Está en la página 1de 2

¡A ella, ya le cuesta mucho respirar!

¡Oh! ¿Y ahora quien podrá defendernos? ¡Yo! Diría el Chapulín Colorado. Lo cierto es que él no está y ni
aunque estuviera pudiera hacer algo al respecto. Nos encontramos ante uno de los más grandes
desafíos que enfrentará ésta generación, ESTE NO ES UN PROBLEMA SÓLO DEL VECINO, oh del
gobierno, oh de otro país, en realidad ES UN PROBLEMA QUE TE INCLUYE A TI, A MÍ y a cada una de
nuestras familias.

La economía Latinoamericana ya estaba enferma pero hoy se encuentra en estado de coma, las
poblaciones no sólo sufren por el COVID19 sino por las regulaciones que éste arrastra. ¡La gente no
aguanta más! Por un lado estamos de duelo por las muertes que causa, y por otro lado sufriendo los
efectos dolorosos de una gran depresión. ¡Pero hay esperanza! Pues Una forma de lograr la
recuperación de nuestra moribunda economía, es REACTIVANDO TODOS LOS MERCADOS LABORALES.
¿Por qué? Porque así se ayudará a los más afectados, a la clase trabajadora, a aquellos que viven del
salario diario, los que no previeron ninguna crisis ni mucho menos quedar desempleados y sin olvidar
que ellos son la gran mayoría. También porque si la economía no se pone en marcha, la crisis provocará
un incremento de la criminalidad.

El Milenio publicó recientemente: América Latina y el Caribe registra 14 millones de desempleados. Esto
puede equivaler a que en una aldea de 100 personas, solo 35 tengan trabajo y dinero para sus
necesidades los otros 65 NO. "Estamos ante una destrucción masiva de empleos, y esto plantea un
desafío de magnitudes sin precedentes en los mercados laborales… Desde ahora sabemos que al mismo
tiempo que se supera la emergencia sanitaria deberemos enfrentar una verdadera reconstrucción de
nuestros mercados de trabajo", dijo el director regional de la Organización Internacional del Trabajo
(OTI), Vinícius Pinheiro, en un comunicado. Los sectores más expuestos al riesgo, incluyen los servicios
de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y
administrativas.

En el caso de Belice, uno de los sectores laborales más dañados por la situación actual, es el sector
turístico, pues tiene literalmente paralizada toda la zona hotelera, transporte turístico y las diversas
compañías de tour. Y esto no sólo está afectando a Belice. El 22 de junio pasado el fundador de Airbnb
(una empresa de hospedaje en muchos países), Brian Chesky, dijo en entrevista con CNBC: “Hemos
pasado 12 años construyendo el negocio de Airbnb y lo perdimos casi todo en cosa de cuatro o seis
semanas”, dijo al considerar que las formas de viajar han cambiado para siempre. 

Es comprensible los cierres de emergencia (lockdown) por miedo al contagio, pero no olvidemos que
también a la crisis económica hay que tenerle miedo, no en el sentido de escondernos, sino de salir y
enfrentarla como verdaderos ciudadanos guerreros. EVITEMOS MÁS ENDEUDAMIENTO de nuestros
países, porque AL FINAL NO ES EL GOBIERNO QUIEN PAGA dichos préstamos SINO NOSOTROS la
población.

Simple

Concreto
Inesperado

Creíble

Emotivo

También podría gustarte