Está en la página 1de 12

“La experiencia muestra que las mujeres son más proclives

a introducir y apoyar cambios políticos que mejoren la


situación de la mujer; que el incremento del número de
mujeres en la política contribuye a aumentar los índices
de confianza pública en el sistema político y que la
presencia de éstas al más alto nivel gubernamental es
crítica para el avance y la consolidación de la democracia”.
Elba Luna
El camino hacia el poder: Ministras latinoamericanas 1950-2007, BID.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO 2012


INTRODUCCIÓN

El estado mexicano ha adquirido la obligación de promover la participación Derivado de diferentes medidas institucionales yel trabajo de la sociedad
política de las mujeres a través de la firma de tratados internacionales civil, la presencia de las mujeres en los cargos públicos ha dejado de ser la
como la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, el Pacto excepción en México. Sin embargo, aún estámuylejos de ser la regla. Las
Internacional de Derechos Civiles yPolíticos, la Convención sobre la Elimi- medidas de acción afirmativa, tales como cuotas o presupuestos etiquetados
nación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y para promover liderazgos, han fortalecido la presencia de las mujeres en
las Conferencias Mundiales en el Cairo (1994) y Beijing (1995). Ello ha los espacios de poder, pero también han implicado reveses en cuanto a la
tenido como consecuencia reformas, ajustes ymodificaciones legislativas voluntad de las dirigencias partidistas para ceder dichos espacios.
que han permitido impulsar la presencia de las mujeres mexicanas en
cargos de administración yrepresentación. Entre más se avanza, más difícil se hace dar los siguientes pasos. De allí la
importancia de hacer un alto en el camino, revisar lo que se ha logrado y
La firma de dichos tratados, además de traer aparejadas transformaciones replantear los retos hacia adelante.
normativas, ha contribuido a fortalecer el consenso en torno a la legitimi-
dad de la participación política de las mujeres bajo los valores de justicia, En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
eficiencia y democracia. El primero, porque se considera que es injusto comprometido con la generación de herramientas para difundir el recono-
que el poder político estémonopolizado y, por tanto, la participación de cimiento de la igualdad de género como elemento fundamental del
las mujeres es un asunto de equilibrar el acceso a dicho poder. El segundo, desarrollo, emite por segunda ocasión una hoja de datos relevantes acerca
porque si las mujeres no están en los cargos públicos, se desperdicia la de la participación política de las mujeres en México, dirigido a todas ytodos
mitad del talento de nuestro país. El tercero, porque un Congreso donde aquellos interesados en trabajar en pro del reconocimiento y ejercicio
más de la mitad de la población estásubrepresentada, no puede conside- efectivo de la ciudadanía de las mujeres mexicanas.
rarse representativo.

MUJERES EN EL EJECUTIVO FEDERAL

El cargo más alto en la administración pública mexicana es la Presidencia El puesto más alto que han ejercido las mujeres en la Administración
de la República. México ha tenido cinco candidatas a la Presidencia: Rosario Pública Federal ha sido el de Secretarias de Estado. A la fecha, sólo 23
Ibarra, en 1982 y1988; Marcela Lombardo yCecilia Soto, en 1994; Patricia mujeres han ocupado este cargo, considerando 6del gabinete ampliado.
Mercado, en 2006yJosefina VázquezMota, en 2012. Salvo esta última, La información sobre su desempeño es muyescasa. (Ver Tabla 1).
que fue postulada por el Partido Acción Nacional, el resto abanderó
partidos pequeños.

MUJERES EN EL LEGISLATIVO FEDERAL

Normativa federal

Una de las ramas más visibles de la participación política de las mujeres es En México, los primeros intentos por regular medidas de acción afirmativa
el acceso de las mismas a cargos legislativos de elección popular, tales se dieron en 1993, cuando se estableció en el Código Federal de Institucio-
como diputaciones o senadurías. La importancia de su presencia en los nes yProcedimientos Electorales (COFIPE) la recomendación a los partidos
congresos radica en gran medida en que las mujeres se convierten en políticos de garantizar una mayor participación de las mujeres en la vida
referentes para otras mujeres que deciden competir. política del país. En 1996, 2002 y2008, se hicieron modificaciones a dicho
instrumento para hacer más efectiva la normatividad.
Así mismo, la presencia de mujeres en los poderes legislativos del mundo
se ha traducido en un incremento de iniciativas legislativas comprometidas En la última reforma, se estableció la obligatoriedad de los partidos políticos
con una agenda de equidad, familia yderechos sociales, ysu promoción de no postular más del 60% de candidaturas del mismo sexo en los
constituye uno de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano en cargos de diputaciones y senadurías, así como la sanción de no registrar
diversos instrumentos internacionales. (Ver Tabla 2). las candidaturas de aquellos partidos que no cumplan con lo señalado en
este precepto. (Ver Tabla 3).
Tabla 1
Secretarias de Estado. México, 1980-2012

NOMBRE DEPENDENCIA PERÍODO

Rosa Luz Alegría Escamilla Secretaría de Turismo 1980 - 1982


María de los Ángeles Moreno Secretaría de Pesca 1988- 1991
María Elena Vázquez Nava Secretaría de la Contraloría General de la Federación 1988- 1994
Norma Samaniego de Villareal Secretaría de Contraloría yDesarrollo Administrativo 1994- 1996
Silvia Hernández Enríquez Secretaría de Turismo 1994- 1997
Julia Carabias Lillo Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca 1994- 2000
Rosario Green Macías Secretaría de Relaciones Exteriores 1998- 2000
María Teresa Herrera Tello Secretaría de la Reforma Agraria 2000 - 2003
Leticia Navarro Ochoa Secretaría de Turismo 2000 - 2004
Josefina Vázquez Mota Secretaría de Desarrollo Social 2000 - 2006
Ana Teresa Aranda Secretaría de Desarrollo Social 2000 - 2006
Xóchitl Gálvez Ruiz* Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2000 - 2006
Sari Bermúdez Ochoa* Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes 2000 - 2006
Laura Valdés de Rojas* Lotería Nacional para la Asistencia Pública 2000 - 2004
Patricia Espinosa Torres* Instituto Nacional de las Mujeres 2001 - 2006
María Beatriz Zavala Peniche Secretaría de desarollo Social 2006- 2008
Josefina Vázquez Mota Secretaría de Educación Pública 2006- 2009
Georgina Kessel Martínez Secretaría de Energía 2006- 2011
Patricia Espinosa Cantellano Secretaría de Relaciones Exteriores 2006- 2012
Rocío García Gaytan* Instituto Nacional de las Mujeres 2006- 2012
Cosuelo Sáizar Guerrero* Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes 2009 - 2012
Gloria Guevara Manzo Secretaría de Turismo 2010 - 2012
Marisela Morales Ibáñez Procuraduría General de la República 2011 - 2012
Rosalinda Vélez Juárez Secretaría del Trabajo yPrevisión Social 2011 - 2012

Fuente: Gabinetes presidenciales México 1980-2012. * Integrantes del gabinete ampliado.

Tabla 2
Instrumentos Internacionales ratificados por México

NORMA FECHA FIRMA FECHA RATIFICACIÓN ARTÍCULOS

II. “Las mujeres serán elegibles para todos los organismos


públicos electivos establecidos por la legislación nacional,
Convención sobre en condiciones de igualdad con los hombres,
los Derechos 20 de diciembre 23de marzo sin discriminación alguna”.
Políticos de 1952 de 1981 III. “Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos
de la Mujer ya ejercer todas las funciones públicas establecidas por
la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los
hombres, sin discriminación alguna”.

III. “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen


Pacto Internacional
16de diciembre 23de marzo a garantizar a hombres ymujeres la igualdad en el goce
de Derechos Civiles
de 1966 de 1981 de todos los derechos civiles ypolíticos enunciados en
y Políticos
el presente Pacto”.

Continúa -->
Tabla 2
Instrumentos Internacionales ratificados por México (continuación)

NORMA FECHA FIRMA FECHA RATIFICACIÓN ARTÍCULOS

Art. 7 “Los Estados Partes tomarán todas las medidas


apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer en la vida política ypública del país y, en particular,
garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones
con los hombres, el derecho a:
a) Votar en todas las elecciones yreferéndums públicos
yser elegibles para todos los organismos cuyos miembros
Convención sobre sean objeto de elecciones públicas;
la Eliminación de b) Participar en la formulación de las políticas gubernamen-
todas las formas tales yen la ejecución de éstas, yocupar cargos públicos
18de diciembre 23de marzo
de Discriminación yejercer todas las funciones públicas en todos los
de 1979 de 1981
contra la Mujer planos gubernamentales;
(CEDAW) c) Participar en organizaciones yen asociaciones no
gubernamentales que se ocupen de la vida pública y
política del país”.
Art. 8“Los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de
condiciones con el hombre ysin discriminación alguna,
la oportunidad de representar a su gobierno en el plano
internacional yde participar en la labor de las organiza-
ciones internacionales”.

Tabla 3
Avance en la Legislación Mexicana en Materia de Cuotas

AÑO ARTÍCULOS

Art. 175-Fr. III: Los partidos políticos promoverán en los términos que determinen sus documentos internos, una mayor participación de las mujeres
1993
en la vida política del país, a través de su postulación a cargos de elección popular.

Art. 5-Fr. XXII: Los partidos políticos nacionales considerarán en sus estatutos que las candidaturas a diputados ysenadores no excedan el 70 por ciento
1996
para un mismo género. Asimismo promoverán la mayor participación política de las mujeres.

Art. 175-A: De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el
IFE, en ningún caso incluirán más del 70%de candidatos propietarios de un mismo género. Art. 175-B Las listas de representación proporcional se
integrarán por segmentos de tres candidaturas. En cada uno de los tres primeros segmentos de cada lista habráuna candidatura de género distinto.
Lo anterior sin perjuicio de lo que señale la normatividad interna yel procedimiento de cada partido político.
2002 Art. 175-C: 1.- Hecho el cierre de registro de candidaturas, si un partido político o coalición no cumple con lo establecido en los artículos 175-Ay175-B,
el Consejo General del IFE le requeriráen primera instancia para que en el plazo de 48horas, contadas a partir de la notificación, rectifique la solicitud
de registro de candidaturas yle apercibiráde que, en caso de no hacerlo, le haráuna amonestación pública. 2.- Transcurrido el plazo al que se refiere
el párrafo anterior, quien no realice la sustitución de candidatos seráacreedor a una amonestación pública. En caso de reincidencia se sancionará
con la negativa del registro de las candidaturas correspondientes. 3.- Quedan exceptuadas las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado
de un proceso de elección mediante el voto directo.

Art. 219.1: De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o
las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo
género, procurando llegar a la paridad. 2. Quedan exceptuadas de esta disposición las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un
proceso de elección democrático, conforme a los estatutos de cada partido. Artículo 220. 1. Las listas de representación proporcional se integrarán
por segmentos de cinco candidaturas. En cada uno de los segmentos de cada lista habrádos candidaturas de género distinto, de manera alternada.
2008 Art. 221: 1.- Hecho el cierre del registro de candidaturas, si un partido político o coalición no cumple con lo establecido en los artículos 219 y220,
el Consejo General del Instituto Federal Electoral le requeriráen primera instancia para que en el plazo de 48horas, contadas a partir de la notificación,
rectifique la solicitud de registro de las candidaturas yle apercibiráde que, en caso de no hacerlo, le haráuna amonestación pública. 2.- Transcurrido
el plazo al que se refiere el párrafo anterior, el partido político o coalición que no realice la sustitución de candidatos, seráacreedor a una amonestación
pública yel Consejo General del Instituto Federal Electoral le requerirá, de nueva cuenta, para que en un plazo de 24horas, contadas a partir de
la notificación, haga la corrección. En caso de reincidencia se sancionarácon la negativa del registro de las candidaturas correspondientes.

Fuente: Código Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales, México, años citados.


Diputadas Federales

Las cuotas en México han tenido un alto impacto en el porcentaje de XLII legislatura (1952-1955) al 28%en la actual (2009-2012), si bien este
mujeres en la Cámara de Diputados. La presencia de Diputadas a nivel porcentaje disminuyó frente a las solicitudes de licencia por parte de diez
federal se ha incrementado de forma sustancial, pasando del 6% en la Diputadas, para ceder sus curules a sus suplentes varones. (Ver Gráfica 1).

Gráfica 1
Porcentaje de Diputadas Federales. México, 1952-2012
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
19 55

19 70

19 76

19 79
19 58

19 61

19 64

19 85
19 73

19 82

19 94
19 88

19 91

19 97
20 00
19 67

12
20 006
20 003

20 09
-20
-19
-19

19
-19

-19
-19

-19
-19

-19

-19
-19

-19
-19

-19
19

-20

-20
-2

-2
67-
61-

73
52

58

91
82

88
55

76
70

79

09
64

85

94

97

03
00

06
19

Fuente: Datos de 1952-2006retomados de CEAMEG(2008). Yactualización propia recurriendo a las páginas de los Congresos locales.

De 1952 a 2011, ha habido 921 diputadas federales propietarias, esto En la actual legislatura (LXI), de 44comisiones ordinarias en la Cámara de
representa el 13.3%de un total de 6947 curules. El incremento más alto Diputados, sólo 8 están presididas por mujeres, lo cual representa el
en la presencia de mujeres se dio en las elecciones de 1994y2003(justo 18.2%de las presidencias de comisión.
posterior a las reformas de 1993y2002), cuando el porcentaje de legisla-
doras aumentó 8y7 puntos porcentuales respectivamente, respecto de
la legislatura anterior. En las últimas elecciónes federales (2009), 140
mujeres ganaron un escaño.

Senadoras

En el caso de la Cámara de Senadores, el porcentaje de mujeres también De 1964a 2011, 114mujeres han ocupado un escaño, de un total de 773
se ha incrementado de forma paulatina. En números absolutos, la presencia posiciones, esto es, 12.9%. El porcentaje de Senadoras se incrementó de
de mujeres Diputadas es mayor que la de Senadoras. Sin embargo, el 3.4%en 1964a 22.7%en la actualidad. El incremento más alto se dio en
incremento en el Senado ha tenido avances más sustantivos entre una y la elección de 2006, cuando el porcentaje de Senadoras aumentó 6.3
otra legislatura. puntos porcentuales, pasando de 16.4%a 22.7%. (Ver Gráfica 2).

Gráfica 2
Porcentaje de Senadoras. México, 1964-2012
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
0

4
76

00
82

06

12
99
97

99
9
8

-20
-19

-19

-19

-19

-20

-20
4-1

8-1

4-1
91
70

82
76

06
97

00
8
6

9
19

19
19

19

19
19

19

19

20
20

Fuente: Datos de 1964-2006PRONAM yactualización propia.


MUJERES EN CARGOS LOCALES

Normativa local

En el país, cada entidad federativa tiene su propia constitución, sus pro- Las legislaciones más avanzadas en la materia corresponden a los estados
pias leyes, sus propios códigos de procedimientos electorales y sus de San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora, Morelos, Tlaxcala, Chihuahua,
propias autoridades electorales. Las reformas realizadas al COFIPE en 2008 Chiapas, Campeche yCoahuila, en tanto que las más deficientes pertenecen
obligaron a los estados a adaptar su normatividad electoral y aprobar a Nayarit, Nuevo León, Guanajuato, Michoacán yPuebla.
medidas en materia de cuotas de género.
De acuerdo con el documento Construyendo reglas para la igualdad de
Sin embargo, la federalización de la normatividad ha dado como resultado género en derechos políticos y electorales, desarrollado por la Facultad
una gama muyamplia de regulaciones, ya que cada legislatura local tiene Latinoamericana de Ciencias Sociales y auspiciado por el TEPJF, PNUD y
autonomía para realizar la armonización. ONU Mujeres, una normatividad electoral que realmente garantice el
derecho de las mujeres a ser electas debe incluir los siguientes mandatos:
Así mismo, cada congreso tiene su propia composición numérica y
relación de diputaciones de mayoría relativa (MR) y de representación • Paridad (50%mujeres, 50%hombres) en las listas de candidaturas
proporcional (RP). Como consecuencia, la adaptación de la norma y los de mayoría relativa, representación proporcional e integración de
impactos de la misma han sido muydiversos. ayuntamientos, tanto para propietarios/as como para suplentes.
• Las listas de RPdeben alternar de manera sucesiva e ininterrumpida
Los 32 códigos o leyes electorales del país hacen mención a la importancia un candidato hombre yuna candidata mujer o viceversa.
que tiene impulsar mecanismos que fomenten la participación equitativa
de las mujeres en cargos de elección popular; sin embargo, los diseños • Si las listas de RPse integran con los segundos ‘mejores ganadores’
electorales ysus alcances difieren. de MR, debe respetarse la alternancia de género
• No excepción a la cuota aún si las candidaturas son producto de una
Algunas entidades incorporan cuotas para candidaturas de propietario y elección interna/democrática.
suplente, tanto para candidaturas de mayoría (uninominales) como de
representación proporcional (plurinominales), mientras que en otras sólo • Candidaturas propietarias ysuplentes del mismo sexo en el caso de
aplican en algunos casos o lo hacen únicamente para propietarios/as. En la cuota.
cuanto al porcentaje de la cuota, 9 estados contemplan la paridad (50%) • Sanción por incumplimiento resultante en no registro de las listas.
en candidatura de RP,en tanto que el resto estipula cuotas que van del 40
al 30%, con excepción del estado de Nayarit, que únicamente recomienda • Disposición de al menos 2%del presupuesto ordinario de los partidos
promover la equidad de género yetnia en las candidaturas. políticos para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo
político de las mujeres.

Ejecutivo local

A nivel local, los avances también han sido graduales. Seis entidades Cuatro de estas seis mujeres fueron dirigentes nacionales de sus partidos:
federativas de 32 que conforman el país han sido gobernadas por mujeres: Amalia García, Dulce María Sauri, Beatriz Paredes (Secretaria General y
Colima, por Griselda Álvarez; Tlaxcala, por Beatriz Paredes; Yucatán, por Presidenta) yRosario Robles.
Dulce María Sauri e Ivonne Ortega (actual gobernadora); el DF, por
Rosario Robles yZacatecas, por Amalia García.

Menor al 15.5%
Diputadas locales 15.5% - 20.4%
20.5% - 25.4%
25.5% - 29.9%
En cuanto a los números, la presencia de mujeres en diputaciones locales Mayor al 30%
aumentó de 9.6%en 1991 a 23.6%en la actualidad.

Ocho de las 32 entidades superan la masa crítica del 30%de mujeres en


sus Congresos: Oaxaca (35.7%), Chiapas (35%), Campeche (34.3%),
Baja California Sur (33%), Tamaulipas, Morelos, Zacateca yVeracruz(30%).
Mientras que entidades como Aguascalientes, Coahuila yPuebla no superan
el 15%de mujeres. (Ver Mapa yTabla 4).
Tabla 4 De los 2440 municipios y16delegaciones que existen en el país, únicamente
Diputadas Locales 2011 156están presididos por una mujer, esto representa el 6.8%.(Ver Tabla 5).

ENTIDAD
TOTAL
MUJERES
MUJERES Siendo el Municipio la base de la relación entre ciudadanía ygobierno,
DIPUTACIONES (%)
la mayor presencia de mujeres al frente de los mismos se presenta como
Oaxaca 42 15 35.70 uno de los mayores retos a nivel país.
Chiapas 40 14 35.00
Tabla 5
Campeche 35 12 34.30
Presidentas Municipales 2011
Baja California Sur 21 7 33.30
Tamaulipas 36 11 30.50 TOTAL PRESIDENTAS
ENTIDAD %
MUNICIPIOS MUNICIPALES
Morelos 30 9 30.00
Zacatecas 30 9 30.00 Quintana Roo 9 2 22.20

Veracruz 50 15 30.00 Baja California Sur 5 1 20.00

Quintana Roo 25 7 28.00 Tlaxcala 60 8 13.30

Baja California 25 7 28.00 Guanajuato 46 6 13.00

Guanajuato 36 10 27.80 Yucatán 106 13 12.20

Distrito Federal 66 18 27.30 Veracruz 212 22 10.40

Hidalgo 30 8 26.70 Colima 10 1 10.00

Nuevo León 42 11 26.20 Aguascalientes 11 1 9.10

Colima 25 6 24.00 Campeche 11 1 9.10

Nayarit 30 7 23.30 Edo. de México 125 11 8.80

Michoacán 40 9 22.50 San Luís Potosí 58 5 8.60

San Luís Potosí 27 6 22.20 Michoacán 113 9 7.90

Chihuahua 33 7 21.20 Nuevo León 51 4 7.80

Jalisco 39 8 20.50 Hidalgo 84 6 7.10

Tabasco 35 7 20.00 Jalisco 125 8 6.40

Yucatán 25 5 20.00 Distrito Federal 16 1 6.30

Tlaxcala 32 6 18.80 Guerrero 81 5 6.20

Sonora 33 6 18.20 Sinaloa 18 1 5.60

Sinaloa 40 7 17.50 Sonora 72 4 5.60

Edo. de México 75 13 17.30 Puebla 217 12 5.50

Guerrero 46 8 17.30 Chiapas 118 6 5.30

Durango 30 5 16.60 Coahuila 38 2 5.30

Querétaro 25 4 16.00 Zacatecas 58 3 5.20

Puebla 41 6 14.60 Durango 39 2 5.10

Coahuila 25 3 12.00 Nayarit 20 1 5.00

Aguascalientes 27 2 7.40 Tamaulipas 43 2 4.70

TOTAL 1136 268 23.60% Chihuahua 67 2 3.00


Oaxaca 570 17 2.90
Fuente: Información actualizada a marzo de 2012 en las páginas de los Congresos locales. Baja California 5 0 0.00
Morelos 33 0 0.00
Querétaro 18 0 0.00
Presidentas municipales
Tabasco 17 0 0.00
El escenario más adverso de la participación política de las mujeres en TOTAL 2456 156 6.80%
México se encuentra en el ámbito municipal. En 25 años, sólo se ha incre-
mentado 3puntos porcentuales las presidencias encabezadas por mujeres. Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED, marzo 2012. No se dispone de
información sobre 176ayuntamientos, por lo que el porcentaje considera 2,280 municipios.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN ÁMBITO ELECTORAL

La intervención de las mujeres en la esfera política supone también, desde Gráfica 3


luego, su participación como votantes. En este rubro, las mujeres, que Estadísticas Electorales por Sexo. México, 2011
constituyen el 51.16% de la población en México, integran 51.7% del
Mujeres Hombres
padrón electoral, 51.9%de la lista nominal y, según un estudio publicado
por el IFE con base en el análisis de las listas de votación de las elecciones 55.7%
de 2009, representaron el 55.7% de las personas votantes en dicha 51.7% 51.9%
48.3% 48.1%
contienda.1 (Ver Gráfica 3). 44.3%
En cuanto a su participación en los órganos electorales, su presencia en
los niveles más altos de decisión aún es insuficiente. En el Consejo General
del Instituto Federal Electoral, por ejemplo, de 9 consejeros/as que lo
componen, únicamente dos son mujeres.

Anivel local, de 210 Consejeros/as Electorales, 52 son mujeres; esto es,


el 24.8%. Y de las 32 presidencias de los Consejos, sólo seis están
encabezadas por una mujer, representando el 18.8%: Aguascalientes,
Baja California Sur, Michoacán, Sinaloa, VeracruzyZacatecas. Padrón Electoral Lista Nominal Votación 2009
En el mismo sentido, de los 7 magistrados/as que integran la Sala Superior Fuente: Instituto Federal Electoral.
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, únicamente una
es mujer, si bien fue su Presidenta de 2007 a 2011.

FINANCIAMIENTO ETIQUETADO

“Un presupuesto que ignore las desigualdades entre mujeres y hombres necesariamente replicará
o mantendrá sin cambios las relaciones de género existentes y dificultará su impacto positivo sobre
el crecimiento económico y el desarrollo humano”.
(INMUJERES2003, 16-17)

Etiquetación del Presupuesto de Egresos de la Federación

A partir del año 2008 se estipuló en la ley la obligación del ejecutivo De 2009 a 2011 se han etiquetado 49.7 millones de pesos para que el
federal de etiquetar recursos específicos del Presupuesto de Egresos de la Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación para la promoción de la igualdad entre mujeres yhombres. Federación, instancias directamente vinculadas al tema, promuevan la
participación política de las mujeres a través de sus diferentes programas.
Este instrumento se ha convertido en una herramienta fundamental, tanto
para asegurar recursos, como para garantizar acciones yprogramas a favor Como se observa en los datos, la asignación de recursos no ha sido
del avance de las mujeres en los distintos ámbitos, en el entendido de que constante en el tiempo, e incluso ha llegado a disminuir debido a la falta
el gasto público es un instrumento fundamental para alcanzar una sociedad de candados en materia de permanencia de los recursos yla falta de me-
más igualitaria. canismos claros de diseño, implementación y monitoreo de los mismos.
(Ver Gráfica 4).

1. En el Padrón Electoral se encuentran las personas que solicitaron su inscripción al mismo, con la finalidad de obtener su credencial para votar con fotografía yasí ejercer su derecho al voto. La
Lista Nominal contiene las ciudadanas ylos ciudadanos que solicitaron su inscripción al Padrón ycuentan con su credencial para votar con fotografía vigente.
Gráfica 4
Presupuesto etiquetado para el Fortalecimiento
de la Participación Política de las Mujeres en el PEF.
México, 2009-2011 (Millones de Pesos)

IFE TEPJF
10,5 10,5
9
8

6,2
5,5

2009 2010 2011


Fuente: Anexo 9Ay10 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, 2010 y2011.

Financiamiento para la Capacitación, Promoción y Desarrollo


del Liderazgo Político de las Mujeres

La falta de recursos económicos para la formación de las mujeres también ordinario para la Capacitación, Promoción y el Desarrollo del Liderazgo
se ha considerado como un elemento obstaculizador para su participación, Político de las Mujeres (CPDLPM).
ya que se presume que éstas cuentan con menos apoyos yredes financieras
que los hombres para buscar un cargo de elección. Alo largo de los últimos 4 años, los partidos políticos han recibido casi
225 millones de pesos con ese objetivo. (Ver Gráfica 5).
En la reforma del COFIPE de 2008, el artículo 78establece que los partidos
políticos deberán destinar anualmente el 2%del financiamiento público

Gráfica 5
Presupuesto etiquetado para Capacitación,
Promoción y Desarrollo del Liderazgo Político
de las Mujeres. México, 2008-2011

$ 62,387,045
$ 58,201,142
$ 54,635,591
$ 49,513,242

2008 2009 2010 2011


Fuente: Instituto Federal Electoral.
El 7 de julio de 2011, se aprobó el reglamento de fiscalización del 2% A nivel local, 16 entidades del país también establecen en sus códigos
arriba señalado, el cual obligaráa los siete partidos políticos nacionales a electorales la etiquetación de entre el 2%yel 15%del financiamiento local
elaborar un Plan Anual de Trabajo específico para este fin. para este mismo fin. (Ver Tabla 6).

Tabla 6
Entidades clasificadas por Tipo de Financiamiento para CPDLPM. México, 2011

NO ESTABLECE ESTABLECE 2% MÁS DEL 2%


PARA VARIOS GRUPOS

Morelos, Baja California, Chiapas,


Guanajuato, Hidalgo, Campeche,
Chihuahua (15% ),
Nuevo León, Quintana Roo,
Oaxaca (5% ),
Tamaulipas, Coahuila, Veracruz,
Distrito Federal (3% ),
San Luís Potosí, Baja California Sur Jalisco,
Sonora (3% ),
Durango, Querétaro, Tabasco,
Zacatecas (3% ),
Tlaxcala, Sinaloa, Edo. Yucatán,
Colima (3% )
de México, Puebla, Guerrero,
Michoacán, Nayarit Aguascalientes

Fuente: Inmujeres.

OTROS AVANCES EN MATERIA LEGISLATIVA

La creación de espacios específicos en los poderes del Estado, como las humanos y reconoce todas las garantías protegidas por los tratados
Comisiones de Equidad y Género en el Congreso de la Unión (1998) y el internacionales ratificados por México.
Instituto Nacional de las Mujeres (2001), han permitido impulsar refor-
mas legislativas ymecanismos para garantizar los derechos humanos de Y, por otro, la histórica sentencia emitida por el Tribunal Electoral del
las mujeres. Poder Judicial de la Federación el 30 de noviembre de 2011, que establece
que: “En caso de que el partido político elija a sus candidatos de mayoría
Entre los últimos avances legislativos, se cuenta la promulgación de la Ley relativa mediante un proceso de elección democrático, deberá presentar
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003), la Ley General como mínimo 120 y 26 (40%) candidatos propietarios de un mismo
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), la Ley General de género, a diputados y senadores respectivamente...” En la práctica, esto
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) yla Leypara significa es que se elimina cualquier tipo de excepción al cumplimiento
Prevenir ySancionar la Trata de Personas (2007). de la cuota.

Estas leyes han sentado un marco normativo fundamental para sustentar Ytambién que: “En el caso de las candidaturas que conforman la cuota de
las propuestas que, desde hace varios años, se han impulsado para esta- género (mínimo 40% del total), la fórmula completa (propietario y su-
blecer criterios de políticas públicas con perspectiva de género ygarantizar plente) debe integrarse por candidatos de un mismo género”. Al menos
presupuestos sensibles a este enfoque. Sin embargo, a nivel local los en las elecciones federales de 2012, esto evitaráque mujeres propietarias
procesos de armonización han sido lentos. sean substituidas por sus suplentes varones al llegar al Congreso.

Ala fecha, las 32 entidades federativas cuentan con leyes locales de acceso El avance en la participación política de las mujeres mexicanas es innegable.
de las mujeres a una vida libre de violencia yde ellas, 28ya tienen regla- El desafío hacia adelante es por mantener lo ganado, lograr la armoniza-
mento. En cuanto a la leyde igualdad, 26entidades han legislado al respecto, ción legislativa en materia electoral de acuerdo al estándar más alto de
pero únicamente 12 tienen reglamento. Sólo 18 entidades cuentan con derechos establecido por los instrumentos internacionales y crear los
leyes estatales para prevenir y erradicar la discriminación y 17, con mecanismos necesarios para el monitoreo del cumplimiento de las leyes.
legislación estatal para la prevención ysanción de trata de personas.

Dos hechos recientes a destacar por su contribución al fortalecimiento de


los derechos humanos de las mujeres son, por un lado, la reforma
aprobada en junio de 2011 que eleva a rango constitucional los derechos
FUENTES

• Banco Interamericano de Desarrollo (2008), El camino hacia el poder Ministras Latinoamericanas 1950-2007, Banco Interamericano de Desarrollo.
• Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (2008), Número de Diputadas ySenadoras por Legislatura desagregadas
por Partido Político, Cámara de Diputados LXLegislatura.
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011), El camino hacia una democracia sustantiva: La Participación Política de las Mujeres en las
Américas, CIDH.
• IFE (2009), Estudio Muestral de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales 2009, Instituto Federal Electoral, pp. 11.
• INMUJERES (2003), Guía conceptual para elaborar presupuestos institucionales con perspectiva de género, México.
• PNUD (2009) Indicadores de Desarrollo Humano yGénero en México 2000-2005, México.
• _____ (2010) Las mujeres yel presupuesto público en México, México.

Para obtener más información o descargar una copia de este documento en formato Pdf,
favor de escanear el código o visitar la siguiente dirección electrónica:

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=proyecto&id_article=1593

PROYECTOCONJUNTO

“Igualdad de género, derechos políticos y justicia electoral en México:


por el fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres”.

Auspiciado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,


el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo yONUMujeres.

Coordinadora: Teresa Hevia Rocha


Colaboración: Yunuel Cruz Guerrero
PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO 2012

También podría gustarte