Está en la página 1de 12

Retos y Demandas Educativas del

Siglo XXI
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 1

Sesión 5. La Educación Básica. Primera parte

Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión el alumno será capaz de expresar


los retos que tiene la educación básica, con base en las reformas educativas.

Contextualización

Al hablar de la Educación Básica estamos hablando del nivel preescolar hasta la


secundaria que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida de las
personas y el progreso de la sociedad.

Dicha importancia de este tema es para el mejoramiento de la sociedad


educacional para saber en qué áreas carecen como
también conocer las oportunidades de la educación
básica.

El INEGI nos informa que tenemos graves


problemas puesto que 30 millones de personas no
terminaron o nunca cursaron la primaria y
secundaria, podemos decir que un tercio de población mexicana no tuvo acceso
a la educación básica.

Esto forma un límite a nuestro potencial de desarrollo, sin embrago el sistema


educativo presenta serias deficiencias con altos índices de reprobación de los
alumnos, sobre todo un bajo nivel de aprovechamiento.

Podemos decir que la educación básica se centra en la adopción de un modelo


basado en competencias, la cual responde a las necesidades de desarrollo de
México.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 2

Introducción al Tema

A través de nuestra historia la educación básica ha sido un derecho, donde el


mexicano aspira al éxito formándose con igualdad para que puedan servir, dando
el mejoramiento de vida y progreso de la sociedad.

¿Crees que es importante la educación básica para el ser humano?

¿Por qué?

La constitución del artículo 3° nos menciona que todo mexicano tiene el derecho
a la educación, así mismo el estado debe ofrecerla.

Cabe mencionar que la Secretaría de Educación Pública notó una población


numerosa y altas tasas de crecimiento, por lo cual fue un reto que enfrenta a todo
esto los servicios de educación inicial se les brindó un
modelo de atención con orientación completa.

1. Establecer un currículo básico.

2. Instruir, actualizar y ofrecer oportunidades de


desarrollo a los educadores.

3. Producir y distribuir materiales para los docentes.

4. Establecer orientaciones generales y funcionamiento para los docentes.

5. Promover la coordinación interinstitucional para favorecer la capacidad,


cobertura e innovación de los servicios de educación.

Explicación
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 3

Reformas educativas

En cuanto a la reforma educativa de contenidos y planes de estudio, la medida


apunta a renovar el currículo de la educación básica para fortalecer lo que a partir
de la Conferencia Mundial Educación para Todos se ha denominado “necesidades
básicas de aprendizaje” (lecto-escritura y el cálculo matemático elemental).

La reforma, aunque de apariencia espectacular (nuevos libros de texto, nuevos


planes de estudio) se orienta a precisar y fortalecer la adquisición de lo que ahora
se ha dado en llamar “competencias básicas”.

¿Por qué crees que cambias las reformas educativas?

La reforma al artículo 3º

En artículo 3° de la reforma menciona que en el año de 1992 del mes de diciembre


fue reformada de nueva cuenta y en algunos puntos se refiere al debate político
de educación en México, para ello establece los siguientes puntos:

1. Se introduce el concepto al derecho a la educación.

2. Explicita la educación de preescolar, primaria y secundaria.

3. El carácter de la educación primaria y secundaria debe ser obligatoria.

4. Es eliminada IV la cual prohíbe la intervención de la iglesia.

5. El ejecutivo federal determina los planes y programas de estudio a nivel


nacional.

6. En cuanto a la participación de los particulares se ejecutaron los siguientes


cambios:

o Se establece la capacidad del estado para otorgar y retirar autorización.


o La fracción V es eliminada donde se establecía la capacidad del estado
para retirar discrecionalmente.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 4

La nueva Ley de educación

En 1973 la nueva ley implica cambios donde caracteriza dos niveles:

1. La conceptualización de la educación.

2. La relación y operación político del sistema educativo.

Cómo se puede ver en el cuatro 1 donde modifican la estructura de la anterior de


la siguiente manera.

Se introducen tres nuevos capítulos:

o el II, referido al federalismo educativo.


o el III, relativo a la equidad de la educación.
o el VII, participación social en educación.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 5

Cobertura, Equidad y Calidad

Cobertura

Se menciona que en seis año el sistema escolarizado aumentó su matrícula en


2.9 millones, esto quiere decir que 10.1 por cierto de alumnos inició el sexenio.

Se toma en cuenta que la cobertura se observa durante ese mismo sexenio y


aumentó 20.5 por ciento en preescolar, 7.6 en secundaria, 13.2 en educación
media superior.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 6

Pero debe aclararse que este crecimiento de la cobertura en algunos casos no


está relacionado directamente con el aumento de la población estudiantil. En
educación primaria, aunque la matrícula disminuyó, la cobertura aumentó
ligeramente pasando de 95.5 a 97.3 por ciento, lo que indica que se incorporó a
una mayor proporción de la población que no había sido atendida.

Por otra parte, en el informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la


Educación (INEE) denominado “La calidad de la Educación Básica 2005”, se
incorpora información sobre flujos escolares.

Equidad

El crecimiento del sistema escolar permitió que un mayor número de niños y


jóvenes se incorporaran pero el abandono en que se encuentra mantiene
estrechamente ligado a las características socioeconómicas.

Podemos mencionar que la equidad interna del sistema educativo implica el


acceso como la posibilidad de permanecer y avanzar regularme obteniendo
resultados académicos.

Respecto al acceso y a la persistencia de la desigualdad que tiene en los niños y


jóvenes de incorporarse y mantenerse en el sistema escolar entre las entidades
federativas. Se considera que la población de 12 a 14 años de las entidades es
menos desarrollada y presentan problemas de atraso o abandono escolar con
mayor gravedad. Entre las entidades federativas hay que añadir lo que se observa
en el interior como son las zonas urbanas y rurales la cual establecen estratos
socioeconómicos de la población.

La calidad de la formación

En los últimos seis años la educación privada presentó el 25 por ciento del
crecimiento total, quiere decir que la matrícula aumentó con 12.3 por ciento más
que en el nivel básico, su participación está en 10 por ciento.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 7

Un problema en el crecimiento de la participación privada en educación ha sido la


falta de control que existe en la calidad de los servicios que brindan estas
instituciones.

En los últimos años se buscó cubrir la demanda en educación primaria en las


localidades rurales en pequeños tamaños y diferente dirección en modalidades de
cursos comunitarios y programas compensatorios se presentaron carencias de
infraestructura en la formación de los docentes y en especial en las localidades
comunitarias

Eficiencia terminal

En el año 2000, la proporción de alumnos que lograba terminar el nivel secundaria


de manera regular era de 74.9 por ciento, cifra que se incrementó después de 11
años en 82.9 por ciento. Sin embargo, la eficiencia terminal en secundaria del año
2011 es menor al nivel de primaria de 95 por ciento en el mismo lapso.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 8

Conclusión

Hoy en día los niños y jóvenes de nuestro país debe ser obligatorio estudiar un
nivel básico, tener conocimiento de ello como también se les debe proporcionar
una educación de calidad porque es fundamental en el desarrollo de cada país.

Sin duda alguna México ha alcanzado importantes logros en los últimos años
como es en la cobertura de su educación, los avances importantes y en lo más
importante es la prueba de ENLACE.

Sin embargo hay retos que vencer y por alcanzar, por ejemplo la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo, la cual señala que hay niños y adolescentes
que no asisten a la escuela. También la realidad de fuertes diferencias y excepción
social del país, así mismo el reto de lograr una educación inclusiva y de calidad.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 9

Para aprender más

 Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). (2012) Panorama


educativo en México 2011 Educación básica y media superior.
http://brd.unid.edu.mx/panorama-educativo-en-mexico-2011-educacion-
basica-y-media-superior/
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 10

Actividad de Aprendizaje
Instrucciones

 Lee el acuerdo número 696 por el que se establecen Normas generales


para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación
básica:
 Secretaría de Educación Pública/Diario oficial. (2013). Consultado el 27 de
abril de 2016:
http://controlescolar.educacion.durango.gob.mx/DESCARGAS/acuerdo_6
96.pdf

 Identifica el modelo de evaluación y las actividades que debe realizar el


docente.

Completa la siguiente tabla incorporando ocho aspectos sobre lo que sabes,


quisieras saber y en que te ayudó el Acuerdo 696.

Lo que sé del modelo de Lo que quiero saber del Lo que aprendí, con la
evaluación en la modelo de evaluación en lectura del acuerdo
educación básica la educación básica número 696

Puedes enviar tu archivo en formato Word o en PDF.

Si tienes alguna duda o comentario por favor comunícate con tu maestro.

Se tomará en cuenta lo siguiente:


 Organización, coherencia y claridad.
 Ejemplos.
 Presentación.
 Presentación.
 Referencias bibliográficas.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 11

Cibergrafía

Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). (2012). Panorama


educativo en México 2011 Educación básica y media superior. Consultado el 4
de febrero de 2013:
http://brd.unid.edu.mx/panorama-educativo-en-mexico-2011-educacion-basica-y-
media-superior/

También podría gustarte