Está en la página 1de 3

Estudiante: Zabdy Aldair Cano Méndez Carné: 202044241

Análisis Persona Jurídica

Artículo 1 Personalidad: La personalidad civil puede empezar antes del nacimiento, siempre y
cuando quién está por nacer nazca en condiciones viables, la personalidad civil termina en la
muerte del individuo.

Artículo 2 Partos dobles: En un parto doble, los dos nacidos, tendrán los mismos derechos civiles
que dependen de la edad.

Artículo 3 Conmoriencia: Se asumirá que dos personas fallecieron al mismo tiempo, siempre y
cuando no pueda comprobarse quien de las dos falleció primero.

Artículo 4 Identificación de la Persona: La persona individual podrá identificarse con su nombre


inscrito en el Registro Civil, compuesto por su nombre y apellidos de sus padres casados o no, los
hijos de una madre soltera tendrán sus dos apellidos, los hijos de padres desconocidos portarán
los apellidos de quien los inscriba, y los menores inscritos con un apellido, quien ejerza la patria
potestad o la madre podrá ampliar la inscripción en el Registro Civil.

Artículo 5: Quien decida omitir uno de sus nombres o apellidos que aparecen en su partida de
nacimiento, puede establecer una identificación por medio de una declaración jurada en escritura
pública si fuera menor de edad, deberá ser por sus padres o quienes ejerzan la patria potestad.

Artículo 6 Cambio de nombre: Para cambiarse el nombre, es necesario una autorización judicial, a
quien le perjudicara un cambio de nombre, puede oponerse, según lo establecido en el Código
Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 7: En casos referentes a artículos anteriores, la alteración será anotada al margen de la


partida de nacimiento, sin embargo, esto no modifica el estado civil, ni será prueba alguna de la
filiación.

Artículo 8 Capacidad: Los derechos civiles son habilitados al cumplir la mayoría de edad, los
menores con catorce años son capaces para algunos actos determinados por la ley.

Artículo 9 Incapacidad: Deben declararse en estado de interdicción los mayores de edad que
padecen enfermedades mentales, abuso de bebidas alcohólicas o estupefacientes, causando
perjuicios económicos y familiares, la interdicción produce incapacidad en el ejercicio de los
derechos de una persona, mas puede ser anulada.

Artículo 10: Quien tiene una perturbación mental, no será tomado como incapacitado para obrar.

Artículo 11: Los actos de una persona que ha fallecido, no podrán ser impugnados, sin que la
interdicción haya sido pedida antes de su muerte.

Artículo 12: La interdicción puede ser solicitada por el Ministerio Público, parientes o quienes
tienen una acción que deducir en contra del incapacitado.

Artículo 13: Personas que padecen de ceguera y sordomudos tienen incapacidad civil para ejercer
sus derechos, pero tienen capacidad de expresar su voluntad.
Artículo 14: Sólo los representantes pueden ser medio para adquirir derechos y obligaciones para
los incapacitados.

Artículo 15: Son personas jurídicas, El Estado, municipalidades, iglesias de todos los cultos, USAC,
asociaciones sin fines de lucro, políticos, religiosos, o de cualquier otro orden respectivo, las
sociedades consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las leyes.

Artículo 16: La persona jurídica forma una entidad civil, diferente a sus miembros individuales,
puede ejercer derechos y contraer obligaciones que sean necesarios para realizar sus fines.

Artículo 17: Las iglesias tienen derecho de poseer bienes y disponer de ellos mientras los destinen
a asistencia social o a la educación.

Artículo 18: Establecimientos de asistencia social y demás entidades públicas, deberán regular su
capacidad civil por las leyes que las hayan sido creadas por el Estado.

Artículo 19: Las sociedades con fines lucrativos quedan sujetas a lo definido en su escritura
constitutiva.

Artículo 20: Las fundaciones quedarán constituidas por escritura pública o testamento, debe
indicarse el patrimonio y el fin a que se destina y la manera en la que será administrada, si en dado
caso faltaran disposiciones, la ley dictará reglas necesarias para el cumplimiento a voluntad del
fundador.

Artículo 21: Si resultaran insuficientes los bienes para la finalidad propuesta o se hiciera oneroso
su mantenimiento, delante de un juez de primera instancia, se incorporará el patrimonio de la
fundación a otra institución que persiga fines análogos.

Artículo 22: Fundaciones extranjeras deberán regirse a anteriores disposiciones con su aprobación
y funcionamiento.

Artículo 23: Quienes formen parte de asociaciones benéficas, obras públicas, monumentos,
exposiciones, festejos y similares, sin responsabilidad jurídica, es responsable de los fondos
recaudados y de su inversión cuando esta no se ha hecho, los fondos serán destinados a fines de
asistencia social.

Artículo 24: Las personas jurídicas son civilmente responsables de los actos de sus representantes
que perjudiquen a tercero, o cuando violen la ley o no la cumplan.

Artículo 25: La manera de disolución de las asociaciones puede darse por decisión de la mayoría
de sus miembros, también por acuerdo de autoridad respectiva, a pedido de Ministerio Público.

Artículo 26: Los muebles de una asociación disuelta, tendrán destino en sus estatutos de no ser
así, serán considerados como bienes vacantes.

Artículo 27: La extinción de la persona jurídica, no borra las responsabilidades que hubiera dejado
pendientes.

Artículo 28: Se necesita una autorización del Ejecutivo para que una asociación extranjera pueda
establecerse y tener sucursales.
Artículo 29: No se autorizará a ninguna asociación extranjera para que pueda instalarse en el país
sin que está demuestre que legalmente está autorizada con arreglo a las leyes de su país de
domicilio y que sus fines no se opongan a las leyes de la República.

Artículo 30: Las asociaciones extranjeras deben establecer sucursales que atiendan sus negocios,
tener contabilidad en forma legal, escrita en español, someterse a las leyes y tribunales de la
Repúblca para la decisión judiciales que den lugar a sus negocios.

Artículo 31: Las asociaciones extranjeras que infrinjan lo anteriormente mencionado, pueden ser
cerradas. Las instituciones cuyas finalidades sean de interés público, estarán sometidas a vigilancia
del Estado.

También podría gustarte