Está en la página 1de 5

Elisaul Hernández C.

I: 28251888 8to semestre


Cultura II
Actividad 1 definición de términos

 La lengua en la cultura
Es necesario definir y diferenciar bien lo que significa cultura de lo que es la
lengua. La lengua es una institución social que se hereda de generación en
generación, creada para la ordenación del mundo mental y físico por parte de
sus hablantes, es mentalista, o sea, psíquica; mientras que la cultura, es un
conjunto de patrones de conducta aprendidos, característicos de una sociedad
determinada (estatus social, costumbres es decir todas las distintas formas de
expresión de la sociedad). Dicho esto, ya tenemos claro los distintos conceptos
por ello ya podemos comenzar a establecer su relación.
Cuando una persona aprende una lengua nueva puede pensar que con sólo
conocer su gramática ha adquirido los conocimientos necesarios para hablarla
correctamente. Pero la realidad es muy diferente cuando sabemos que
aprender una lengua no es sólo aprender su gramática, sino también aprender
toda una serie de estrategias que se derivan de los parámetros culturales en
los que se desarrolla. Es decir, que para aprender correctamente una lengua
hay que aprender a pensar como sus hablantes, y vivir en esa lengua. La
lengua no es sólo un objeto del conocimiento sino el vehículo de nuestra
comunicación. Es la correa de transmisión de la información periodística, de la
literatura, de la ciencia y de la tecnología, de la innovación y de artes como el
teatro, el cine y la canción.
Como ser vivo que es, la lengua se encuentra en constante evolución y
creación producto de derivaciones morfológicas y semánticas, y por
introducción de neologismos motivados por la creación científica o por la
innovación o imaginación de los locutores, casi siempre derivadas de
necesidades, rasgos o comportamientos culturales.
En conclusión, la lengua viene a ser condición previa para la cultura. Por
tanto, donde quiera que encontremos obras culturales encontraremos como
condición previa la lengua, esto es, la comunidad de los hablantes que
organizan sus signos lingüísticos (significantes y significado) en relación a una
organización de la experiencia de lo real que tienen hablantes de esas lenguas,
vinculadas a las necesidades, intereses, ámbito y cultura de su comunidad y de
su historia.
 Procesos culturales
El proceso cultural, corresponde a todas aquellas transformaciones a lo
largo del tiempo de algunos elementos culturales de una sociedad.
Los procesos culturales, corresponde a algunas formas de designar la
integración de los grupos culturales, y el nacimiento de las principales
características de una determinada cultura, la cual se establece sobre una
región como cultura mayor o cultura dominante, estableciendo normas de
comportamiento y una cosmovisión definida.
 Cultura como modo de vida
Si la cultura y su gestión comunitaria se valoran así, es decir como un
catalizador del desarrollo humano, es porque podemos utilizar ese acervo de
hábitos, rituales y modos de vida en el crecimiento y el progreso. Si sabemos
entonces aproximarnos incluyentemente a las originalidades y pluralidades de
las manifestaciones culturales que caracterizan a las y los santiagueros, sus
visitantes locales e internacionales darán importancia a sus modos de vivir, sus
valores, y tradiciones, los cuales se expresan también, en su cotidianidad, su
arte y sus letras.
Dado que aceptamos la cultura como las maneras mediante las cuales la
ciudadanía de un territorio vive junta, entonces la perspectiva y el enfoque
estratégico de trabajo deberían asegurar, que las entidades culturales se
acerquen a esas prácticas, tradiciones y valores para lograr impactar en la
mejora de la calidad de vida. La cultura y su planificación estratégica, deben
asumirse como catalizador del desarrollo local. Se trata entonces de sumar,
rescatar y aprovechar las actitudes y hábitos saludables, constructivos,
empáticos y de ciudadanía solidaria que expresan cotidianamente las y los
santiagueros. No hay posibilidades de impulsar creativamente la armonía del
Sistema Cultural en general en una Agenda Estratégica, si no iniciamos las
labores de impulso por la base de este sistema cultural, en el barrio, en la
familia y la escuela.
 Costumbres en la cultura
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de
un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social
conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.
Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda
una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas,
fiestas, comidas, idioma o artesanía.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en
forma de tradición oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo,
estas costumbres se convierten en tradiciones.
Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y
las consideradas malas costumbres, que son relativamente comunes, pero que
no cuentan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyes para tratar de
modificar las costumbres.
 Tradiciones
Se conoce como tradición a expresiones culturales, hábitos o prácticas
comunitarias que son típicas de una comunidad determinada, que es
reconocida por ellas ante otras comunidades y que se mantienen como legado
a través del tiempo, a partir de la continuidad de su práctica de generación en
generación
Muchas de las tradiciones provienen del pasado de la comunidad, puesto
que si en el presente existen prácticas comunes y repetidas en el tiempo (dos
requisitos para considerar a una tradición como tal), sólo se instaurarán como
tradición luego de pasadas unas cuantas generaciones, si aún sigue siendo
común y constante temporalmente.
De esta manera, la tradición se vuelve esencia y es una forma de sentir la
comunidad y hacer cultura: expresiones artísticas, bailes, fiestas, hábitos, etc.
Todo eso forma parte de la cultura y puede considerarse tradición.
Así como en una comunidad existen tradiciones, también en niveles macro
están presentes, como, por ejemplo, festividades que se celebran en gran
porcentaje de un país, o cuando un baile es típico no sólo de una comunidad
sino de toda una región o provincia, o también, caso máximo de tradición (en
cuanto a reconocimiento formal) cuando una bebida, baile o deporte es
considerado nacional, es decir, representativo de toda una Nación.
 Los hábitos culturales
Los hábitos son un conjunto de costumbres, de prácticas que se forman, en
general, cuando una persona hace algo de la misma manera y en el mismo
lugar una y otra vez hasta que lo realiza automáticamente sin esfuerzo o
planeación. Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de
un acto.
 Valores culturales
Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de
creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una
sociedad o grupo de personas.
El acervo cultural de una sociedad, comunidad o etnia está recopilado en
los valores culturales, por ello, son diferentes y exclusivos en cada grupo
social. Asimismo, los valores culturales posibilitan establecer la identidad
cultural de las personas, sus hábitos, actitudes y características sociales.
Por esta razón, los valores culturales se pueden diferenciar entre las
diversas comunidades, más allá de que exista una serie de valores humanos y
sociales compartidos.
En este caso prevalece la importancia de los bienes materiales e
inmateriales que conforman los valores culturales. Por ejemplo, respetar un
símbolo nacional, demostrar admiración un personaje ilustre de la historia, el
cuidado a los parques nacionales, el respeto a las etnias indígenas, entre otros.
Los valores culturales permiten que las personas se identifiquen con un
grupo social, generen sentido de pertenencia y arraigo a las costumbres que
les fueron enseñadas a lo largo de su vida.
 Patrones culturales
Los patrones culturales son un conjunto de normas que rigen el
comportamiento de un grupo organizado de personas, en función de sus
tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, ubicación geográfica y
experiencias, para establecer unos modelos de conducta.
La cultura favorece la afinidad entre los individuos que viven en una misma
sociedad, quienes se sienten identificados entre si al escuchar una canción, al
probar una comida, al ver una vestimenta, un baile, oír cuentos, dichos,
creencias, etc.; porque les son conocidos
 Herramientas culturales
Son todas aquellas actividades que ayudan a la implicación, de forma
didáctica, a un grupo de personas con el fin de conocer y comprender
diferentes ámbitos y cualidades que tienen la cultura propia o extrajera.
 Cultura de Venezuela
La cultura de Venezuela es una mezcla de 3 culturas distintas: la europea
en particular española, la indígena americana y la africana. La sociedad cultural
y asimilación se acondicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de
donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la
época colonial.
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del
período primero se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la
mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos
30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos,
españoles, portugueses, alemanes, entre otros), afro-descendientes 8%,
indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad
rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente
en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura
Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en español, se
hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos
en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de
unas treinta lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de
los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1%
de la población total). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus
propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino,
gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas
y sirias en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto La Cruz, Maracay y Caracas;
el Varaquenño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por
buena parte de la población, dada su cercanía a Bolívar, mientras que parte de
la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán,
llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido
debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente
motivado a la explotación petrolera).

También podría gustarte