Está en la página 1de 4

Nuevas preguntas Parcial I Gobierno

1. ¿Cuáles son las ramas del poder público?


a. Ejecutivo, legislativo, judicial.
b. Gobierno, congreso, fiscalía
c. Organismos de control, gobierno, jueces, senado.

Ejecutivo: Presidente, ministros= Defender derechos y deberes


Legislativo: CONGRESO=Leyes, ejercer el control
Judicial: CORTES Y FISCALIA= Cumplimiento de la ley

2. ¿En qué consiste el sistema de frenos y contrapesos?


a. Las autoridades solo pueden hacer lo que se les está permitido, mientras que los
privados lo que no está prohibido.
b. Las ramas del poder público se controlan entre sí.
c. Los gobernantes estén sujetos al principio de la legalidad.
d. La justicia es la única encargada de controlar las otras ramas.

3. Es una diferencia entre la administración pública y la administración privada


a. La administración pública se dedica a proveer bienes y servicios sin
contraprestación alguna, mientras que la administración privada se dedica a
vender productos y servicios para obtener lucro.
b. La administración publica tiene entre sus objetivos procurar el bienestar de la
sociedad, mientras que la administración privada únicamente persigue el
bienestar de la empresa.
c. En la administración pública solo puede hacerse lo que está permitido mientras
que en la administración privada puede hacerse todo lo que no está prohibido.

4. Es una diferencia entre Estado unitario y Estado federal:


a. En el Estado Unitario las entidades territoriales no son autónomas para ejercer
sus competencias, mientras que en el Estado Federal los estados federados si son
autónomos
b. En el Estado Unitario existe una única Constitución que se aplica en todo el
territorio nacional, mientras en que en el Estado Federal cada uno de los estados
federados cuenta con su propia constitución.
c. En el Estado Unitario la defensa de la soberanía está en cabeza del Estado,
mientras que en el Estado Federal la soberanía es responsabilidad de cada estado
federado.

5. Colombia es:
a. Un estado federal
b. Un estado social de derecho
c. Un estado federado

6. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de:


a. Entidades territoriales
b. Republica unitaria, descentralizada
c. Estado federal.

7. El estado unitario, como se conoce en la práctica, es aquella forma de organización


estatal en la que:
a. Existen autoridades centrales muy fuertes y autoridades locales con poca
autonomía
b. Hay un solo gobierno que cumple la mayoría de funciones y desconcentra
algunas
c. Todos los órganos del poder se ejercen a través de una sola autoridad.

8. El principio de “centralización política y descentralización administrativa” se


estableció para:
a. Poner fin al conflicto entre liberales y conservadores que vivió Colombia
durante la conocida época de “La Violencia”.
b. Conciliar las posiciones de centralistas y federalistas sobre el manejo del Estado,
utilizando una forma transaccional.
c. Introducir una mayor eficiencia en el manejo del Estado

9. La descentralización administrativa consiste en:


a. Transferir funciones del Estado a funcionarios nacionales de la rama ejecutiva o
administrativa
b. Enviar a funcionarios del Estado a que presten sus servicios en comunidades
territoriales
c. Otorgar competencias o funciones administrativas a personas publicas diferentes
del Estado.
10. El principio de legalidad consiste en:
a. La prevalencia de la ley sobre cualquier actividad o función del poder público.
b. La provisión de bienes y servicios públicos
c. La capacidad de los gobernantes para imponer su voluntad.

11. Es un ejemplo de acto administrativo:


a. El derrumbamiento de una edificación publica a causa de un desastre natural.
b. La expropiación de un predio sin el cumplimiento de requisitos legales.
c. El nombramiento del director general de un Departamento Administrativo.
12. Es un ejemplo de manifestación de poder de la Rama Judicial:
a. El acto legislativo
b. El decreto
c. La sentencia

13. Son funciones básicas del congreso, según el Título V de la Constitución relativo de
la “Organización del Estado”
a. Dictar actos administrativos, hacer reformas constitucionales y controlar las
ramas del poder.
b. Reformar la Constitución, elaborar leyes y ejercer el control político del
gobierno y la administración
c. Tramitar proyectos que favorezcan a las regiones, aprobar el presupuesto,
controlar los actos del Presidente y su gobierno.

14. El empresario necesita una adecuada compresión del alcance del sector público
para:
a. Mejorar las utilidades de su empresa.
b. Interactuar debidamente con el Estado y sus entidades
c. Evitar sanciones o multas para evadir impuestos.
Se pueden las 3.
15. ¿Cuál es la función social de la propiedad privada?
a. es un concepto que busca regular la propiedad privada,
b. A través de la función social de la propiedad se busca alcanzar un uso
efectivo y responsable del suelo, es decir, armonizar la propiedad privada
con el interés social.

16. Señale y explique brevemente las tres funciones principales que le atribuye la
Constitución Política al congreso o rama legislativa del poder público.
17. ¿Qué es el poder público? Por qué se dice que el poder del Estado es el poder por
excelencia frente a los demás poderes que pueden reconocerse en una sociedad
organizada.
18. Con argumentos sólidos y convincentes exponga tres razones en favor de la
participación de los empresarios en la actividad política, sea en condición de
integrantes de las listas de candidatos o como promotores activos de campañas
electorales.
19. ¿Cuál es la fuente de legitimidad del poder en una democracia?
a. La mayoría tomaremos inmediatamente la respuesta democrática de que la
legitimidad de un gobierno se asegura por el consentimiento popular en
alguna forma de dictamen mayoritario. Pero si respondemos basándonos
exclusivamente en la mecánica de un procedimiento de votación, la mayoría
de los gobiernos son ilegítimos. Según el Índice de Democracia 2016 de The
Economist Intelligence Unit, solamente 19 de 167 países estudiados pueden
considerarse completamente democráticos. También es importante recordar
que Adolf Hitler y otros déspotas recibieron votos mayoritarios.
b. La legitimidad de un régimen no gira necesariamente alrededor de las teorías
mencionadas, sino en si ese régimen protege nuestros derechos naturales. El
rol del gobierno es crear y mantener una sociedad que respete los derechos.
El gobierno que no proteja nuestros derechos es ilegítimo. El único gobierno
legítimo es aquel que protege nuestros derechos individuales, incluyendo
nuestro derecho a consentir en ser gobernados.

Resumen respuestas:
1. A.
2. B.
3. C
4. –
5. B.
6. B.
7. A.
8. C.
9. C.
10. A.
11. C.
12. C.
13. B.
14. Todas se pueden.

También podría gustarte