Está en la página 1de 4

CÁTEDRA JOSÉ CELESTINO MUTIS 2018-II

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA: SEMILLAS EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Guía de estudio segundo parcial


Sesiones 7 y 8

1. Cultivos transgénicos

Agrobiogenéricos: biotecnología, propiedad intelectual y variedades GM

1. ¿Cuáles son las principales conclusiones de los meta-análisis acerca de los impactos
generados por los cultivos modificados genéticamente?
2. ¿Qué cultivos genéticamente modificados han sido adoptados en Colombia? ¿En cuáles se
está haciendo investigación?
3. ¿Qué implicaciones comerciales tiene el vencimiento de una patente de tecnología GM?
4. ¿Se producen más cultivos transgénicos en países desarrollados o en países en vía de
desarrollo? ¿Cómo se explica esta tendencia?
5. ¿Cómo se define un medicamento genérico y como puede ser aplicado este concepto al
desarrollo de cultivos transgénicos agrobiogenéricos?
6. ¿Cuál es el fin de realizar un análisis de libertad de operación en el desarrollo de cultivos
transgénicos?
7. ¿En qué consiste la ingeniería inversa que se aplica a productos biotecnológicos?
8. ¿Cómo se beneficia (en términos de costo y aplicaciones de herbicidas) la producción del
cultivo de maíz transgénico frente al convencional en el Valle de San Juan, Tolima?
9. Dentro del proceso del desarrollo de un cultivo transgénico, ¿qué técnicas o productos
pueden ser protegidos mediante patente? ¿qué cobertura tienen las patentes?
10. Defina que es un agrobiogenérico. ¿Cómo podría aplicarse este concepto en Colombia?

La aplicación del concepto de inocuidad en la producción de cultivos GM

1. ¿Cuáles son las razones o argumentos que manifiestan las entidades y organizaciones
sociales que abogan por la eliminación de los GMO´s (organismos genéticamente
modificados)?
2. ¿Los alimentos que provienen de cultivos que han sido sometidos a mejoramiento genético
convencional son más seguros que los que provienen de GMO’s?
3. ¿A qué se refiere el principio de equivalencia substancial en GMO’s?
4. Explique a qué se refiere el caso Seralini y qué implicaciones tuvo.
5. ¿En qué se caracterizan los cultivos GM de segunda generación?
6. Según la lectura: Cultivos alimenticios genéticamente modificados y salud pública, ¿qué
relación tienen las acciones políticas y la producción de cultivos GM, en función del
problema de la seguridad alimentaria?
7. ¿Qué pasos son evaluados al analizar la seguridad de un alimento derivado de un cultivo
GM, según la lectura: Cultivos alimenticios genéticamente modificados y salud pública
8. ¿Qué sucede con el ADN exógeno que consumimos? Ver presentación de O. Acosta y la
lectura: Cultivos alimenticios genéticamente modificados y salud pública
9. ¿A qué hace referencia la biofortificación en cultivos GM?, describa brevemente 3
ejemplos.
10. Según la lectura: Cultivos alimenticios genéticamente modificados y salud pública ¿A
qué argumentos acuden los detractores anti OGM, en el debate sobre la inocuidad de
alimentos transgénicos?

La regulación aplicable al etiquetado de alimentos, el caso de los alimentos derivados


de OGM

1. ¿En qué países de Latinoamérica existe regulación para el etiquetado de alimentos de


OGM?, ¿cuáles son las principales diferencias?
2. ¿En qué situaciones o en qué condiciones es obligatorio el etiquetado a alimentos derivados
de OGM en Colombia?
3. Considera correcto etiquetar la sal de mesa como NO OGM y libre de gluten. Justifique su
respuesta.
4. ¿A qué se refiere el término “Equivalencia sustancial”?
5. ¿Cuál es el protocolo que regula la bioseguridad de los OGM?, ¿cuál es su principal
objetivo?
6. En el ámbito, ¿cuáles son los ministerios involucrados en la bioseguridad de los alimentos
derivados de OGM? ¿Cuáles son sus principales funciones?
7. Según la resolución 4254 de 2011, cuales ingredientes y alimentos, ¿se exceptúan del
etiquetado?
8. ¿En Europa el etiquetado obligatorio, obliga a etiquetar cualquier alimento derivado de
OGM? Explique su respuesta
9. Mencione tres países latinoamericanos que no tengan regulación del etiquetado de
alimentos derivados de OGM.
10. ¿En qué condiciones es voluntario el etiquetado a alimentos derivados de OGM en
Colombia?

2. Regulación y propiedad intelectual

Industria de semillas en Colombia

1. ¿Cuál es el papel de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología


(ACOSEMILLAS) en la industria de producción de semillas?
2. ¿Cuál es el contexto mundial del mercado de semillas y qué países reportan mayor
importación/ exportación?
3. ¿Qué tipos de semilla se importan y qué porcentajes en los valores de importación se tienen
para Colombia según los datos reportados por ACOSEMILLAS?
4. De una opinión sobre el proceso de investigación e inversión económica destinada a la
obtención de nuevas variedades de semillas en Colombia.
5. ¿Cuáles son las características atribuibles a una semilla con un valor genético o
agronómico agregado?
6. ¿En qué consiste la prueba de evaluación agronómica de genotipos y para qué procesos es
un requisito?
7. Para que una semilla pueda ser declarada como certificada requiere de cuatro
procedimientos ante el ICA, ¿cuáles son? ¿qué características debe poseer una semilla
certificada?
8. ¿Cuáles son las diferencias entre una semilla seleccionada y una certificada?
9. Qué beneficios se reportan según ACOSEMILLAS al momento de sembrar semillas
seleccionadas y/o certificadas
10. Analice la relación de uso de semillas certificadas y semillas no certificadas respecto al
área de siembra para los cultivos de maíz, algodón y arroz en Colombia.

Marco Normativo de Semillas en Colombia

1. La resolución 3168 expedida por el ICA en el año 2015, tiene como objetivo regular la
producción y exportación de semillas producto del mejoramiento genético convencional y no
convencional. ¿Las semillas de variedades locales se acogen a esta regulación? ¿Pueden
vender los productores sus semillas de variedades locales libremente?
2. Basado en el artículo 22 de la resolución 3168 expedida por el ICA: ¿Puede un agricultor
preservar semillas genéticamente modificadas por métodos convencionales? ¿En qué casos
puede conservarlas y en cuáles no?
3. ¿Están los agricultores obligados a comprar y utilizar únicamente semillas certificadas?
Explique su respuesta
4. ¿Pueden certificarse las semillas de las variedades locales o criollas? Explique su repuesta.
5. ¿La certificación de una semilla implica que está sea derivada de una planta transgénica?
6. ¿Cuál es la entidad o entidades encargada(s) de conceder, suspender o cancelar registros
de las semillas para su comercialización, importación y exportación?
7. ¿La semilla seleccionada tiene control de calidad durante cada etapa de su producción? ¿O
este se da únicamente en el producto final?
8. ¿Qué diferencia existe entre semilla transgénica, semilla certificada y semilla protegida
por derechos de obtentor? ¿Como se clasifican las semillas en Colombia?
9. ¿En qué aspectos el Instituto Agropecuario Colombiano certifica los diferentes tipos de
semillas?
10. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las semillas nativas?

La Propiedad Intelectual en Obtenciones vegetales en Colombia

1. ¿Cuál es el objeto y ámbito de la decisión 345 — Régimen Común de Protección a los


Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales?
2. ¿Cuál es la diferencia entre variedad y variedad esencialmente derivada?
3. ¿Cuáles son los alcances de los derechos del obtentor?
4. Mencione 3 de los actos que terceros no podrán hacer con el material de reproducción,
propagación o multiplicación de la variedad protegida, y explique qué desventajas tiene estas
sobre los terceros.
5. ¿Qué diferencia hay entre la resolución 1893 de 1995 y 3178 de 2005, ambos expedidos
por el ICA?
6. ¿Por qué la protección de obtenciones vegetales está prohibida por la vía de patentes?
7. Actualmente Colombia está adherida al convenio UPOV de 1978, pero no al de 1991.
Mencione tres diferencias que existan entre ambos convenios y explique qué implicaciones
trae para Colombia no hacer parte de UPOV 91 en estos tres casos.
8. Con base en el artículo "El alcance de los Derechos de Obtentor" y respecto de la
composición del Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas, ¿Cuáles son los
países que presentan un mayor número de solicitudes de derecho de obtentor y por qué?
¿Por qué las variedades de especies ornamentales son las más solicitadas en el país?
9. Mencione y explique dos ejemplos de situaciones en las cuales se otorga extensión del
derecho de obtentor.
10. ¿A qué se refieren las excepciones al derecho de obtentor y cuáles son?

También podría gustarte