Está en la página 1de 10

FAS 2: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

PRESENTADO POR:
ANA BOLENA RODRIGUEZ ROJAS

PRESENTADO A:
ADRIAN JIMENEZ MARTINEZ
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA: PSICOLOGIA

GRUPO: 403041_98
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se evidenciará un concepto general de lo que es el Desarrollo del


pensamiento del lenguaje, algunos de los indicadores con los que se mide el crecimiento de
este sus limitaciones y deficiencias. También veremos las variables que se tienen en cuenta
para medir el Desarrollo un trastorno en el ser humano.
¿Explique la relación que se establece entre el pensamiento y el lenguaje?

Respuesta: la relación entre el lenguaje y el pensamiento es que son fundamentales


en cada proceso de construcción de desarrollo personal y para establecer relaciones
sociales, una de las principales herramientas para el ser humano es atraves del
lenguaje desde el entorno social ayuda a que el individuo interiorice y exprese su
pensamiento, esto no quiere decir que el lenguaje sea estudiado, apartándolo de la
memoria, atención, pensamiento etc..el ser humano es una criatura social desde el
momento que nace. Donde el lenguaje es clave para su relación con los demás y
consigo mismo.

*El pensamiento es una creación de la mente. Es todo aquello traído a existencia


mediante la función del intelecto. El pensamiento es una experiencia interna e
intrasubjectiva a través de la cual podemos inventar, encontrar respuestas, resolver
problemas y mucho más.

*El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para
comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos que
atraves de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación
humana.

*La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para


determinar una determinada situación.
Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su
origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que la
podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se
nos brinda para resolver un problema.

¿Describa la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del


pensamiento y el lenguaje?

Respuesta:
Una prensa básica de la teoría Vygotskyana es la de que toda forma de actividad
mental humana de orden superior es derivada de contextos sociales y culturales y
que la misma es compartida por los miembros de ese contexto debido a que estos
procesos mentales son ajustables. De acuerdo con la teoría sociocultural de
Vygotsky, el conocimiento es un fenómeno profundamente social y este fenómeno
moldea las formas que el individuo tiene disponibles para pensar e interpretar el
mundo. En esta experiencia el lenguaje juega un papel fundamental en una mente
formada socialmente porque es nuestra primera vía de contacto mental y de
comunicación con otros y representa una herramienta indispensable para el
pensamiento. Por considerar que el lenguaje representa un puente muy importante
entre el mundo sociocultural y el funcionamiento mental del individuo.
El desarrollo del lenguaje es uno de los aspectos neuroevolutivos más importantes. Es el
medio a través del cual los niños comienzan a comunicarse con su entorno inmediato – la
familia – y los compañeros de la guardería. Su desarrollo cognitivo y emocional pueden
verse comprometidos dependiendo de la calidad de su implementación (“el lenguaje es el
alimento de la inteligencia”), aunque no todas las dificultades son decisivas por igual.
Muchas de las dificultades encontradas presentan un componente genético y la mayoría 
obedecen a  causas obstétrico-perinatales o desconocidas.

En el desarrollo de la comunicación verbal  encontramos varios elementos básicos: la


pronunciación, la producción/expresión, la compresión y la pragmática. A lo largo de
la historia se han ido clasificando los trastornos del lenguaje en función de las anomalías
encontradas en uno o varios de estos elementos y teniendo en cuenta las bases cerebrales
que las codifican. En este post no hablaré del tartamudeo por considerarlo diferente en
cuanto a etiopatogenia y evolución.

Trastorno de la pronunciación

Se refiere a las dislalias o pronunciación anómala de las palabras (especialmente las que
contienen sílabas trabadas) sin que se encuentren anomalías médicas que lo justifiquen (el
paladar ojival o hendido, la displasia buco facial y el frenillo lingual o anquiloglosia son las
más frecuentes). Cuando no encontramos ninguna causa médica que las explique, decimos
que son funcionales. Cuando existe una causa médica se le
denominan orgánicas. Normalmente, las funcionales se resuelven bastante bien con la
intervención logopedia.
Caso Práctico

SOSPECHA DE TARTAMUDEZ.

DATOS DEL SUJETO:


Nombre: Miriam Urrea Torres
Edad: 37 años
Estado civil: Casada con 1 hijo

HISTORIA DEL DESARROLLO:

EMBARAZO Y PARTO: - Embarazo deseado y planeado sin complicaciones Embarazo

deseado y planeado, sin complicaciones. - Peso 3.250 gramos aproximadamente, No

incidencias, ni complicaciones en el parto. - Parto a las 42 semanas, no dificultades con la

lactancia artificial. No dificultades en la alimentación y en el sueño durante el primer año

de vida. Bebé tranquilo refiere la madre.

DESARROLLO TEMPRANO: Motricidad: Gatear a los 11 meses. Andar a los 13 meses

aproximadamente, hábil con las manos.

Lenguaje: Primeras palabras al año y medio. Primeras palabras con significado a los dos

años. En casa se mencionaban que se le entiende poco.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE: Cierto retraso en la adquisición del lenguaje. Buena

comprensión. La madre explica que habla de forma que resulta difícil entenderle.

Dificultades para hacerse entender. En ninguna ocasión se ha negado a hablar al contrario

intenta y se esfuerza por hacer puedan entender lo que habla.


AREA PERSONAL: Suele ser una persona introvertida, tímida, con pocos amigos, pero

suele caer bien en los grupos con los que se ha relacionado, es evidente que su problema de

lenguaje afecta de manera importante la relación que tiene con los demás.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: No antecedentes médico y/ o quirúrgicos de

interés.

No alegrías, No accidentes graves, No antecedentes patológicos familiares , es importante

tener en cuenta que no se le ha hecho un diagnóstico de su posible trastorno.

CONTEXTO FAMILIAR:

Padre: 64 años, trabajador independiente

Madre: 60 años. Contadora Pública, trabaja para una empresa del sector publico

Hermanos: Helena de 28 años, soltera y de profesión: ingeniera ambiental, alfredo de 33

años de profesión: Ingeniero de sistemas casado y con 1 hijo.

Esposo de Miriam : 38 años , Ingeniero industrial, trabaja para una empresa de bebidas

Hijos: 18 años estudiante de derecho UIS.

HISTORIA ESCOLAR:
Primaria y secundaria: Colegio INEM
Universitarios: Universidad industrial de Santander (Derecho)

PROBLEMAS O DIFICULTADES QUE PRESENTA:

Según lo que se puede observar y lo que menciona Miriam, es la aparición de las primeras

palabras fue con retraso, habla poco inteligible, sabe lo que quieren decir, pero tiene

dificultades para decirlo, puede repetir o prolongar una palabra, una sílaba, una consonante

o una vocal. O bien, es posible que haga pausas mientras habla porque ha llegado a una
palabra o sonido problemáticos. Suele mencionar que no la pasa bien cuando escucha el

comentario de burlas, a veces le parece muy chistoso, pero está generando mucha

frustración la situación, se sienta más inhibida socialmente.

A la fecha no se le ha hecho un diagnóstico clínico que confirme, pero es evidente que

tiene un problema de TARTAMUDEZ, algo que le ha afectado por muchos años, la idea de

este caso práctico es poder entender un poco dicho trastorno, las posibles causas y

tratamientos.

POSIBLES TRATAMIENTOS

Después de una evaluación exhaustiva, puede tomarse una decisión acerca de cuál es mejor

enfoque del tratamiento. Existen varios enfoques diferentes para tratar a los niños y a los

adultos que tartamudean. Un método o una combinación de estos que resulta efectivo para

un paciente puede no serlo para otro, debido a que los problemas y las necesidades varían

según la persona.

Es posible que el tratamiento no elimine el tartamudeo por completo, pero puede enseñar

técnicas que ayuden a:

Mejorar la fluidez al hablar

Lograr una comunicación eficaz

Participar plenamente en familia, el trabajo y actividades sociales.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3228006&query=Carretero%2C+M.+%282014%29.+Psicolog%C3%ADa
 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=5514068&query=trastornos+del+pensamiento
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=5307836&query=neurociencias+de+las+capacidades+
http://hdl.handle.net/10596/22911
https://diazatienza.es/2017/01/28/dsm-5-cambios-en-la-clasificacion-de-los-trastornos-del-
desarrollo-del-lenguaje/
CONCLUSIONES

Es evidente que son muchos los factores que influyen en el Desarrollo Humano de la
población, y que es imposible identificarlos todos y cada uno de ellos con la finalidad de
estimular su crecimiento.

También podría gustarte