Está en la página 1de 5

UNIMINUTO: UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE CRECE CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA 99

ESTÉTICA Y
POSTMODERNIDAD.
En el libro Estética y postmo- equilibrio, por la igualdad de las
dernidad, el autor hace un aná- partes con el todo. Es así como
lisis de los conceptos moderni- Platón definió la belleza: lo ce-
dad y postmodernidad, también lestial, lo perfecto, y unió lo bue-
de ciertas categorías estéticas no con la belleza y la bondad. Su
que han dominado la reflexión visión idealista de la realidad
artística en los últimos veinte si- hablaba del artista como un crea-
glos; muestra cómo se crearon y dor de fantasmas, un hacedor de
la evolución que han sufrido, lo mentiras, ya que -argumenta-
cual le permite al lector entender ba- no es la belleza material lo
la evolución del pensamiento es- que se debe representar, sino la
tético de Occidente y la compren- belleza espiritual. Estas ideas na-
sión de las manifestaciones esté- cidas en el mundo griego van a
ticas actuales. En este sentido, se perdurar en el arte de Occidente
plantean en la obra tres catego- hasta las vanguardias, de tal for-
rías que han servido para repre- ma que la explicación del arte
sentar la realidad a través del postmoderno se puede eviden-
FAJARDO FAJARDO, Carlos. Qui- arte: las representaciones clási- ciar, de mejor manera, si se co-
to: Ediciones Abya-yala, 2002. ca, moderna y postmoderna. nocen estas categorías y se ve su
206p.
Una vez presentadas las catego- evolución y las rupturas que se
rías, explica qué le pasó a la re- han producido.
presentación de la realidad des-
de el mundo griego hasta la era El arte griego buscaba represen-
post-industrial y utiliza para ello tar la realidad de manera objeti-
ejemplos de diferentes artistas, va, monumental, marmórea, es-
tanto plásticos como literarios . tática; en dicha representación, el
artista, como sujeto individual, no
El profesor Fajardo centra su aparecía, no tenía ninguna rele-
atención, en primer lugar, en la vancia. Frente a esta concepción,
representación clásica que se dio en el Renacimiento se inició el pri-
en el mundo griego puesto que mer cambio al aparecer el artista
TITO P(:RE% M /\RTíNt:Z ésta es la encargada de iniciar la individual -representación subje-
reflexión estética del arte y, ade- tiva-; este cambio continúa con
licenciado en español y Lenguas.
Candidato a Magíster en literatura más, allí se construyeron catego- el barroco, la Ilustración, el ro-
Hispanoamericana. Profesor de literatura rías como armonía, belleza, or- manticismo y las vanguardias. En
en Unlminuto.
den, totalidad. Para los griegos, el la nueva forma de asumir el he-
mundo estaba constituido por el cho estético, el artista represen-
PEDAGOGICA No. 4 - ENERO/DICIEMBRE DE 2003

ta la naturaleza, no como mo- feos, héroes que van a promover para los artistas modernos. Sin
delo ideal sino como percep- las primeras rupturas en la idea embargo, todo ello ha quedado de
ciones individuales, dinámicas, de lo bello, lo armónico, se da ini- lado en el arte actual, de tal forma
eclécticas; pasamos, de ese cio a la secularización del arte, re- que la desublimación del arte se
modo, de un concepto de be- presentada por Villon, Manrique, manifiesta en la glorificación del
lleza marmórea, a una repre- Brugell, Arthur Rimbaud, Veláz- artefacto artístico por parte del
sentación "objetual", es decir, quez. En este periodo el artista mercado, lo subjetivo sublime se
cualquier objeto (una silla, deja de ser espectador y pasa a transforma en ganancia comercial
unos zapatos, un piano, una ser actor, constructor de la reali- individualizada.
guitarra), por ejemplo, son sus- dad. De esta forma, los artistas en
ceptibles de representar toda música, pintura y arquitectura El periodo romántico ve el naci-
una realidad y se encuentra be- cambiaron la mirada de la repre- miento del artista como crítico:
lleza en ellos. sentación de la realidad y se pa- en él se fusionan filosofía y arte,
saron a una representación más arte y vida; el artista conoce su
Al considerar así el arte, desde subjetiva. técnica y produce desde ésta re-
el barroco, se constituye como flexión; él, a partir de aquí, es un
una vulgarización, puesto que En la constitución de los concep- instrumento que proyecta su vi-
difiere del topus uranus grie- tos que van a guiar el arte moder- sión de mundo e ideología, en él
go, de la ciudad de dios. Sin em- no, Fajardo nos dice que la Ilus- se fusionan la filosofía y la cien-
bargo, el autor aclara que siem- tración aportó el concepto de cia, así como la doxa y la epis-
pre han existido dos actitudes, genio, aura, gusto, juicio estéti- teme. El proyecto moderno con-
dos maneras de ver el arte: como co, lo sublime. El crítico, a partir cebía el arte como orgánico,
apolíneo o como dionisíaco, gé- de este periodo, tiene cualidades, mezcla de todas las artes, tejido-
neros altos y géneros bajos; los elementos, razones, argumentos arte. Esta actitud se mantuvo has-
segundos serán los que van a dar para juzgar el arte, no como an- ta las vanguardias. Ahora el autor
origen al barroco, a la humani- tes que lo hacía el príncipe, el se pregunta ¿cuál es la diferencia
zación del arte, a la novela mo- mecenas. De otra parte, a partir entre estas mezclas y el bricolaje,
derna; géneros que ya convivían de ahora, al público hay que edu- collage postmoderno? La res-
con la estética clásica en autores carlo estéticamente, darle ele- puesta parece encontrarse en la
como Aristófanes, Petronio, Apu- mentos. Esto hizo parte del pro- gran difusión de los medios de co-
leyo, Ovidio, Cátulo. Esta repre- yecto moderno, crear el sujeto municación y en la elaboración
sentación subjetiva se apoyó en ilustrado, capaz de dar un juicio técnica de artefactos artísticos.
el surgimiento de la burguesía con sobre el arte y no tan sólo una
el aparecimiento del gusto estéti- opinión. Los Vanguardistas aparecen como
co. resultado de la evolución de todo
Otro concepto bien importante lo que venía de antes: ahora el
La modernidad en el campo ar- para concebir el arte actual lo es- artista es un pensador, un críti-
tístico y literario se empieza a vis- tablece lo sublime, entendido co de la sociedad, de la vida, se
lumbrar desde el cambio opera- como la actitud del hombre de busca la estética del triunfo, de la
do en el Renacimiento, cuando conservación frente a lo que lo protesta, de la rebeldía, de la
desaparecen los héroes al estilo sobrepasa o lo aplasta. De otro emancipación estética, de la rup-
griego; a partir de ahí ya no hay lado están la angustia, la rebeldía tura, el arte es aventura, propues-
héroes en concordancia con los metafísica, la obsesión, el sufri- ta, experimentación, explora-
dioses, con la sociedad y con el miento, el dolor del artista, su ción, tal como nos lo enseñó el
hombre; existen, por el contrario, preocupación por la totalidad. dadaísmo, el surrealismo, el
héroes problemáticos, caóticos, Éstos fueron puntos importantes futurismo; todos los ismos bus-
UNIMINUTO: UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE CRECE CON RESPONSAllII,lDAD SOCIAL y ÉTICA 101
caban cambiar la vida, construir
el futuro, el progreso, su norte era
la utopía. Los experimentos van-
guardistas buscaban representar
la realidad por medio de la expe-
rimentación, subvertir la mirada
con nuevas lógicas, nuevas geo-
metrías, ir contra el concepto de
armonía, orden, linealidad, mez-
clando el esoterismo, la magia, el
Oriente, América; basta ver los
cuadros cubistas de Picasso don-
de aparecen la simultaneidad, 10
subjetivo, las múltiples miradas,
la representación de la realidad
desde variados ángulos, sentires,
formas. El artista debía ser crítico
de sí mismo, de su sociedad, de cimiento mediático debe impactar, truoso, tales como la inestabili-
su tiempo, de la historia; no obs- lo sublime entró en crisis, la origi- dad, lo dinámico, lo imprevisible,
tante, todas estas búsquedas se nalidad, el arte monumental ha caí- la indecibilidad de las formas, la
volatilizaron, se disolvieron en do; así como la egolatría del genio, multiplicidad, pueden tener el
el aire. Todas estas actitudes en desaparece la concepción aurá- mérito de dejarnos ver la realidad
el arte postmoderno desapare- tica, mágica de transformación de una forma que nos ha sido ne-
cen, el artista se sabe light, no del arte ... se pierde la ilusión. gada, ¿por qué no?, ¿quién dijo
le interesa ninguna de aquellas Frente al proyecto moderno de que todo lo pasado fue mejor?
actitudes. mostrar lo visible de 10 invisible, Asistimos al microrrelato · del
buscamos hoy mostrar lo visible todo vale en arte, en moda, en es-
Con la postmodernidad aparece el de lo visible. La ilusión fue expul- tética, cada cual puede hacer
concepto de artefacto artístico, sada. El arte postmoderno da como quiera su propia receta de
arte útil, pastiche, mezclas esté- todo, no deja vacíos que puedan vida, cada cual es el empresario de
ticas, no estilo, moda retro, reen- ser llenados por el espectador, su propia apariencia. Si el siglo XIX
cauche, todo vale, remake, simu- mata el sujeto crítico. fue el de la neurosis, el XXI es el de
lacro, desfachatez, entusiasmo, la esquizofrenia en red. Frente a
estandarización, cualquier objeto El libro plantea, de otra parte, esto, el autor se pregunta en el tex-
puede ser artístico, mediocre, al- que para conocer el mundo, el to: ¿qué sentido tiene el arte, cuál
tamente elaborado, se relaja el hombre siempre lo dividió dicotó- es el nuevo ethos del arte?
sentido crítico, vale lo banal, cam- micamente: alma-cuerpo, ser-pa-
bia el concepto de ironía por el recer, accidente-esencia, cien- En la actualidad hay nuevas esté-
cinismo, entra en crisis el concep- cia-religión, artista-científico, ticas donde se produce un cam-
to de individualidad, estilo, origi- especulación-verdad. Este pensa- bio de sensibilidad, cambio en el
nalidad, ornamento, vamos del miento dicotómico excluía otras concepto de representación esté-
monumento al adorno, el artista realidades, sin la posibilidad de tica, cambio en la apreciación y
se vuelve diseñador de los gustos otras posturas. Una de las posibi- en la crítica artística; como resul-
de la burguesía, arte del confort, lidades de las categorías post- tado de estos cambios, surgen
todos podemos ser artistas, se bus- modernas, provenientes de las nuevas categorías. De cara a las
ca el efecto publicitario, el aconte- nociones de lo caótico y lo mons- nociones modernas, el autor con-
I 102 PEDAGOGICA No. 4 - ENERO/DICIEMBRE DE 2003

trapone los conceptos De otra parte, la obra que reseña- liberación, la racionalidad instru-
postmodernos: frente a lo ho-
mogéneo, lo heterogéneo; a la
.
mos intenta mostrar cómo los
modelos de reflexión sobre el
mental que construyó ciudades
en donde los extraños se vuelven
continuidad, la discontinuidad; mundo, de la representación del extraños, la misma racionalidad
a la linealidad, la simultanei- mundo, han cambiado. Se plan- que volvió a los seres solos entre
dad, a la estabilidad, la inesta- tean cuatro tipos de razón: la pri- la masa, que masificó el ser hu-
bilidad; a lo definido, lo indeci- mera es la razón causalística, que mano, el trabajo que enajena, que
ble; frente al cosmos: unidad - representaba el mundo por medio nos hace ajenos a nosotros y al
dispersión, preciso - impresión, de causas y efectos, postura de la mundo. Después de esto asisti-
collage moderno - laberinto, to- determinación; la segunda razón mos a la gran explosión de la
talidad unificada - entropías, busca lo esencial, ya sea a través cultura, del cosmos unificado;
fractales, caos, catástrofes. Con de Dios o de la ciencia, el libro ahora sólo existen fragmentos vo-
respecto a todo lo anterior, el hace notar que las esencias artís- lando sin ficciones y relatos que
autor se pregunta: ¿qué pasó con ticas han dominado los proyectos nos permitan pensar el mundo,
lo sublime, con el yo, con la rup- artísticos de los últimos veinte si- la historia, el hombre hacia un fin
tura de la trascendencia, con la glos; la tercera es la razÓn tras- determinado. En medio de la gran
autoridad y con la armonía? cendental, representada en el explosión, el libro se pregunta:
concepto de futuro, progreso, de- ¿qué hace y qué ha pasado con el
El libro habla del metarrelato, del sarrollo, utopías, lo que se ha arte?, ¿cuál ha de ser el compro-
mercado y el consumo; de igual dado en llamar modernidad; la miso del arte con la sociedad, con
modo, hace la diferencia entre cuarta es la razón histórica que el individuo, consigo mismo?,
arte funcional y arte decorativo generó diversos proyectos polí- ¿qué categorías son aplicables al
u ornamental, arte de la publici- ticos, económicos, sociales, reli- arte actual?
dad versus arte monumental, cri- giosos. Todas estas razones han
tico y sublime. Se afirma que se entrado en crisis, se han vo- El autor manifiesta que todas las
han borrado las distancias prác- latizado, diluido en el aire, el promesas de la modernidad, todo
ticas y teóricas entre el espacio hombre se sabe más liviano, el ese esencialismo de la edad mo-
del artista y el del instrumentador sentido de las cosas ahora es que derna era mentira, que las causas
técnico. El arte ahora debe reco- no tienen sentido. Estamos, en- primeras nos mentían, que la ra-
rrer la estética de la imagen visual, tonces, frente a la llamada post- cionalidad que habíamos vivido
pastiches, artes híbridos, trans- modernidad que, según mu- nos era útil porque nos daba segu-
versales, derrumbes de las fron- chos críticos, es el fin de la razón, ridad. Así mismo, el concepto
teras discursivas, de los géneros la crisis del proyecto moderno, hegeliano de la historia hacia un fin
artísticos, arte light, desubli- del proyecto que creyó en el pro- claudicó, el positivismo y su fe en
mación de la consciencia y la crí- greso, en la emancipación del la ciencia claudicó, el éxito capita-
tica moderna; se produce la diso- hombre, asistimos al eclipse de lista a través del mercado claudi-
lución entre arte culto y arte de todos estos conceptos. có. Entonces, estamos en el nihi-
masas. En la postmodernidad se lismo realizado de Nietzsche, en el
da la pérdida del sentimiento de En la llamada postmodernidad se capitalismo tardío -de mercado-, en
lo sublime, aparece la estetización han acabado las peticiones de la lo global -post-industrial-, estamos
de la cultura, la mundialización racionalidad, la civilización que frente a los microproyectos, la
cultural y globalización económi- pidió la gran totalidad, el gran cos- máxima individualización, el
ca; se presenta un concepto nue- mos unificado, el orden de las co- intimismo total, la subjetivación,
vo -globalización- que mues- sas, la racionalidad del poder que el intimismo incivil, la crisis del
tra la relación entre lo global y creó las utopías revolucionarias, horno pol(¡ticus, estamos frente al
local el concepto de emancipación, de homo-hedonicos, termina la éti-
UNIMINUTO: UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE CRECE CON RESPONSABILIDAD SOCIAL y ÉTICA 103
ca del sacrificio de Weber. Ahora tor a reflexionar sobre las gran- por parte de los medios? Si
el hipermercado es el control des- des rupturas que se han dado a ésta es la situación, el arte es-
de adentro: si no se consume se todo ~ivel y a dotarse de- concep- taría llamado a ser un medio
está mal, de esclavo del trabajo tos que le posibilitan entender de para resistir, pues a través de
se pasó al esclavo del consumo, mejor manera las diferentes esté- él se construye una visión de
de la dictadura del proletariado a ticas actuales; eso le posibilita mundo, una interpretación del
la dictadura del mercado, esta- asumir posiciones más abiertas y mundo, un antiambiente que
mos en un icono-esfera, ensimis- críticas frente a los productos cul- se opone al y descubre el medio
mados en un mundo virtual, pero turales de la actualidad. ambiente oculto que hipnotiza
cabría decir -y es nuestro caso y ciega al hombre: la gran red,
con hambre y sufrimientos reales- A través de la lectura del libro sur- la Web. La función del artista
estamos, según los teóricos, en gen preguntas como: ¿pasamos de es abrir las puertas de la percep-
una sociedad terapéutica -homo- una igualdad en la representación, ción y restituir al hombre lo que
terapéutico-, en donde cada cual en la que coincidían el objeto re- la realidad le niega o sustrae, por
busca respuestas y curas en lo re- presentado y el objeto creado - medio de la obra de arte que es
ligioso, en sectas, en el esoteris- arte realista-, a una homoge- el mecanismo a través del cual lo
mo, la ecología, el cuerpo- el gran neización con lo natural -arte invisible se hace visible. Los
Dios-; asistimos a la romería de postmoderno-, en el sentido en antiambientes creados por el ar-
los nuevos feligreses en los hiper- que todo puede ser artístico? tista son vehículos que acercan
mercados al igual que en la Edad ¿Dónde queda la separación en- al hombre a las verdaderas confi-
media a las peregrinaciones reli- tre la naturaleza y el arte? ¿Entra- guraciones del ambiente oculto.
giosas. Pasamos del amor al pró- mos en la era de la desestetización
jimo -a la colectividad-, al amor del arte y en la estetización de Para concluir, hay que decir que
propio, al narciso impersonal, mundo a través de los discursos el libro posee el mérito de pre-
despojamos al ser humano de la globalizantes de la economía vir- sentar los conceptos y categorías
trascendencia, del misterio, de lo tual y las bolsas del mercado, si de modernidad y postmoderni-
sublime, ahora sólo trasciende el consideramos lo estético como la dad de manera clara y concisa.
instante, lo efímero, el presente, separación total de la naturaleza? Así mismo, logra presentar la
lo light. evolución que sufrió el arte desde
Por otro lado, si asistimos a una la creación de las categorías que
Cabria, entonces, preguntarse, mercantilización y homogeniza- han dominado en Occidente has-
con respecto a categorías como ción del arte, de la cultura, de la ta el cambio que se produjo en
modernidad, premodernizad, esfera personal, ¿dicha homoge- ellas y el surgimiento de nuevas
postmodernidad: ¿qué actitud de- nización, no es un poder hegemó- sensibilidades, nuevas formas de
bemos asumir con una realidad nico enmascarado que contradi- crear, observar, criticar el arte y
como la colombiana, donde no se ce los principios sobre los cuales la sociedad actual. Todo eso le
dio una modernidad y sin embar- se fundamenta la llamada post- permite al lector obtener nuevos
go estamos inmersos en un mun- modernidad: mezcla de discursos, elementos para acercarse a las
do globalizado y virtual, vivien- microrrelatos, pluralidad, demo- prácticas artísticas con una mira-
do con categorías postmodernas cracia? da más amplia y crítica. Además,
vidas premodernas? posibilita sacar conclusiones so-
Si estas preguntas se responden bre el complejo y contradictorio
Todos los argumentos presenta- afirmativamente, entonces, ¿cual discurso postmoderno y el papel
dos en el libro acerca de la histo- es el papel del arte frente a la que el arte debe cumplir en las so-
ria del arte y su evolución en los homogeneización y estandariza- ciedades actuales, mediatizadas y
últimos veinte siglos, llevan al lec- ción que se presenta de los gustos homogeneizadas.

También podría gustarte