Está en la página 1de 4

Práctico N° 1 – GEOLOGÍA INGENIERIL

Departamento de Obras Civiles y Geología


Facultad de Ingeniería
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Nombre Alumno: Hilda Paz Toledo Concha Nota:

Fecha: 25-05-2020 Puntaje

Profesor: Jesús A. Torres Hoyer


1. Determinar el peso específico relativo de los sólidos del suelo
Práctico N° 1 – GEOLOGÍA INGENIERIL

2. Construir la curva granulométrica y determinar porcentaje de Gravas, Arenas y Finos.


Peso retenido % retenido acum. (+
Denominacion Tamiz Abertura (mm) % retenido % pasante (+ fino)
(gr) grueso)
3" 76,2 0 0 0 100,00
2 1/2 " 63,5 0 0 0 100,00
Grava gruesa 2" 50 1048 9,69 9,69 90,31
1 1/2" 38,1 1522,26 14,07 23,76 76,24
1" 25,4 1195,3 11,05 34,81 65,19
3/4 " 19 596,86 5,52 40,33 59,67
Grava fina 3/8 " 9,5 855,02 7,90 48,23 51,77
#4 4,75 557,96 5,16 53,39 46,61
Arena gruesa #10 2 403,62 3,73 57,12 42,88
Arena media #20 0,84 937,55 8,67 65,79 34,21
#40 0,42 1545,05 14,28 80,07 19,93
#60 0,25 1042,72 9,64 89,71 10,29
Arena fina #100 0,149 647,98 5,99 95,70 4,30
#200 0,075 323,79 2,99 98,70 1,30
Peso total de la
10817
muestra

El % retenido es el porcentaje de peso retenido del peso total de la muestra, por lo que se
multiplica por 100 y se divide por el peso total. Así, se va agregando el % retenido acumulado
que serían las partículas más gruesas, y el porcentaje restante a los más finos.
Práctico N° 1 – GEOLOGÍA INGENIERIL

100,00
100,00
Curva granulométrica
100 %
90,31
90 %
76,24
80 %
70 % 65,19
Porcentaje pasante

59,67
60 % 51,77
46,61
50 % 42,88
40 % 34,21

30 %
19,93
20 %
10,29
10 % 4,30
1,30
0%
10 1 0,1 0,01
Diámetro de tamiz (mm)

La gráfica representa de la distribución del tamaño de las partículas. La curva nos indica que
el suelo tiene todos los tamaños de grano, por lo que podría ser un suelo bien gradado.

% gravas 53,39
% arenas 47,33
% finos 1,30
Total 102,02

El porcentaje de gravas, arenas y finos se calculó sumando el % retenido de los distintos


tamaños de granos de la tabla.

3. Obtener los límites líquido, plástico e índice plástico.

Límite líquido Límite plástico


N° de caídas 19 30 35
N° capsula 9 61 6 55 39
WTh, gr. 23,94 22,41 25,408 11,332 18,567
WTs gr: 20,788 19,748 22,1 11,2 18,359
W cápsula, gr. 10,663 10,904 10,838 10,466 17,223
Ww 3,152 2,662 3,308 0,132 0,208
W seco, gr. 10,125 8,844 11,262 0,734 1,136
W, % 31,131 30,100 29,373 17,984 18,310
Práctico N° 1 – GEOLOGÍA INGENIERIL

Ww=Wth-W cápsula
W seco=WTs-W cápsula
W=Ww/Wseco%

Índice plástico (IP) IP=LL-LP


Índice de contracción (IC) IC=LP-LC

Curva de liquidez
31,4
31,2
Contenido de humedad %W

31,0
30,8
30,6
30,4
30,2
30,0
29,8
29,6
29,4
29,2
15 20 25 30 35 40
N° de caidas

El límite líquido se obtiene desde el gráfico, obteniendo el %W en el número 25 de caída. En


este caso, el porcentaje cae aproximadamente en el 30,6.
El límite plástico resulta del promedio del %W que se puede observar en la tabla (promedio
entre 17,984 y 18,310), resultando 18,15.
El índice plástico se calcula restando el límite líquido con el límite plástico.

Límite líquido (%) Límite plástico (%) Índice plástico (%)


30,6 18,15 12,45

El rango de contenido de humedad en el que este suelo permanece en estado plástico es de


12,45%

También podría gustarte