Está en la página 1de 11

<

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL


SIGLO XXI
“ESTADO Y EDUCACIÓN. PRIMERA PARTE”

PRESENTA:
SUSANA ALEJANDRA LÓPEZ JIMÉNEZ

PROFESOR:
DR. ALFONSO TORRES MALDONADO

COTIJA, MICHOACÁN
JUNIO DE 2020.
ÍNDICE

Contenido

Introducción............................................................................................................................II

Reforma Educativa..................................................................................................................1

Conclusión..............................................................................................................................6

Bibliografía.............................................................................................................................7

I
INTRODUCCIÓN

El hombre, gente social por naturaleza, tiende a organizarse en grupos y los tiempos
modernos ha buscado formas de organización dentro de lo que llama política social; es así
como surgen las Naciones y se dividen en Estados, que están distribuidos por una división
geográfica política, lo que permite delimitar territorios dentro de los cual es existen
diferentes grupos, ideologías, clases sociales intereses diversos.

Actualmente, México se organiza por medio de lo que llama Sistema Educativo Mexicano
(SEM), El cual tiene diferentes políticas neo clásicas, realizadas desde el año 1982, mismas
qué han reflejado cambios en los procesos educativos y retrocesos en los índices de
eficiencia terminal de todos los niveles de educación en el país. Esto es debido a que no
cumple con los parámetros de calidad educativa necesarios y una falta de equidad en
partición de conocimientos en los diferentes niveles educativos. estas reformas han ido
favoreciendo bueno ocasiones favoreciendo a los servicios educativos de México, lo que
ocasiona un ir y venir de reformas al Sistema Educativo Mexicano.

II
REFORMA EDUCATIVA

La llamada Reforma se decreta el 11/Septiembre/2013 en el Diario Oficial de la Federación


y al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República, el Presidente Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos Decreta “SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.”. y en ese decreto ahí se
mencionan, esto es lo que analizaremos hoy.

La Reforma Educativa que propuso el Presidente Enrique Peña Nieto, es parte de varias
reformas estructurales, las cuales tenían la finalidad transformar la vida de los mexicanos y
de diversos ámbitos de la gobernabilidad en México, según como el proponía en su
discurso.

Para poder hablar de un sistema educativo equilibrado sabemos que tenemos que hablar de
tres áreas importantes, como son la Económica, la Social y la Política. Sin embargo, en el
desarrollo de la historia de México ha tenido durante muchos años un tinte más político con
pobres estrategias económicas y sociales que resultan en un descuido total en la materia
educativa, tanto en la infraestructura como en su base pedagógica, los docentes que se
encuentran frente a grupo y la parte administrativa de cada escuela.

Antes de la actual Reforma educativa tenemos estas referencias:

 La primera en 1972, en la que favoreció a los servicios educativos, ya que hubo


ciertos cambios como fue el caso de la propagación de instituciones en todo el país,
los cambios y reformas que se hicieron en los planes y programas de educación
primaria y secundaria, así como la edición de los libros de texto gratuitos. De igual
forma se fundó la Ley Federal de Educación, la cual insistió en la gratuidad de la
educación, entre otras cosas.

1
Los nuevos programas y libros de reto para educación primaria sustituyeron las
materias de geografía, civismo e historia por el área de ciencias sociales; además de
que en las llamadas ciencias naturales se agregaron temas sobre educación sexual.

 La segunda reforma fue para 1993, en la cual se tenía como propósito innovar la
educación científica y tecnológica, desarrollando en el niño y joven la creatividad.

Se redundó en la importancia del cambio de los contenidos de los programas de


educación básica, aplicando un programa emergente y ayudará a fortalecer la
lectura, escritura y la educación en las matemáticas. Además se volvió a insistir en
que se separaran nuevamente las materias de geografía, historia y civismo.

En esta nueva reforma se dice que: El gran propósito de la Reforma Constitucional en


materia educativa es hacer de la educación la fuerza transformadora de México. Esta
Reforma es fruto del compromiso y la determinación de todos [CITATION Ref18 \l 2058 ].

Pero ¿Qué es la Reforma Educativa?, según el sitio


“presidencia.gob.mx/reformaeducativa/-“en su infografía titulada en línea“infografia-0”
[CITATION Pre18 \l 2058 ], explica la Reforma con la siguiente imagen:

2
Figura 1 Infografía sobre la Reforma Educativa. Fuente: presidencia.gob.mx

La actual Reforma se compone de las siguientes características:

 La educación pública es laica y gratuita, y obligatoria la de los tipos básico y medio


superior.
 Con la Reforma Educativa la educación será incluyente, distribuyendo mayores
recursos a las zonas más pobres de México.
 La educación pública es gratuita y no se podrá condicionar al pago de ninguna cuota
obligatoria de los padres de familia.
 Los maestros serán seleccionados para el servicio público educativo, con base en el
mérito y en sus capacidades.
 Los programas de regularización y formación continua de los maestros serán
otorgados gratuitamente por el gobierno.
 Las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación servirán
para identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo y mejorar su
desempeño.
 Se mejorarán las condiciones físicas, materiales y pedagógicas en las escuelas.

3
 Nada debe entorpecer la vida normal de las escuelas y el aprendizaje de los
alumnos.
 Los padres de familia son corresponsables de la educación de sus hijos y tienen el
derecho y la obligación de organizarse en cada escuela.
 Es fundamental la formación de los maestros, por lo que se llevará a cabo un plan
integral para impulsar, rediseñar y fortalecer a la educación normal.
 La Reforma Educativa se realiza para que la educación sea de calidad, otorgue
igualdad de oportunidades a los mexicanos y garantice el interés superior de la
niñez.
 La Reforma Educativa se propone fortalecer el papel de la educación para reducir
las desigualdades sociales.
 La sociedad mexicana reconoce y valora la gran labor del magisterio nacional, en
beneficio del desarrollo de nuestro país.
 Los procesos de evaluación de los docentes permitirán saber cuáles son sus
necesidades de regularización y formación continua, para mejorar sus capacidades.
 Ningún docente con nombramiento definitivo, a la entrada en vigor de la ley y que
la cumpla, será afectado en su derecho al empleo.
 Se fortalecerá la autonomía de gestión de todas las escuelas públicas y se
disminuirán trámites administrativos, para lograr una mayor jornada dedicada a la
enseñanza.
 Se crearán hasta cuarenta mil escuelas de tiempo completo para dedicar más tiempo
al desarrollo académico, deportivo y cultural, dotando a las ubicadas en las zonas
más pobres de alimentos calientes.
 Se vigilará la transparencia y rendición de cuentas sobre el origen y destino de los
recursos de las escuelas.
 Se realizará una amplia consulta nacional para revisar el modelo educativo.
 Todos los sectores —público, social y privado— deben participar activamente para
que la educación en México sea de mayor calidad y se brinde a todos los niños y
jóvenes.

4
La Reforma Educativa, también se apoya de 3 Leyes secundarias, que son las
siguientes:

Figura 2 Leyes secundarias de la Reforma Educativa de 2013

Estas dan soporte en los principios que muestra cada una de las infografías

La propuesta que es importante cuidar es la del siguiente punto: “Se realizará una
amplia consulta nacional para revisar el modelo educativo.” ¿Quiénes serán los
encargados de dar su opinión sobre el modelo que hoy se vive? Serán los maestros de la
CNTE, los maestros de la CNTE, los padres de familia, los alumnos, la ciudadanía,
expertos pedagogos nacionales o expertos pedagogos. Espero que alguna vez si se
tomen en cuenta las repercusiones pedagógicas y el proceso Enseñanza-Aprendizaje en
la Reforma Laboral Mexicana y no nos den reformas disfrazadas de reformas laborales.

Es importante reconocer que, México no necesita planes de acción educativos sexenales


sino planes organizados, claros, cuantificados y con metas a corto, mediano y largo
plazo; estas metas que sean medidas en conjunto con los expertos que tenemos en
nuestro país pero en coordinación con la Secretaría de educación, cuidando cada uno de
sus niveles y sus contextos porque es sabido que se hacen los planes educativos para un

5
aula que se encuentra en una zona urbana pero que sucede con las que se encuentran en
zonas rurales.

Finalmente, estos análisis deben conservarse para referencia y no desecharse cada vez
que se propone una nueva estrategia para comenzar de cero. Tampoco debemos poner
metas tan largas como para que salga una generación completa o treinta con las mismas
carencias.

6
CONCLUSIÓN

Existe un sin fin de estrategias reconocida no sólo a nivel nacional sí no universal, misma
que se consideran altamente confiables, guía sobre diferentes cuestionamientos en base a
los resultados desarrollo social de la población qué recibido educación en el Sistema
Educativo Mexicano. es así como se afirma que una sociedad culta se mide así por su
comportamiento social diaria no es sí los conocimientos que pueden representarse dentro de
la evaluación en aula.

7
BIBLIOGRAFÍA

America Economía. (2020). America Economía. Obtenido de Americaeconomia.com:


https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/las-reformas-de-pena-nieto

El Sol de México. (2020). El Sol de México. Obtenido de Elsoldemexico.com.mx:


https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/a-consulta-popular-las-reformas-
estructurales-de-pena-nieto-anuncia-monreal-1960310.html

Presidencia - Reforma Constitucional en Materia Educativa. (2020). Presidencia. Obtenido


de Presidencia.gob.mx:
http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/#infografia-0

Reforma Educativa. Leyes Secundarias. (2020). Presidencia. Obtenido de


Presidencia.gob.mx: http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/

Youtube - ¿Sabes lo que significa la Reforma Educativa? (2020). Youtube. Obtenido de


Youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=Rb_9EF5wYFY

Youtube - La Historia de México en 10 minutos. (2020). Youtube. Obtenido de


Youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=LPyYTHrFdyU

Youtube - La reforma educativa y los maestros. (2020). Youtube. Obtenido de


Youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=uN_bbyUXAcE

También podría gustarte