Está en la página 1de 7

TRABAJO DE FILOSOFIA

EJE TEMATICO: LA ONTOLOGIA

TERCER PERIODO PARTE I

PRESENTADO POR

RAFAEL ENRIQUE ROCHA OLIVERO

GRADO: 10°2

ASIGNATURA: FILOSOFIA

DOCENTE: JOSE POSADA ROMERO

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL SUCRE

FECHA: JULIO 18 – 2020

SAMPUES – SUCRE
ACTIVIDAS A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE.

En este taller va a consultar y resolver los siguientes aspectos de este tema a saber:

- Definición de ontología

- Relación ontología y metafísica

-Aspectos del ser (esencia y existencia) definirlas

-Clasificación de los seres (como se clasifican)

-Principios ontológicos (cuales son)

-Definir: materia - forma - potencia y acto

-Propiedades del ser (unida del ser - la verdad del ser y bondad del ser) definirlas

-Categoría del ser definir:

A- la substancia

B- Accidente

- Propiedades de la substancia (consultarlas y definirlas)

- Causa del ser (consultarlas y definirlas)

OBSERVACION: Este taller lo debe realizar en hojas tamaño carta con su hoja de presentación; no
se aceptaran los trabajos enviados en el cuaderno.

- Se les enviara material de apoyo del respectivo tema.

FECHA DE ENTREGA: AGOSTO 03 - 2020


Desarrollo de taller

- Definición de ontología

La ontología es sinónimo de metafísica. Que tiene sus raíces en las obras de Aristóteles,
separándolos en cuatro tipos: 1° Lógica. 2° Física. 3° Filosofía teorética o primera. 4° Filosofía
practica o humana.

Es la parte de la filosofía, que investiga, en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones
del ser fundamentales. Deriva de las raíces griegas ontos = lo que es y logos = tratado. El
significado etimológico es, pues, muy similar a lo que se define como metafísica.

- Relación ontología y metafísica

Diferencias:

Metafísico es lo que no está, lo que no entendemos bien, lo que no podemos percibir en el mundo
presente. Por ejemplo las leyes de atracción mental, la religión, la magia, el ocultismo y las artes
adivinatorias.

En cuanto de la ontología podemos decir que es el estudio de lo que "sí es, sí está", como por
ejemplo: lo que vemos, olemos, tocamos, oímos.

Similitudes:

Los dos términos hablan acerca de un ser o un ente.

-Aspectos del ser (esencia y existencia) definirlas

El Ser no tiene una definición clara, pero si unas características determinantes. El Ser es eterno,
inmutable e inmóvil, único e indivisible. Eterno porque siempre ha estado ahí, no ha nacido ni
morirá.

La esencia “Es la sustancia que forma el Ser y que Indica su Cualidad”

La existencia es el mero acto de existir, o sea, la realidad concreta y tangible de cualquier cosa
-Clasificación de los seres (como se clasifican).

Aristóteles Basó Su Sistema De Clasificación En Dos Categorías, Forma Y Materia. Él Creía Que Los
Objetos Eran Vivos O No Vivos.

Se comenzó A Clasificar Los Organismos Vivos En Un Sistema Jerárquico Basado En Su Creencia De


Que La Forma De Un Ser Vivo Constituía Su Esencia Y, Para Poder Tener Una Esencia, Un Ser Vivo
Debía De Tener Un Alma

Clasificó A Las Plantas Que Tienen Una Función Nutritiva, Clasificó A Los Animales A La Mitad Por
Su Habilidad De Percibir Y Actuar Por Instinto

Los Humanos Estaban En La Parte Superior De La Jerarquía Debido A Su Propensión Hacia El Uso
De Las Funciones Básicas, por sus actividades intelectuales o razonamientos.

-Principios ontológicos (cuales son).

La disciplina que se encarga de estudiar los entes se llama ontología. Es una disciplina que enuncia
una serie de principios, válidos para todos los entes, que se denominan principios ontológicos.

El principio de identidad

Afirma que “todo ente es idéntico a sí mismo. No quiere decir que todo ente sea “igual” a sí
mismo, porque no es lo mismo la identidad que la igualdad. Es decir, si entre dos entes no se
encuentra diferencia ninguna, no se tratará de dos entes sino de uno solo

El principio de contradicción

El principio señala claramente que ningún ente puede ser al mismo tiempo, por ejemplo, “papel y
no-papel”, si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque si se quema la hoja de papel,
esté deja de ser papel, y se convierte en cenizas (no-papel).

El principio de tercero excluido

Dice que “todo ente necesariamente tiene que ser”. Para retomar el ejemplo anterior: todo ente
tiene que ser “Papel” o “no-Papel” (entendiendo por no-Papel todos los infinitos entes que haya,
menos el papel) si se trata de cenizas, será no-Papel; si se trata de un ángel, será no-papel, tiene
que tratarse de las dos posibilidades, excluyéndose absolutamente una tercera, por ello el
principio se llama “tercero excluido”.
Principio de razón suficiente

También conocido como, principio del fundamento o principio de Leibniz, pues este filósofo fue
quien lo enuncio por primera vez, afirma que “todo tiene su razón o fundamento” o dicho de otra
forma , que no hay nada porque sí. Este principio sostiene, que no puede haber nada que
absolutamente no tenga algún fundamento o una razón; no sostiene, ni mucho menos, que se
conozca ese fundamento, Porque muchas veces se desconoce el fundamento o razón de tal o cual
ente. Por ejemplo, la causa de una cierta enfermedad, como el glaucoma, pero ello no significa
que no tenga su fundamento; casos como este no hablan contra el principio de razón, sino más
bien contra nuestra capacidad que penetrara en las cosas y determinar sus respectivas razones.

-Definir: materia - forma - potencia y acto

Materia:

Del latín “materia”, que corresponde al griego “hylé” = madera, material de construcción

El termino materia se refiere a todo aquello que puede ser objeto de experiencia. Como aquello
de lo cual estas hecho algo. Por ejemplo, las letras son materia de silabas. Por lo tanto, "materia"
es un término relativo:un objeto cuenta como materia relativa a otra cosa.

Forma:

Del griego "morphé" (forma, aunque los filósofos griegos utilizaron también "schéma" y "éidos"
para referirse al mismo concepto

Se designaba en sus primeros usos la figura interna de las cosas, captable sólo mentalmente, que
terminaría identificándose con la esencia, con lo que la cosa es realmente, Para Aristóteles la
forma es también la esencia del objeto, aquello por lo que algo es "lo que es", y la distingue y
opone a la materia de la que está hecho el objeto

Potencia:

Capacidad de ser algo en el futuro, capacidad de llegar a ser algo que está comprendido en la
esencia o naturaleza de la realidad que actualmente se es, según Aristóteles.

Aristóteles entiende que la estructura metafísica materia-forma no es suficiente para dar cuenta
del cambio, por lo que recurre a la estructura acto-potencia para poder explicarlo adecuadamente:
si el acto representa lo que una sustancia es en un momento determinado, la potencia se refiere a
una "capacidad de ser" en el futuro algo que actualmente no se es, por lo que la considera una
forma relativa de no-ser.
Acto:

Aristóteles para explicar el movimiento, en el contexto de la Física, y que volvemos a encontrar en


la Metafísica como uno de los principios del ser.

El acto, es la realidad propia del ser y su principio. Se dice que un ser está "en acto" cuando posee
su propia perfección respecto a lo que está "en potencia".

-Propiedades del ser (unida del ser - la verdad del ser y bondad del ser) definirlas.

propiedad que, al pertenecer al ser en su máximo grado de generalidad, y no a éste o a aquel ente
particular, se considera que tienen un carácter trascendental. Se emplea para referirse a alguna
propiedad del "ser en cuanto ser".

La unidad plena del ser es Dios; esa unidad entera del ser, constituyó la primera formulación de la
teología filosófica: el panteísmo, la afirmación de que Dios es el todo.

De "verdad" podemos referirnos a una realidad o a una proposición,  así, hablamos de una verdad
ontológica. Decimos que una cosa es verdad, para indicar que no se trata de una ilusión.
Consideramos que la verdad es una propiedad del enunciado y decimos que la verdad consiste en
la correspondencia de la proposición con aquello a lo que se refiere.

Es la inclinación natural a hacer el bien; cualidad propia del carácter apacible y manso. El bien es
un estado del alma y su esencia la sabiduría. Para Aristóteles, una acción buena se distingue por
poseer una cierta proposición. Por ejemplo, el exceso de confianza será temeridad y el otro
extremo sería la cobardía; en el centro estaría la virtud de la moderación.

-Categoría del ser definir:

A- la substancia

Soporte inmutable de todo lo que existe, por oposición a las propiedades cambiantes de las cosas.
Para el materialismo metafísico, es la materia; para los idealistas, es el espíritu, Dios, la Idea. La
Substancia es primera categoría porque tiene supremacía sobre los accidentes, es sujeto de
predicados, porque ella no se refiere a nada, que las demás cosas tengan sentido han de referirse
a ella, por otro lado puede existir de forma independiente al poder ser abstraída mentalmente, las
otras categorías no pueden ser consideradas de forma independiente. Además la Substancia es
anterior desde el punto de vista de la definición y del conocimiento; de la definición porque es la
que define las cosas, y desde el conocimiento porque lo primero que se conoce de las cosas es su
substancia.
B- Accidente

Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero que no es,
sin embargo, ni necesario ni ordinario, existe, pero no tiene la causa en sí mismo, y sólo existe en
virtud de otra cosa. El accidente es todo aquello que necesita de una substancia en la cual pueda
manifestarse para existir. Puede ser atribuido a la substancia. Por ejemplo, tamaño, peso, sabor,
color, características. Los accidentes pueden variar en una misma substancia y esta permanece
inalterable; por ejemplo, se puede variar el color de una mesa.

- Propiedades de la substancia (consultarlas y definirlas)

Puede ser substancia primera: el ser que existe concretamente, individualmente; substancia
segunda que es una abstracción que reúne en una unidad la pluralidad que comparte
características esenciales.

- Causa del ser (consultarlas y definirlas)

Hay, cuatro causas del ser: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.

La causa formal:

Un cambio o movimiento causado por la disposición, forma o apariencia de la cosa que cambia o
se mueve. Describe el patrón o la estructura que, cuando está presente, convierte la materia en un
ser particular que reconocemos como de ese tipo particular, y que por tanto, sólo existe
potencialmente.

La causa material:

El aspecto del cambio o movimiento que está determinado por el material que compone el
movimiento o las cosas cambiantes. Equivale a la naturaleza de la materia prima de la que está
compuesto el objeto. Se aplica tanto a su potencial en la materia prima como a su forma final
terminada.

La causa eficiente:

Consiste en cosas aparte de la cosa que se está cambiando o moviendo. Se define como la fuente
o aquello que causa el cambio e impulsa el movimiento transitorio de un objeto.

La causa final:

Un cambio o movimiento por el bien de una cosa para ser lo que es. Define el fin, como aquello
por lo que se hace algo. Al igual que la forma.

También podría gustarte