Está en la página 1de 6

DE QUÉ MANERA INFLUYEN LOS VICIOS DEL LENGUAJE EN EL MUNDO INFORMÁTICO

“INTERNET”

El presente ensayo aborda los vicios más frecuentes que existen en los niños, jóvenes y
adultos, estos son: los solecismos, neologismos, barbarismos, la cacofonía, la pobreza de
vocabulario, los equívocos, entre otros.

Se consideran vicios del lenguaje al inadecuado empleo del vocabulario, que pueden dificultar
la interpretación correcta de un escrito, existen muchos peruanos que tienen una pésima
dicción y un débil vocabulario, y esto hace que poco a poco los vicios estén destruyendo el
lenguaje. Algunos escritores piensan que los vicios del lenguaje enriquecen el idioma, pero no
se dan cuenta que el uso de estos equívocos ha llegado demasiado lejos.

Por otro lado la problemática de estos vicios es que cada vez su uso se vuelve más común y
desplaza a las palabras o expresiones correctas del habla culta, produciendo que estos vicios
cada vez ganen más terreno en el habla popular. Sin embargo el daño no está hecho y esto
puede ser evitado si se crea conciencia colectiva para que la gente pueda volver a emplear las
formas debidas del lenguaje, como manifestando un interés por la lectura en niños y jóvenes
sin llegar a forzarlos pues muchas veces cuando algo tiende a ser obligado puede a veces no
resultar lo esperado. Por ello se ha tratado de investigar los puntos más deficientes en la
pronunciación de los peruanos y se ha concluido que, además de una notoria falta de lectura,
los errores o vicios que tenemos son muy notorios en la sociedad. Pero también es bueno
recordar que no todo está perdido, ya que “si conocemos y asumimos cuáles son nuestros
vicios idiomáticos posteriormente podremos evitarlos" y así mejorar nuestra accidentada
dicción y a corto plazo lograremos una adecuada expresión oral.

Por otro lado en la actualidad se debe ir creando conciencia en los docentes, pues no solo el
profesor apegado a la materia dedicada a la comunicación y el lenguaje deberían ser los únicos
conocedores de la manera correcta de hablar, sino todos los docentes en general. Pero sobre
todo esto está la determinación personal de cada uno pues es la persona quien elige el camino
a seguir y a la vez el cambio se debe a su propia voluntad, su voluntad de aprender y saber qué
es lo correcto y que no.

De acuerdo con la perspectiva de Lozano (1995:225), los vicios de expresión son aquellos
defectos que el ser humano comete contra la claridad y pureza de la lengua, o en contra de la
misma corrección del idioma. Hoy no es respaldada la existencia de una lengua correcta o
buena, debido a una serie de factores como el tiempo, las variantes regionales, sociales o el
tipo de situación en que se usa la lengua existe una gran diversidad en el uso de estas. Después
de haber revisado a diversos autores, tales como: Basulto, Hilda (2005); Santín Hodges, Lorna
(2005) y Martín Vivaldi, Gonzalo (1999): se puede afirmar que hay múltiples errores o vicios
idiomáticos, a continuación haré mención de los más comunes:

1. EL ANACOLUTO, es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la


conversación. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial. En Chile dicen que la
persona que comete anacoluto acostumbra a "irse por las ramas". Ejemplo: Dos
mujeres conversan:

Julia: "¿luisa, tienes una receta de queque inglés?"


Luisa: "¡Claro, julia!, la semana pasada recorté de una revista dos o tres recetas de las que
necesitas y sé que las guardé en un cajón no sé dónde, espero que no sea en el mueble que
Juan Pablo le envió a mi suegra que, como tú sabes, está cada día peor del Alzheimer, al punto
que la pobre ya no se acuerda ni de los niños. De ahí que con mi cuñada decidimos todos
enviarla a una casa de reposo que está allá arriba por Macul y con la inundación se les mojó
todo, por eso Pablo les mandó una montonera de muebles a ver si les sirven a las monjitas que
cuidan a los viejitos que ya no saben ni cómo se llaman .... Es tu celular o el mío que está
sonando... se cortó.... bueno, de qué estábamos hablando.

Julia: Del queque inglés.

Luisa: ¿Cuál queque inglés?... como te iba contando, a mi suegra la pusieron en una pieza
monona, tono pastel con otra señora que resultó ser la mamá de.

La ambigüedad, consiste en la falta de claridad. Oración con doble interpretación o


comprensión. Por Ejemplo, En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos
desechables".

2. LA APÓCOPE. A continuación veremos un breve Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici".


Este es uno de los ejemplos muy utilizados en el internet.

• “Sta q”Frase usada en el chat sustituida por la frase ¿esta qué?, la palabra “sta q” expresa así
un apocope.

• “Xq”Frase usada en el chat sustituida por la frase ¿porque?, la palabra “xq” expresa el vicio
apocope.

• “toncs”Frase usada en el chat sustituida por la frase ¿entonces?, la palabra “toncs” expresa
así un apocope.

• “Alamos”Frase usada en el chat sustituida por la frase ¿hablamos?, la palabra “alamos”


expresa así un apocope.

• “Nuc”Frase usada en el chat sustituida por la frase ¿no se?, la palabra “nuce” expresa así un
apocope

• “Amia”Frase usada en el chat sustituida por la frase ¿amiga?, la palabra “amia” expresa así
un apocope Como se puede observar este vicio es muy común no solo en el internet, sino
también cuando una persona se quiere expresar.

3. EL ARCAÍSMO, por la dinámica de los adelantos de la ciencia, costumbres y leyes de la


naturaleza, algunas palabras son poco utilizadas por nuestra sociedad. Ejemplos:
siervos, terrateniente, latifundios, gachí, agora (ahora), cansamiento (cansancio),
entonce (entonces), mesmo (mismo), nenguno (ninguno), olvidoso (olvidadizo), etc.

4. En el caso del BARBARISMO, según el DRAE, tiene las siguientes acepciones:

a) Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en
emplear vocablos impropios.
b) Voz extranjera, que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con
vocablos extranjeros. Ejemplos: "Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen"), El
"afer" ("affaire") me dejó "out". Abertura, una abertura es una hendidura o una grieta.
Su uso erróneo suele producirse al intercambiarlo por el término "apertura", que se
refiere a la inauguración o comienzo de un acto. Adición, No hay que confundir la
"adicción" a las drogas con la "adición" de dos o más valores. Agresivo, en español,
agresivo significa que ofende, falta al respeto o ataca. Si entendemos su significado no
podemos aplicar este adjetivo a un tratamiento. Nunca podremos decir de un
tratamiento que es agresivo, aunque tal calificación abunde en la literatura médica por
la influencia del inglés (aggresive), sino que es intensivo o radical. Tampoco podremos
decir que el médico o el fisioterapeuta son agresivos, a no ser que acostumbren a
agredir a sus pacientes o colegas, sino que son resueltos, audaces o enérgicos.

Para Santín (2005:104) incurrir en un barbarismo significa usar extranjerismos (palabras de


otras lenguas no insertadas totalmente al español). Sin entrar en muchas confusiones se deja
en claro que un barbarismo es un vicio que consiste en la alteración defectuosa de la forma
escrita o hablada de una palabra, o en el uso de vocablos impropios.

Ejemplos de internet:

• “que talco” Hoy día en la sociedad se está usando la siguiente palabra que talco por ¿Qué
tal? Como se nota en el ejemplo dado la frase expresada es un ejemplo claro de barbarismo ya
que la palabra talco ha sido alterada en su totalidad.

• “Inauguración” Frase usada incorrectamente en el internet por la frase inaguración.

• “que onda” Frase usada en el chat sustituida por la frase ¿Qué haces?, la palabra andas tiene
otro significado, diferente al que se hace alusión en el ejemplo, expresando así un barbarismo.

• “Y tunas” A la hora de preguntar por lo que hace otra persona con la que conversas, en vez
de decir ¿y tú? , usamos la frase mencionada. De esta manera se manifiesta un claro
barbarismo, porque de acuerdo al concepto dado existe una alteración en la palabra escrita y
hablada.

• “Abajar” Frase usada en el chat sustituida por la frase ¿bajar?, la palabra abajar es una
palabra que en muchos casos es mal pronunciada y por ende hace confundir a las personas.

5. La CACOFONÍA, según Santín (2005: 89), proviene del griego kakophonia y esta
proviene de kakos = malo y phone = sonido. La cacofonía es el único que consiste en el
encuentro o repetición de las mismas palabras o letras que a su vez originan un sonido
desagradable. Es la combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído.
Ejemplo: "Pamela me la molió".

6. En el caso del DEQUEÍSMO, se puede decir que es el abuso de la palabra "de que".
Generalmente está de más la preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que"
vamos progresando.Basulto (1990: 163), queísmo es el vicio en donde la palabra “que”
es mal empleada, es mal usada, abusando también de ésta al expresarse, las
principales causas de este vicio son el uso indebido de “que” con el verbo “ser”.

• No dijeron de que lo harían.


• Se le comunicó de que era necesario el examen.
• Les indicaron de que debían enviar allí el pedido.

Ejemplos en Internet: “No se de qué hablas” Lo ideal sería “no entiendo que dices”,
pero esta frase es muy frecuente en el Chat. Podemos notar el uso innecesario que se
le da a la preposición “de” antes del relativo “que”, manifestando claramente lo que se
conoce como dequeísmo.
• “Sabias de que tenías trabajo y no llegaste” La frase correcta es “tenías trabajo y no
llegaste”. En el Messenger se expresa esta frase siempre”. Siguiendo la teoría
plasmada en párrafos anteriores podemos ver un ejemplo claro de dequeísmo ya que
se le da un uso inadecuado a la preposición “de” y a la palabra “que”.

7. LACONISMO: Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general.


Mensaje incompleto. Ejemplo de internet ¿No te parece que la guerra es un asunto
bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre
tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?. Nada

8. METAPLASMO: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo: Ella
cumplió "diciocho" años. Ejemplo de internet: Ella cumple diciseis

9. MULETILLA: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u


oración. Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te
fijas" mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía qué hacer, "te fijas”....
Ejemplo de internet:

• “Viste” como vino vestida, “viste” sus zapatos, “viste” sus gestos.

10. NEOLOGISMO: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Ejemplo:
Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".
Por otro lado el hablar de neologismo, hace alusión al empleo de una palabra nueva
que es introducida en una lengua determinada. Es también un fenómeno que se
presenta en todas las lenguas y en todas las épocas; teniendo una validez relativa la
que dependerá del pueblo que la usa, ya que este decide la suerte de las voces nuevas
en una lengua determinada.
Ejemplo: No manches, Te veo, Hablamos, Bien paja, Alucinante, Márcalo, ¿Lo Fundes?,
No paga Los neologismos de uso frecuente incorporados al Internet, tenemos:

• “Bien chido” Frase mexicana introducida a nuestra lengua española en alusión a la palabra
“bien bonito”; se ubica en el MIRC, un tipo de chat virtual.

11. CONCORDANCIA: Vicio que altera la relación correspondiente entre el género y el


número. No respetar los accidentes gramaticales.

Ejemplo: Ayer fuimos a casa de mi "yerna".

12. PERÍFRASIS: Rodeo de palabras. Decir mucho para expresar poco. Ejemplo: "Recién
eran las seis de la mañana cuando los primeros rayos solares escaparon de las crestas
de las montañas, luego, atravesaron los valles y llegaron con su débil calor a las cimas
de los montes costeros; uno de los rayos entró con cierta impertinencia a la modesta
casita y dando de lleno en el rostro del niño, lo despertó".

13. PLEONASMO: Redundancia viciosa. Repetición innecesaria. Ejemplo: El niño se "sonó


la nariz".

Ejemplo de internet:
• Lo vi con mis propios ojos
• Métetelo adentro
• Sácatelo afuera
• El cadáver muerto, de un difunto que ya murió.

14. SOLECISMO: Un solecismo (del griego soloikismós, “falta contra las reglas del idioma”)
consiste en el mal uso de una construcción o en la falta de sintaxis. Los solecismos
consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en
contra de la exactitud o pureza de un idioma. Se le considera solecismo al error en la
sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.

Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.

15. ULTRACORRECCIÓN: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción.


Pronunciar con afectación. Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el "rido" me metí en
un "lido".

16. VULGARISMO: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y


palabras. Ejemplo: Yo jamás me "adecúo" a los problemas.

Tenemos también el vicio: POBREZA DE VOCABULARIO, donde Martín Vivaldi nos previene en
contra del uso y abuso de palabras de significación poco preciso. El autor utiliza el término (17)
“COSISMO” para referirse al vicio que representa el empleo excesivo de la palabra cosa. Con el
fin de resolver el apuro al que nos vemos enfrentados cuando carecemos de palabras
adecuadas para nombrar distintos objetos. Esta carencia nos conduce a hacer uso de la palabra
cosa tanto para aludir a objetos materiales como entidades abstractas, tales como una virtud,
una filosofía, un género artístico o cualquier otro asunto lo mismo podaríamos decir con
respecto al abuso de otras palabras como algo, esto, eso, etc., o a la utilización de verbos de
significado confuso e indefinido. Ejemplo: No oí el despertador, cosa que me represento un
gran problema por no oí el despertador, hecho que me represento un gran problema.

Por otro lado al uso constante y repetido de las mismas palabras también se le llama pobreza
de vocabulario. Ejemplos: Valora todo lo que valen tus valiosas acciones.

Tomando como punto de referencia a Lozano (1995: 233), el vicio “pobreza de vocabulario”,
alude a la escasez de recursos idiomáticos o vocabulario, para expresarse con elegancia y claro
está con timidez. Este vicio se caracteriza por la repetición innecesaria de vocablos iguales,
produciendo así una insoportable monotonía o presencia de una misma palabra. A
continuación se hará mención de un ejemplo muy usual en el internet:

• “Tenemos que hacer lonche, hacer limpieza, hacer trabajos ”. Esta frase se usa mucho en el
Chat cuando se encuentran dos personas y comentan sus rutinas. Como se puede leer en la
teoría, el abuso de la palabra “que” también manifiesta el poco recurso idiomático para
conversar de manera clara y precisa con otra persona, en este caso a través del Chat. Se nota
claramente la pobreza de vocabulario de esta persona.

18. REDUNDANCIA, consiste en la reiteración innecesaria de ideas o conceptos ya contenidos y


expresados con suficiente claridad en un texto y que dificultan la comprensión de este.

Ejemplos:
Tuvo un hijo varón (tuvo un hijito) salga para afuera ( salga)

Se le produjo una hemorragia de sangre. (se le produjo una hemorragia)

Te lo vuelvo a repetir (te lo repito) historia pasada (historia)

Lo vi con mis propios ojos ( lo vi) entumecerse de frío (entumecerse)

19. AMBIGÜEDAD, es el uso de palabras o expresiones que pueden tener más de una
interpretación. Generalmente, esta confusión se produce a nivel de ideas o conceptos más que
un vocablo específico.

Ejemplo:

Se vende ropa de señora usada (se vende ropa usada de señora)

Jarabe para la tos. (jarabe contra la tos)

En conclusión, se puede manifestar que los vicios gramaticales están abordando el mundo
informático y como el internet es accesible a todos los seres humanos, este puede ser un
factor para fomentar cada día más los vicios del lenguaje tan comunes, con esto no quiero
decir que el medio que es utilizado “internet” sea el causante de los vicios, sino que gracias a
este, nosotras las personas al momento de estar en el (chat) discurrimos estos vicios a
nuestros amigos, y nuestros amigos a sus amigos, y así sucesivamente.

BIBLIOGRAFIA

Basulto.H (2005) “Curso de redacción dinámica” editorial trillas; (7ma ed.) México DF
Lozano, S (1995) “Los Senderos del lenguaje”. Editorial Perú. (3ra ed.).
Santín, H (2005) “Manual de redacción: teoría y práctica” editorial trillas (1ra ed.) México Df
Martín, V (1999) “Curso de Redacción: teoría y práctica de la composición y del Estilo” editorial
Paraninfo (30va ed.)Madrid

También podría gustarte