Está en la página 1de 5

Nombre: Pulido Hayarith

C.I 27.168.948
Semestre: ADD – 801
Contenido: Taller #1
1. ¿QUÉ AFIRMA KUHN
ACERCA DE LOS PARADIGMAS?
A pesar que se pueden encontrar
diferentes conceptos y significados, “sistema
de creencias, valores y técnicas del cual se
regían los miembros de una comunidad
científica” su concepto puede tratarse de ver su
perspectiva teórica dentro de algo común y
reconocido por los científicos de una disciplina
concreta que se basaba en logros que preceden
a la propia disciplina, para ello aplicaban la
acumulación progresiva y lineal donde añadían
nuevas invenciones y descubrimientos a
conocimientos existentes (es decir, antiguos).
La conceptualización antigua del
paradigma ha ayudado a dirigir ciertas
investigaciones mediante métodos como la
identificación y elección de los hechos
relevantes a estudiar, la formulación de
hipótesis para explicar el fenómeno observado
y la preparación de las técnicas de
investigación empírica necesarias. Esto se
torna como una evolución de las teorías para
no tener una base cero, sino una base sólida y
clara.
2. ¿CUÁLES SON LAS
TRES CUESTIONES DE FONDO
QUE RESPONDEN LAS PREGUNTAS
FUNDAMENTALES DE LA
INVESTIGACION SOCIAL?

 Cuestión ontológica: La cual


concierne a la naturaleza de la realidad social y
su forma.
 Cuestión epistemológica: Trata sobre
la relación entre el “quién” y el “qué”.
 Cuestión metodológica: Se
fundamenta en el “cómo”, es decir, cómo se
puede conocer la realidad social.

3. ¿QUÉ ES EL
POSITIVISMO?

Estudia la realidad social aplicando el


marco conceptual (ley natural, es decir, causa-
efecto, comprobación empírica o de
explicación), las técnicas de observación y
medición (se basan de variables cuantitativas
incluso para fenómenos de naturaleza
cualitativa), los instrumentos de análisis
matemático y los procedimientos de inferencia
de las ciencias naturales.

Hay un punto muy importante dentro del


positivismo que es el nacimiento de la
sociología dentro del pensamiento positivista y
de otras ciencias sociales. A partir de su crítica
se puede comprender mejor las características
de los otros dos paradigmas.

4. EL NEOPOSITIVISMO Y
POSTPOSITIVISMO ¿QUÉ
PLANTEA?
El neopositivismo plantea que la
validación de una teoría o hipótesis no se
puede realizar de forma positiva, es decir, la
comparación entre la teoría y el dato empírico
no se puede hacer de carácter positivo, si fuera
una condición para efectuar la comprobación o
verificación, los datos confirmarían la teoría.

El positivismo considera que sobre un


objeto caben diversas interpretaciones válidas,
diversos lenguajes. En consecuencia, apunta
por el diálogo entre las múltiples voces que
discuten acerca de un objeto y no adopta la
posibilidad de hallar un lenguaje privilegiado
para la descripción de la realidad. Es decir, la
ciencia pos positivista es una ciencia dialógica.
Dicha ciencia converge también con la
marxiana en el rechazo del esquema cartesiano
típico de la clasificación de los saberes
sociales positivistas.
5. ¿QUÉ SE DICE DEL
INTERPRETATIVISMO EN LA
INVESTIGACION SOCIAL?
El paradigma interpretativo en
investigación es una forma de deducir la
realidad y el conocimiento científico. Se
concibe como un modelo de investigación
basado en la comprensión profunda de la
realidad y de las causas que la han llevado a
ser así, en lugar de quedarse simplemente en lo
general y en las explicaciones casuales.
Este modelo científico forma parte de la
investigación cualitativa, que busca estudiar un
tema en profundidad para comprenderlo
plenamente. Por ello, es típico de las ciencias
humanas y sociales, al contrario del paradigma
cuantitativo que se puede encontrar más a
menudo en las ciencias puras.
Sin embargo, en vez de intentar estudiar
a los individuos y las culturas desde fuera, los
investigadores que siguen el paradigma
interpretativo tratan de lograrlo poniéndose en
el lugar de las entidades a las que observan.
Cabe destacar que no busca encontrar
explicaciones generales para fenómenos a
partir de casos concretos, como sí lo hacen
otras corrientes de investigación cuantitativa.
Por el contrario, el objetivo principal es
comprender en profundidad el objeto de
estudio, principalmente mediante la
observación.

También podría gustarte