Está en la página 1de 29

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE INVESTIGACION

PARTES ESTRUCTURALES DE UNA EDIFICACION

AUTORES

CERNA LEON MARY

FLORES CASTILLO ANDREA

LOPEZ VERA VIVIAN

RODRIGUEZ VALENCIA ANGIE

TOLENTINO CHERO LUIS

DOCENTE

ING. JUAN NAVEDA SARMIENTO

CHIMBOTE – PERU

2019

ÍNDICE
Pag
.

I. ÍNDICE………………………………………………………………………………………
…….,…...…..………………….2
II. NOTACION Y
DEFINICIONES…………………………………………………………………….
…………………….3
III. INTRODUCCION………………………………………………………………….
…………………….....……………….4
IV. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA
EDIFICACION…………………………………………………….5
IV.I. MUROS DE MAMPOSTERIA DE SOPORTE DE CARGAS
…………………………………………..5
IV.I.I. MUROS DE CARGA DE
MAMPOSTERIA………………………………………………………..5
IV.I.II. MUROS DE MAMPOSTERIA
REFORZADOS…………………………………………..……..5
IV.I.III. MUROS DE MAMPOSTERIA
HUECOS……………………………………………………….…6
IV.I.IV. MUROS DE MAMPOSTERIA
COMPUESTOS……………………………………..….……..6
IV.II.
COLUMNAS…………………………………………………………………………………
……………..…………6
IV.II.I. COLUMNAS DE
ACERO………………………………………………………………….…….……..
IV.II.II. COLUMNAS DE
MADERA…………………………………………………….……….……………
IV.II.III. COLUMNAS DE CONCRETO
ARMADO……………………………………………………….
IV.III. VIGAS O
TRABES………………………………………………………………………………………
………….
IV.III.I MATERIALES Y
COMPOSICION……………………………………………………………………
IV.III.I.I. VIGA DE
MADERA…………………………………………………………..……..……..
IV.III.I.II. VIGA DE
ACERO…………………………………………………….……….…………….
IV.III.I.III. VIGA DE CONCRETO U HORMIGON ARMADO…….
………………………
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………..
……….………………….
VI. MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………………………….
………………………………
VII. CASUISTICA…………………………………………………………………………………
………………………………
VIII. BIBLIOGRAFIA Y
ANEXOS…………………………………………………………………….
……………………….

NOTACION Y DEFINICIONES
INTRODUCCIÓN

Podemos definir estructura; como la parte de la edificación que recibe, soporta y transmite las cargas o
pesos a través de sus elementos hasta el terreno. En la construcción la estructura tiene un mejor
comportamiento cuando más directa y lógica haga la transmisión de esfuerzos desde los elementos que la
componen hasta el terreno. La forma y conservación de los espacios arquitectónicos depende
directamente de la estructura que la sustenta, esto convierte a la estructura en un elemento espacial
compuesto esencialmente de materia y forma. Para comprender el papel desempeñado por la estructura en
una edificación, hay que entender el proceso de construcción como un sistema integrado por elementos
heterogéneos formados por materiales de construcción, transformados mediante una determinada
tecnología y realizados por personas, que hacen posible el acto de construirlos en todas sus fases. De esta
forma podemos definir al sistema constructivo, como el conjunto de subsistemas dotados de atributos
propios que se relacionan entre sí, dando lugar a la creación de un edificio. En el sistema constructivo hay
dos aspectos importantes a considerar; La descomposición del cuerpo o volumen construido en
subsistemas, a los que corresponda una clasificación organizada según las funciones desarrolladas por sus
respectivos elementos. La definición y clasificación de los requisitos que deben satisfacer los distintos
subsistemas que componen la edificación, dando a cada subsistema la autonomía necesaria para que con
sus características cumpla con una función determinada y específica.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA EDIFICACION

Son aquellos componentes que soportan la construcción. En arquitectura es imprescindible que esta serie
de soportes sean correctos, tanto en su cálculo como en su ejecución. 

i. MUROS DE CARGA DE MAMPOSTERÍA

Los muros de mampostería son la parte más duradera de cualquier edificio o estructura. Ellos
proporcionan una resistencia, durabilidad a la estructura y también ayudan a controlar la temperatura
interior y exterior. 

Mampostería es la palabra usada para la construcción con mortero como material de unión con
unidades individuales de ladrillos, piedras, mármoles, granitos, bloques de concreto, tejas etc.
Mortero es una mezcla de material de unión con la arena. Los materiales de unión pueden ser de
cemento, cal, tierra o cualquier otro. 

La durabilidad y la resistencia de la construcción de muros de mampostería dependen del tipo, la


calidad del material utilizado y mano de obra. 
Basado en el tipo de unidades individuales que se utilizan para muros de mampostería y sus
funciones, los tipos de muros de mampostería son: 

1. MUROS DE MAMPOSTERÍA DE SOPORTE DE CARGA

Los muros de mampostería de soporte se construyen con ladrillos, piedras o bloques de concreto.
Estas paredes transfieren directamente las cargas desde el techo hasta los cimientos. Estas
paredes pueden ser exteriores, así como interiores. El sistema de construcción con muros de
soporte de carga es más económicos que el sistema con estructuras enmarcadas. 

El espesor de los muros de soporte de carga se basa en la cantidad de carga del techo que tiene
que soportar. Por ejemplo, un muro de carga con sólo una planta baja puede tener sus paredes
exteriores de 230 mm, mientras que con uno o más pisos por encima de ella, según el tipo de
ocupación, su espesor puede ser aumentado. (Ver Imagen 1)

2. MUROS DE MAMPOSTERÍA REFORZADOS

Los muros de mampostería reforzados pueden ser muros de carga o muros sin carga. El uso de
refuerzo en las paredes le ayuda a resistir las fuerzas de tensión y cargas de compresión pesados.
Los muros de mampostería no reforzados son propensos a las grietas y fallas bajo pesadas cargas
de compresión y durante los terremotos. Tienen poca capacidad de soportar fuerzas laterales
durante las fuertes lluvias y el viento. Las grietas también se desarrollan en muros de
mampostería no reforzados debido a la presión de la tierra o el asentamiento diferencial de las
fundaciones. 

Para superar estos problemas, se utilizan muros de mampostería reforzados. El refuerzo en las
paredes es en intervalos requeridos tanto horizontalmente como verticalmente. El tamaño de
refuerzo, su cantidad y el espaciamiento se determina en función de las cargas en las paredes y
las condiciones estructurales. (Ver Imagen 2)

3. MUROS DE MAMPOSTERÍA HUECOS

Muros de mampostería huecos o con cavidad se utilizan para evitar que la humedad alcance el
interior del edificio, proporcionando un espacio hueco entre el exterior y el interior de la cara de
la pared. Estas paredes también ayudan en el control de temperatura en el interior del edificio de
la pared exterior así como restringir calor a través de la pared. 

Cuando la pared está expuesta a la humedad durante un período sostenido y penetra a través de la
cara exterior, el agua alcanza la cavidad o el espacio hueco y fluye hacia abajo. Luego se drena a
través de los agujeros de desagüe al exterior del edificio. Estos espacios huecos se pueden
recubrir con recubrimiento repelente al agua o impermeabilización para reducir aún más la
entrada de humedad. (Ver Imagen 3)
4. MUROS DE MAMPOSTERÍA COMPUESTOS

Estos muros se construyen con dos o más unidades tales como piedras o ladrillos y ladrillos
huecos. Este tipo de construcción de muros de mampostería se realiza para una mejor apariencia
con la economía. 

En muros de mampostería compuestos, dos tabiques de unidades de mampostería se construyen


unidas entre sí. Mientras que un tabique puede ser de ladrillo o piedra de mampostería, mientras
que el otro puede ser ladrillo huecos. Un tabique es una sección vertical continua de una unidad
de mampostería de espesor. 

Estos tabiques están interconectados, ya sea por la junta de refuerzo horizontal o mediante el uso
de lazos de acero. (Ver Imagen 4)

ii. COLUMNAS 

Una columna es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene
funciones estructurales, aunque también pueden referirse con fines decorativos. De ordinarios, su
sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a
un muro.
Clasificación:
 Maderas
 Tabique
 Piedra
 Acero
 Concreto
 Mixtas

1. COLUMNA DE ACERO
Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con perfiles
estructurales, empleados como elemento único, o de perfiles compuestos. (Ver Imagen 5)
Se utilizan:

 Viguetas
 Placas
 Soleras
 Canal y tubo
 Ángulos de lados iguales y desiguales

2. COLUMNA DE MADERA
 Maciza
 Ensamblada
 Compuesta
 Laminada

De este tipo de columnas, la maciza es la más usada. (Ver Imagen 6)

3. COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO


Las columnas de concreto armado pueden ser:
 Elementos reforzados con barras longitudinales y zunchos.
 Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos.
 Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con diferentes tipos de
refuerzo transversal.
(Ver Imagen 7)

iii. VIGAS O TRABES 

Las vigas son elementos estructurales que pueden ser de concreto armado, diseñado para sostener
cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede actuar como
elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también pueden utilizarse para
sostener losas macizas o nervadas. La viga soporta cargas de compresión, que son absorbidas por el
concreto, y las fuerzas de flexión son contrarrestadas por las varillas de acero corrugado, las vigas
también soportan esfuerzos cortantes hacia los extremos por tanto es conveniente, reforzar los tercios
de extremos de la viga. Para lograr que este elemento se dimensiones cabe tener en cuenta la
resistencia por flexión, una viga con mayor peralte (altura) es adecuada para soportar estas cargas,
pero de acuerdo a la disposición del proyecto y su alto costo hacen que estas no se convenientes. Para
lograr peraltes adecuados y no incrementar sus dimensiones, es conveniente incrementar el área del
acero de refuerzo para compensar la resistencia a la flexión.

Son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y las cargas en las obras,
permitiendo flexibilidad. De hecho, estos elementos se utilizan para soportar los techos y las
aberturas, y también como elemento estructural de puentes. Por tal motivo, a la hora de elaborarlos o
armarlos se debe comprobar que soporten a la perfección los esfuerzos de tracción y de compresión
de modo simultáneo, como sucede al doblarse la pieza. (Ver Imagen 8)

MATERIALES Y COMPOSICIÓN DE LAS VIGAS

Pueden ser realizadas en madera, en hormigón o también en hierros soldados, con cuatro tiras
angulares y piezas que se entrecruzan para dar soporte y unión.
Los materiales de elaboración deben ser flexibles, duraderos y resistentes a la vez, por lo que no se
utiliza elementos cerámicos, pétreos u otros en su formación.

1. VIGAS DE MADERA

La madera de las vigas se comporta de un modo ortotrópico con diversidad en su resistencia


y rigidez, soportando así diferentes sentidos en los esfuerzos (paralelo o transversal a la fibra
de la madera). La madera es capaz de soportar exigencias con menos deformación que otros
materiales. (Ver Imagen 9)

2. VIGAS DE ACERO O HIERRO

El acero en las vigas presenta un comportamiento isotrópico, con más resistencia y menor
peso que el hormigón. Con ello, logran soportar mayores esfuerzos de compresión y también
mayores tracciones, lo que las hace las grandes favoritas para obras residenciales y urbanas.
(Ver Imagen 10)

3. VIGAS DE CONCRETO U HORMIGÓN ARMADO

Para elaborar vigas se utiliza el concreto pretensado y el postensado, a diferencia de su


antecesor (el concreto armado), por su adecuación a las exigencias de las obras y esfuerzos.
Son resistentes, presentan buena flexibilidad y adaptación a las exigencias y tensiones del
terreno, aunque son de mayor peso que las de hierro, normalmente usadas en construcción
de viviendas. (Ver Imagen 11)

iv. LOSAS 

Las losas son elementos constructivos de concreto armado o de materiales prefabricados de sección
transversal rectangular llena o con huecos, de poco espesor y abarcan una superficie importante del
piso. Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o muros. Pueden
tener uno o varios tramos continuos.

1. LOSA DE LADRILLOS

Uno de los métodos usados para el desarrollo de losas, es la losa de ladrillos, la cual se combina
con las viguetas o vigas pretensadas de hormigón y forman una parte vital en el desarrollo de
la losa de ladrillos. Este tipo de construcción, es una edificación muy usada para lugares en
donde se requiere soportar mucho peso en la parte superior de la losa. Si bien la innovación en la
construcción moderna, ha desplazado un poco la construcción de losa de ladrillos, es muy usada
en la actualidad, y aún es una opción muy fiable para construir en muchas obras. (Ver Imagen
12)

2. LOSA ALIGERADA

La losa aligerada, es comúnmente conocida por ser un estilo de construcción liviano, en donde el
concreto u hormigón es reemplazado por otra clase de materiales como poliestireno, cajones de
madera y esferas, entre otras. En el caso de las construcciones de hogares con dos plantas, la losa
aligerada, suplanta el concreto con bloques o ladrillos, de esta manera el peso de la losa se
aligera, pudiendo cubrir el mismo espacio de manera más práctica y económica. Por otra parte, la
losa aligerada, no precisa de la utilización de encofrados, ya que el ladrillo actúa lateralmente
como encofrado en las viguetas. (Ver Imagen 13)

3. LOSA RETICULAR

La losa reticular es llamada así, porque que en ella se forman “retículas”, o huecos, las cuales
tienen la función de “aligerar”, disminuir el peso de una losa y por consiguiente, reducir la
cantidad de concreto a utilizar en dicha losa (con ello se reduce el costo de la misma).
Dichos huecos se logran mediante la colocación de casetones de fibra de vidrio.
También se les llaman “losas aligeradas”. Este tipo de losas se utilizan principalmente en lugares
donde se requiera salvar grandes “claros” (es decir: lugares donde queremos tener un gran
espacio y pocos apoyos como columnas). Sus usos los podemos constatar en edificios escolares,
estacionamientos de centros comerciales, etc. (Ver Imagen 14)

4. LOSA DE HORMIGÓN

Conocida como losa de hormigón armado, es una construcción muy pesada bidimensional de


cerramiento.
La losa de hormigón realiza la función de flexión, ya que las cargas que actúan sobre ellas
ejercen de manera perpendicular al plano de las mismas. Esta clase de losa está determinada por
la manera en que apoyan su estructura, la dirección del trabajo y la distribución del material
(hormigón).
La losa de hormigón, es muy frecuentada en la construcción de edificios, dónde la cantidad de
carga a soportar es muy grande, ya que su firmeza y consistencia permite una tolerancia mayor al
peso a soportar. (Ver Imagen 15)

5. LOSA MACIZA

A diferencia de la aligerada, la losa maciza, es una construcción que abarca tableros cuadrados o
rectangulares y cuyos bordes reposan sobre vigas que mantienen su peso y su carga a través de
las columnas. En la losa maciza, el apoyo de sus extremos es rígido, el cual le permite soportar
su gran peso. Para la construcción de una loza maciza, debe colocarse el refuerzo en dos
direcciones para que de esta forma puedan soportar todo el peso del hormigón armado, puesto
que, en esta clase de construcción, la losa debe de tolerar los momentos desarrollados por parte
de cada dirección ortogonal. (Ver Imagen 16)

6. LOSA DE CIMENTACIÓN

La losa de cimentación es una placa de hormigón, la cual se apoya sobre un terreno que reparte
las cargas y el peso de la superficie de apoyo. La losa de cimentación superficial posee un gran
comportamiento en terrenos muy poco homogéneo. En terrenos con escasa capacidad portante,
estas losas pueden padecer asentamientos diferenciales. En el mundo de la construcción, la losa
de cimentación es utilizada para emparejar los niveles del suelo, y en ocasiones quedan
enterradas para aprovechar la superficie y evitar obstáculos, pero, aunque su superficie afirme el
terreno, esta clase de losa mantiene una contextura rugosa. (Ver Imagen 17)

7. LOSA PLANA

Las losas planas son elementos de construcción de concreto armado que están apoyadas
directamente sobre las columnas, no existe viga de por medio actuando, así como un marco
rígido. Las losas planas son elementos altamente versátiles ampliamente utilizados en la
construcción, proporcionando profundidad mínima, construcción rápida y permitiendo rejillas de
columna flexibles. La diferencia de la losa maciza es que están apoyadas en vigas o muros.
La losa plana no es adecuada para zonas de alto riesgo sísmico.

Las losas planas son apropiadas para cualquier sistema de suelos y también para diseños
irregulares de columnas, formas de pisos curvadas, rampas, etc. Las ventajas de elegir losas
planas incluyen una solución de profundidad mínima, velocidad de construcción, flexibilidad en
la disposición del plano y el diseño de la columna, acabados limpios y la libertad de disposición
de los servicios y el alcance y el espacio para formas diferentes.

Los paneles de caída actúan como vigas en T sobre los soportes. Aumentan la capacidad de corte
y la rigidez del sistema de suelo bajo cargas verticales, aumentando así el rango de alcance
económico. (Ver Imagen 18)

v. ESCALERAS 

Una escalera se define como la estructura diseñada para enlazar dos niveles a diferentes alturas
(plantas).

La escalera se considera uno de los elementos arquitectónicos más antiguos, se les utilizo desde las
pequeñas cabañas sobre pilotes hasta las grandes pirámides escalonadas mayas y en la actualidad las
escaleras siguen teniendo igual importancia en toda construcción.

Los tipos de escaleras más usuales en las viviendas son las siguientes:

1. Escaleras rectas

Estas escaleras pueden tener muchas variaciones dependiendo de si son de un solo tramo y
del ángulo de dirección de la escalera después del descansillo. Entre estas se encuentran las
siguientes:

• Ida y vuelta: formada por dos tramos rectos en direcciones opuestas después del
descansillo. (Ver Imagen 19)

• En U: con una planta rectangular girando en tres tramos. (Ver Imagen 20)

• En L: formada por un primer tramo seguido de un descansillo amplio y posteriormente el


segundo tramo girando en L. (Ver Imagen 21)

2. Escaleras curvas

Pueden ser escaleras ovaladas, elípticas, semicirculares con ojo interior o no, dentro de éstas
últimas se encuentran las escaleras de caracol. (Ver Imagen 22)

3. Escaleras compensadas

Son escaleras que combinan tramos rectos con curvos, pero sin que exista un cambio brusco
en el diseño y para ello se realiza una compensación del tramo recto al curvo de forma
gradual y sutil. (Ver Imagen 23)

Las partes de una escalera son las siguientes: 

• Escalón: se encuentra formado por la huella y la contrahuella, y en algunos casos por el


voladizo.

• Paso: parte donde apoyamos los pies cuando subimos o bajamos.


• Contrapaso: es la parte perpendicular a la huella. 

• Voladizo: es la parte pequeña de la huella que sobresale de ella y “vuela” sobre la huella que se
encuentra debajo.

• Descansillo: zona sin escalones utilizada generalmente para unir tramos diferentes de las
escaleras.

• Baranda: son las columnillas verticales que sostienen al pasamanos. 

• Pasamanos: es la parte de la barandilla que utilizamos para sujetarnos al subir o bajar. Puede
estar colocado sobre pequeñas columnillas o en la misma pared.

• Arranque y desembarco: son los escalones iníciales y finales de la escalera.

vi. CIMENTACIÓN 

La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la


edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión
admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor
que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será
proporcionalmente más grande que los elementos soportados.

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura.


(Ver Imagen 24)

Propósitos:

 Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.


 Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se
dispondrán armaduras en su cara inferior.
 Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
 Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay.
 Tipos de cimentación

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del
terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también de
la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante,
que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. 

Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.

1. Cimentaciones directas:

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste
suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y
relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo
horizontal.

Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de


cimentación menos costoso y más simple de ejecutar.

a) Zapatas aisladas

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos
estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de
apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término
zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el
tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no
son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que
se asienten más de un pilar. (Ver Imagen 25)

b) Zapatas combinadas o corridas

Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran muy próximas o
incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son varias: la proximidad de los
pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos
diferenciales, la escasa capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades
en este. Si el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan combinadas y
corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar muros con capacidad portante
(muros de carga o muros de contención de tierras) ya tengan o no soportes embutidos en cuyo
caso la anchura de la zapata puede ser variable.  (Ver Imagen 26)

c) Losas de cimentación.

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. La
cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando la superficie
ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie
total. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la
resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si están
sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).

En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se diseñan cimentaciones
“compensadas”. En ellas el diseño de la edificación incluye la existencia de sótanos de forma
que el peso de las tierras excavadas equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa
distribuye uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos que se
esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de distinta altura deberá
preverse la distribución proporcional de los sótanos así como juntas estructurales. (Ver Imagen
27)

d) Cimentaciones Profundas.

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas


aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso
deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un
esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en
cimentaciones profundas son:

Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de


desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno
(pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los años
1940 comenzó a emplearse el hormigón. (Ver Imagen 28)
ANEXOS
(Imagen 1)

(Imagen 2)
(Imagen 3)

(Imagen 4)
(Imagen 5)
(Imagen 6)

(Imagen 7)
(Imagen 8)

(Imagen 9)
(Imagen 10)

(Imagen 11)

(Imagen 12)
(Imagen 13)

(Imagen 14)
(Imagen 15)

(Imagen 16)

(Imagen 17)
(Imagen 18)

(Imagen 19)
(Imagen 20)

(Imagen 21)
(Imagen 22)

(Imagen 23)
(Imagen 24)
(Imagen 25)

(Imagen 26)
(Imagen 27)

(Imagen 28)

También podría gustarte