económix, por su parte, nos
hizo un repaso de todas las etapas económicas por las que ha atravesado el ser humano. Y uno de
nuestros dibujantes más conocidos, Francisco Ibáñez, no quiso ser menos, y plasmó su particular
visión de la historia del dinero a través de sus dos personajes más conocidos: Mortadelo y
Filemón.
A pesar de la aridez del tema que se trata y de la necesidad de extenderse en explicaciones técnicas,
"El dinero" es una travesía por los acontecimientos históricos más importantes que confirieron
al dinero la importancia que tiene en nuestros días. En la actualidad, se trata de un tema que está
más de actualidad que nunca, por lo que vamos a hacer nuestro particular viaje a través de este
trozo de papel que en la actualidad utilizamos como medio de intercambio.

Nota: a continuación
encontrara un breve resumen
para los que no recuerdan la
lectura del comic o también
pueden ingresar al siguiente
link para leer en línea o
descargar el comic:

https://vdocuments.mx/mortadelo-
y-filemon-la-historia-del-dinero.html
IED Técnico Industrial de Tocancipá
Res. Reconocimiento No.2217 del 11 de junio de 2004 Código:
Res. Integración No. 4554 del 29 de diciembre de 2004
Cód. DANE 225817000268 Cód. Icfes 099077 versión
NIT. 832.004.289-8
"EN CONTINUO ENGRANAJE LOGRAMOS LA CALIDAD" Fecha:
Página ___ de ___

El contable que se olvidaba de qué era el dinero


La historia comienza con el Superintendente de la TIA tratando de explicar a su contable, Benito, qué significaba eso del dinero.
Pero, un momento; ¿un contable que no sabe qué es el dinero? Resulta que el profesor Bacterio le dio a beber un brebaje de los
suyos para convertirlo en el mayor genio contable de la historia.
Resultado: Benito olvidó todo lo relacionado con su profesión, entre lo que se encuentra la combinación de la caja fuerte donde
se encuentra el dinero para poder pagar la nómina a sus empleados que no verán ni un euro mientras Benito no recuerde cómo
abrirla. Mortadelo y Filemón, evidentes afectados por la repentina pérdida de memoria del contable, deciden ayudar al Súper en su
ardua tarea de hacerle recuperar su memoria y, por tanto, la combinación de la caja fuerte para poder cobrar.

Primera cuestión: ¿por qué no triunfa el trueque?


La primera cuestión que se le plantea a Benito es ¿por qué se cambian cosas por dinero en lugar de intercambiarlo por otras
cosas? Para dar respuesta a esta pregunta, el Súper tiene que remontarse a épocas muy antiguas. Si había acuerdo, el trueque no
era ningún problema; sin embargo, en la mayor parte de ocasiones este intercambio no era posible porque no coincidían las
necesidades de las dos personas, lo que podía dar lugar a situaciones de malentendidos y violencia.
Nuestros antepasados comprendieron, después de muchos años, que era mejor utilizar piezas de valor, pequeñas y manejables, que
todo el mundo quería para intercambiar unas cosas por otras. Cada cosa se cambiaría por una, dos, tres o más pepitas de oro, por
ejemplo, según su valor, lo que dio lugar a una tarifa de precios.
Este fue el inicio de las monedas, aunque antes se habían utilizado muchos otros como medios de intercambio, tales como pieles,
pescado, ganado, trigo, sal y, en general, cualquier mercancía que sirviese de intercambio, bien porque se podían fraccionar en
piezas más pequeñas y manejables o bien porque eran fáciles de transportar, además de duraderos.

El valor de las monedas, por su peso


A medida que se generalizó el uso de las monedas como medio de intercambio, surgieron los primeros mercados. El valor de estos
metales se calculaba en función de su peso, y eran los propios mercaderes los que efectuaban las pesadas, lo que podía dar lugar
a fraudes que daban verdaderos quebraderos de cabeza a los gobernantes de la época. Esta fue la razón por la que los gobiernos
comenzaron a emitir sus propias monedas, garantizando por medio de su sello que el peso y la cantidad de metal eran auténticos.
Es en ese momento cuando Mortadelo decide enseñarle un billete para que recuerde lo que es el dinero, enseñándole qué significa
cada una de las marcas que aparecen en él y los sistemas qué incorpora cada billete para garantizar su autenticidad. Se trata del
papel moneda, el medio de cambio más utilizado en la actualidad.
La generalización del papel moneda como medio de cambio surgió en el siglo VII en China, cuando los orfebres entregaban a sus
clientes recibos como señal de las riquezas que entregaban en custodia. Como el cliente podía ir a recuperar el oro con este recibo,
se extendió su uso como medio de pago, ya que en cualquier momento podía ser intercambiado por ese oro. De esta manera nacen
los primeros bancos. Sin embargo, los esfuerzos de Mortadelo, Filemón y el Súper son en vano. Benito sigue sin recordar qué es
eso del dinero y para qué sirve, por lo que tienen que continuar insistiendo.
IED Técnico Industrial de Tocancipá
Res. Reconocimiento No.2217 del 11 de junio de 2004 Código:
Res. Integración No. 4554 del 29 de diciembre de 2004
Cód. DANE 225817000268 Cód. Icfes 099077 versión
NIT. 832.004.289-8
"EN CONTINUO ENGRANAJE LOGRAMOS LA CALIDAD" Fecha:
Página ___ de ___

Un viaje a través de la historia


En estas aparece el profesor Bacterio, que enseña a los chicos de la TIA un invento que puede ser la solución a todos los problemas:
una máquina del tiempo para enviar a Benito al pasado y así conozca los momentos clave de la historia del dinero. Y así fue,
aunque Benito no va solo. ¿Adivináis quiénes son sus acompañantes? Exactamente, Mortadelo y Filemón. Al principio, la máquina
no es todo lo precisa que debería ser y envía a los tres protagonistas a la prehistoria. Después de algunos viajes a través de la
historia, aparecen en Roma, donde aprenderán cuál es el papel de los bancos en una sociedad.

El importante papel de los bancos


En la Antigua Roma, alrededor de los foros existían establecimientos, llamados Argentarii, dedicados al cambio de una moneda
por otra y a su recuento. Además, aceptaban depósitos y concedían préstamos. En uno de ellos, quien les atiende les explica en qué
consiste el sistema monetario romano, pero acaban saliendo del establecimiento abrumados ante tanta información. Dado que la
búsqueda de información es un fracaso, Bacterio decide enviarles a otra época, en concreto, a la edad medieval, cuyo principal
banco fue el de Venecia fundado en 1.171, que no emitía billetes y se limitaba a determinadas operaciones de cambio y concesión
de créditos. El primer banco que emitió billetes fue el Banco de Inglaterra, fundado en 1.694 por William Patterson.
En el siglo XIX, cada banco emitía sus propios billetes, sin ningún tipo de control estatal, siendo Norteamérica célebre por la
cantidad de billetes que una persona podía encontrar en su territorio. Nos encontramos en el salvaje oeste, y justo cuando el director
de un banco les iba a entregar una recompensa por evitar un atraco, Bacterio les hace regresar a casa.

El dinero dentro de la sociedad


Una de las preguntas que Benito hace al Súper es: si el dinero es tan importante, ¿cómo se consigue? El Súper le cuenta una
historia que resumidamente, viene a decir que el dinero se consigue trabajando. El labrador o el ganadero producen bienes que
conforman el sector primario de la economía; las industrias el secundario y los servicios, el terciario. Aunque, también, como el
trabajo es muy cansado, existe la tentación de obtener dinero jugando a la lotería.
Pero, ¿cómo se consigue dinero para tanta gente? Muy sencillo, el dinero va circulando en lo que se conoce como flujo circular
de la renta. Las empresas producen bienes que venden a la gente, que paga con dinero. Con este dinero, las empresas pagan a sus
empleados quienes, a su vez, compran otros bienes y servicios.
Pero los billetes y monedas no son siempre los mismos. Existe un organismo, llamado banco central, que se encarga de emitir
nuevos billetes y monedas cuando los anteriores están muy gastados por el uso. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría con
las monedas en época medieval cuyo valor estaba marcado por el valor del metal con el que estaban hechas, en la actualidad el
valor del dinero depende de la aceptación por el gran público y la confianza que haya en el organismo emisor. Aumentar el
dinero no sirve para aumentar la riqueza si no aumenta la producción. Si un mago doblase la cantidad de dinero en circulación sin
aumentar la oferta de bienes y servicios, lo que ocurriría es que los precios se duplicarían.
IED Técnico Industrial de Tocancipá
Res. Reconocimiento No.2217 del 11 de junio de 2004 Código:
Res. Integración No. 4554 del 29 de diciembre de 2004
Cód. DANE 225817000268 Cód. Icfes 099077 versión
NIT. 832.004.289-8
"EN CONTINUO ENGRANAJE LOGRAMOS LA CALIDAD" Fecha:
Página ___ de ___

¿Cómo intercambian los países?


Al principio, el intercambio de monedas se establecía de acuerdo a un sistema con un valor fijado para cada moneda en oro o en
plata como referencia, el llamado patrón oro. La moneda de un país tenía un valor fijo en oro, que era por el dinero que se
intercambiaba en el mercado. Más adelante, se adoptó un sistema de patrón dólar, en el que el valor de una moneda dependía de la
oferta y la demanda de esa moneda en particular.

¿Y qué hace la gente con el dinero que no gasta?


Dado que la hucha de nuestra casa no es un lugar seguro, la gente suele depositar sus ahorros en el banco, que es donde estarán
más seguros. El ahorro se utiliza para comprar cosas que no se pueden comprar inmediatamente. Pero si una persona tiene ahorros
que no quiere gastar, puede invertirlo en algún producto financiero, como una cuenta a plazo fijo, o en algún negocio. Entretanto,
Mortadelo y Filemón, molestos por su situación, presentan su dimisión al Súper, que la acepta aunque poco después le tiende una
trampa para obligarles a recapacitar. En estas circunstancias, les propone un acuerdo: pagarles con un cheque bancario si en el
camino al banco siguen refrescándole la memoria a Benito. Dado que es su última opción, se ven obligados a aceptar.
En el trayecto, Mortadelo se disfraza de banquero para explicarle cómo se canaliza el ahorro a la inversión a través de los
intermediarios financieros. Los bancos captan ahorro a un tipo de interés y conceden préstamos a un tipo de interés mayor.
Además, le explican qué es eso del cheque bancario que el Súper les ha dado aunque, al llegar al banco no pueden cobrarlo por
falta de fondos.

Y Benito por fin recobró la memoria


Finalmente, Benito consigue recobrar la memoria, aunque no por todos los esfuerzos de sus compañeros de la TIA, sino por un
libro que el Súper le lanza sin querer a la cabeza. Sin embargo, en la caja fuerte no hay nada un solo céntimo; tan solo documentos
que el Súper pretendía recuperar, por lo que la historia acaba como casi todas: Mortadelo y Filemón persiguiendo al Súper por
no haberle pagado sus nóminas todavía. En cualquier caso, y pese a que la historia del dinero no le haya ayudado a Benito a
recobrar su memoria, sí ha servido para que los lectores pasen un buen rato aprendiendo en qué consiste algo tan generalizado y a
la vez tan complejo como es el dinero, un medio de intercambio que todos utilizamos en nuestro día a día.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

El estudiante puede contestar con El estudiante contesta sin claridad El estudiante no parece tener
claridad la pregunta relacionada la pregunta relacionada con el conocimiento sobre los hechos
con el análisis del comic análisis del comic leídos del comic.
(1Pt.) (0,5 Pt.) (0 Pt.)

También podría gustarte