Está en la página 1de 2

Primera pregunta: Conocimiento. De acuerdo con Esponda, K. (2011).

En su texto Victoria
Camps Educar para la ciudadanía. Defina y explique que es “ser un buen ciudadano.
Según Esponda K, en su tesis explica que para ser unos buenos ciudadanos se necesita
saber llevar límites, con respecto a saber cuáles son nuestros deberes y cuáles son nuestros
derechos, pero lo más importante que resalta el autor es que para saber ser buen ciudadano
se necesita ser una persona autónoma cuya autonomía nos lleve a ser personas libres de
nuestro pensar y nuestro actuar.
Segunda pregunta: Argumentativa De acuerdo con la lectura y el análisis que realizó del
texto de Esponda, K. (2011). En su texto Victoria Camps Educar para la ciudadanía.
Responda: 1. ¿cuáles son los principios y acciones que hacen que una persona sea un buen
ciudadano? 2. ¿Se considera usted un buen ciudadano? Argumente.
1. ¿cuáles son los principios y acciones que hacen que una persona sea un buen
ciudadano?
 En primera instancia se necesita ser un ciudadano que tenga algún conocimiento en
organización estatal de la sociedad que le rodea y así tendrá la capacidad y la
autonomía de ser un líder en cuanto a los proyectos políticos para la sana convivencia
en comunidad.
 Se necesita ser una persona que sepa escuchar, que reciba las opiniones de los
demás con respeto y tolerancia, sabiendo que todos somos personas diferentes y por
lo tanto tenemos diferentes formas de pensar y de actuar, además ser una persona
que sepa cuáles son las falencias de los demás para de este modo saber por cuales
cosas debe buscar solución
 La responsabilidad y el respeto de los demás es una de las características principales
puesto que al ser responsable tomara todo de la manera más seria y adecuada en
otras palabras sabrá manejar las cosas con la mejor actitud
2. ¿Se considera usted un buen ciudadano?

Al responder esta pregunta recuerdo todas las cosas que he hecho, hago y hare con la comunidad
que me rodea, ya que siempre he ayudado a la gente en lo que más pueda, los escucho los oriento
si el caso, escucho cuales son las cosas que les duele o que les falta, las cosas que más los alegra,
trato con todos tener un buen ambiente, desde el saludo en adelante, puesto que esto es un paso
muy pequeño para crear es mejor ambiente ciudadano. Entonces desde esta perspectiva me
considero una buena ciudadana.

Tercera Pregunta: Conocimiento. De acuerdo con la autora Cortina, A. (2009). En su texto


Educar en la ciudadanía, aprender a construir un mundo juntos (Cap. 7). Identifique y explique
las principales características de los valores nucleares cívicos.
Los valores cívicos fundamentalmente son:

 La Libertad: Es uno de los valores principales, ya que debemos ser dueños de nosotros
mismo, claro está que sin dejarnos llevar al libertinaje, no permitir que nada ni nadie nos
quite este valor, es decir nos lleven a ser esclavos o sumisos de algo o alguien.
 Libertad como participación
 Libertad como independencia
 Libertad como autonomía
 Igualdad: Es el segundo valor según la revolución francesa, que debería existir igualdad en
todos los aspectos, sin embargo, todas estas nociones de igualdad son políticas y
económicas y se resume en que todos somos iguales en dignidad. Exige a las sociedades,
además de garantizar la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades, proteger los
derechos de las segunda generación, hay entidades como las naciones unidas que luchan
contra el racismo y la xenofobia, pero el obstáculo mayor es la aporofobía que es el
desprecio al pobre, al débil, al anciano y al discapacitado; todas estas luchas es para llegar
a hacer reinar el valor de la igualdad
 Respeto Activo: Consiste no solo en soportar que los demás piensen de forma diferente, si
no, en el interés positivo por comprender sus proyectos y ayudarlos a llevarlos a un feliz
término.
 Solidaridad: la solidaridad como valor moral, no es pues grupal, si no universal, está reñida
inevitablemente con el individualismo cerrado, con la independencia total, por eso educar
en la ciudadanía que non sea solo local, si no universal, exige romper barreras de los
grupos y de países; de esto surge la percepción de tres nuevos valores al menos: la paz, el
desarrollo de los pueblos menos favorecidos y el respeto del medio ambiente.

 Dialogo: Es un camino que compromete en su totalidad a la persona de cuantos lo


emprenden porque, en cuanto se introducen en él, dejan de ser menos espectadores,
para convertirse en protagonistas de una tarea compartida, la búsqueda de lo
verdadero y lo justo y la resolución justa de los conflictos que van surgiendo a lo largo
de la vida
Cuarta pregunta: Argumentativa Siendo usted un ciudadano responda: ¿cómo desde su
contexto social practica o ejerce los valores cívicos?
Yo ejerzo mis valores cívicos de la mejor manera, pues trato de ser equitativa e igualitaria
conmigo y con los demás, en caso de algún problema, trato al máximo utilizar el dialogo y la
escucha de parte y parte, soy solidaria con mis vecinos y familiares, respeto a los demás,
puesto que sé que si siembro respeto también lo voy a recoger

También podría gustarte