Está en la página 1de 3

Departamento del Caquetá

Secretaría De Educación Municipal De Florencia


Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9
GUÍA DE APRENDIZAJE VIRTUAL
N° 001
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
ASIGNATURA:SOCIALES GRADO:SEXTO A-B-C
DOCENTE:ROSABEL ORDOÑEZ M. PERIODO: CUARTO
FECHA ENTREGA: 12 OCTUBRE Medio para recibir los productos
FECHA LIMITE RECIBIDO:19 OCTUBRE PLATAFORMA INSTITUCIONAL-
CORREO: profe-rosabel @hotmail.com
WhatsApp

ASESORIA VIRTUAL
FECHA: 14 de octubre 2020 HORA:9:00 LINK: https://meet.google.com/vpt-nmwr-cmh

COMPETENCIA: TEMATICA: LEGADO DE CULTURAS AMERICANAS


COMPETENCIA PROPIA DE LA DISCIPLINA:
comprender y valorar la formación y
organización de diversas culturas en diferentes
espacios y tiempos, como una condición
indispensable en el desarrollo de la humanidad.

2. CONCEPTUALIZACION DE LA TEMATICA. CULTURA AZTECA


La historia del mundo ha mostrado el desarrollo de importantes imperios que han extendido su dominio
político, económico y cultural sobre otros pueblos. Estos procesos no fueron ajenos al continente americano,
en el cual se desplegaron importantes imperios como el Azteca, el Maya y el Inca. además de destacar el
proceso de desarrollo de la cultura Tairona en el territorio colombiano, así como las comunidades indígenas
de la actualidad, con el fin de enfatizaren la riqueza que significa la diversidad étnica. .
Cuando hablamos de América indígena, nos referimos al periodo transcurrido antes de 1492, o sea, la época
que algunos historiadores eurocentristas definen como América prehispánica o precolombina. La historia de
la humanidad en América es muy reciente comparada con la de África o China. Los datos arqueológicos
más antiguos que se han encontrado en nuestro continente datan más o menos de 30.000 años y para el
caso de Colombia unos 12.000 años
Los aztecas o mexicas inicialmente era un grupo humano nómada proveniente de una región del norte del
actual México, conocida como Aztlán, de clima fuerte y tierras poco productivas, a quienes al parecer los
otros pueblos evitaban debido a algunas de sus costumbres como robo de mujeres y ritos religiosos en los
cuales a veces se practicaban sacrificios humanos. Sus creencias religiosas decían que debían deambular
por extensas regiones hasta encontrar el sitio escogido por sus dioses para que pudieran habitar allí. Así lo
hicieron durante muchos años hasta que en el centro del valle de México o Anáhuac el sacerdote que dirigía
la expedición vio la señal: Un águila devorando una serpiente sobre un nopal. El sitio escogido estaba en
medio de un gran lago, lugar ideal para defenderse de sus enemigos y movilizarse fácilmente a través del
agua. Los mexicas o aztecas poco a poco se fueron imponiendo a los demás grupos de la región bien sea
por medios militares o de alianzas matrimoniales hasta dominar todo el territorio, el cual se extendió de costa
a costa por más de 500.000 km2 abarcándola zona central del actual México en los estados de: Veracruz,
Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y la costa de Chiapas
Organización social
Como la mayoría de los Estados, los aztecas tenían una división social organizada jerárquicamente según
sus privilegios, derechos deberes e incluso oficios. El vértice de la pirámide era destinado para una minoría
de nobles o señores conocidos como piles, seguidos por los comerciantes o pochtecas, quienes gozaban
de prestigio y riqueza. Luego seguían los macehuales o gente común dedicada a los oficios de artes
manuales como alfareros, cesteros, orfebres, carpinteros, entre otros.
SISTEMA ECONÓMICO
Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los mexicas, en el ámbito agrícola, fueron los cultivos
en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro.

En este sistema de cultivo, se ubican cañas en las áreas más superficiales de los lagos que luego eran
cubiertas con tierra. Los aztecas no contaban con herramientas sofisticadas, y utilizaban solo estacas para
Departamento del Caquetá
Secretaría De Educación Municipal De Florencia
Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9
mover el suelo y realizar sus plantaciones.
Estos jardines flotantes, que fueron la columna vertebral del sistema
de agricultura azteca.
Cada año llegaban a Tenochtitlán miles de productos que eran
contabilizados y guardados en grandes almacenes. Se utilizaban para
distribuirlo entre la familia del emperador, los nobles, los sacerdotes y
los guerreros, abastecer la población en periodo de escasez y financiar
la construcción de obras públicas. A través de las chinampas o balsas,
los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes
rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los
cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, las calabazas, el
ají, el algodón, el cacao y el tomate. El alimento fundamental del pueblo
azteca fue el maíz, el que se podía almacenar para los años en que las
cosechas eran escasas debido a la escasez de lluvias. De la planta del maguey, obtenían fibras para
confeccionar vestimentas y una miel que utilizaban como endulzante, con ella preparaban una bebida
llamada pulque, consumían grandes cantidades de pescados y aves. La sal la obtenían de los lagos salinos.
Para las grandes construcciones utilizaban piedras que extraían de las canteras y fabricaban sus armas y
herramientas caseras, como navajas de afeitar y espejos, con roca volcánica llamada obsidiana.
COMERCIO
Los productos más demandados por los aztecas eran el cacao, la vainilla, el
algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales, las piedras preciosas
Ellos comerciaban en todas las ciudades aztecas y en particular en Tenochtitlán
donde contaban con un mercado.
El mercado tenía gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se
desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos.
Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao.
Las caravanas comerciales, los mercados en cada ciudad eran controlados por la
poderosa clase de los mercaderes llamadas Pochtecas.
APORTES CULTURALES
Astronomía
•Basado en el ciclo solar o en el de Venus confeccionaron el Calendario Solar llamado Piedra del Sol y que
representa las 5 eras de la humanidad.
Arte y Arquitectura
•El Estado ayudaba a un gran número de artesanos especializados para desarrollar el arte plumario y la
orfebrería.
Canalización y control de las aguas
Es el campo donde se evidencia el más notable logro de ingeniería prehispánica. La realización del sistema
de acueductos en la ciudad de Tenochtitlán es una obra de
ingeniería increíble. Obviamente, cuando la población creció también lo hizo la demanda de agua dulce. Los
aztecas construyeron un acueducto compuestos de dos canales, cada uno con un ancho 5×3 pies (15mts
cuadrados) y casi tres millas de largo, y llevaba agua a embalses y fuentes públicas.
Tenían 5 grandes lagos interconectados por estos acueductos en la ciudad de Valle de México y el más
grande de los lagos era Texcoco, con suficiente volumen de agua para inundar parte de los poblados (así
pasó en el siglo XV). Por esta razón, construyeron un gran dique de roca, tierra y palos. Tenía sistemas para
el control de compuertas para el control del volumen de agua. Además, permitía separar las aguas dulces
de las aguas salobres.
Arquitectura y concepto de ciudad

Las obras de infraestructuras de la ciudad fueron monumentales en tamaño y calidad. Eran fuertes pero
resistentes a temblores, gracias a sus estructuras de cuatro lados. Dejaron como legado las grandes
pirámides, siendo la pirámide de Cholula las más grande del mundo con 8 kilómetros de expansión y más
de 5 mil túneles, templos, salas de reuniones, baños sami-abiertos y el gran Templo Mayor
Departamento del Caquetá
Secretaría De Educación Municipal De Florencia
Institución Educativa Barrios Unidos Del Sur
Decreto 0570 del 03 de diciembre de 2014 - Dane 183001001954
Decreto 0157 del 17 de diciembre de 2003. NIT 828 000 208-9
.
Tenochtitál era la más grande de las ciudades en la época precolombina, con más de 300 mil habitantes en
13 mil kilómetros cuadrados (serían unos 23 mil habitantes por cada kilómetro cuadrado). Eso la hacía más
grande que la población de Grecia y Roma
Cultura, Artes y Joyería
Si pensabas que los aztecas sólo eran buenos en la
guerra y en la ingeniería, ¡te equivocas!, además tenían
gran talento y sensibilidad para las artes. Las canciones,
la poesía, la joyería y la intrincación era 4 de sus más
reconocidos talentos. En tiempos de paz se reunían las
familias para fumar, cantar, declamar poesía
(generalmente acompañadas de instrumentos),
inspirados por sueños, discusiones sobre vidas pasadas
y futuras y la naturaleza.
Asimismo, había personas que se dedicaban, a tiempo
completo, a la joyería y orfebrería, siendo el tema
religioso y animales los temas más inspiradores. Usaban
metales como el oro, cobre y plata y materiales orgánicos como conchas, barro, madera, roca y plumas. Por
lo general, la joyería era popular en la nobleza.
Numeración y calendario
Tenían un sistema vigesimal, es decir, estaba basado en el conteo de unidades de 20. Usaban signos para
simbolizar cantidades que, al repetirlas, se adicionaban para formar una cantidad total (un poco parecido a
estilo romano). El “punto” significaba 1, la “bandera” significaba 20, el “letrero o abeto” significaba 400 y la
“bolsa” 8000. Cada símbolo se podía repetir tantas veces como lo estableciera el límite del símbolo superior
en cantidad (ejemplo, el “punto” sólo se podía poner para poner la cantidad 19, ya que para poner 20 era
más práctico usar el signo de la “bandera”).
También tenían un calendario basado en 365 días, llamado xiuhpohualli. Este calendario estaba dividido el
18 meses y 18 días, quedando 5 días sobrantes al final del año y era de gran utilidad para establecer los
tiempos de cultivos y cosecha. Además, tenían otro calendario considerado el calendario sagrado llamado
tonalpohualli.
ACTIVIDADES
1. CONSULTAR TERMINOS DESCONOCIDOS.
2.ELIGE UNA ACTIVIDAD DESARROLLADA POR LOS AZTECAS Y JUSTIFIQUE POR QUE LE LLAMÓ
LA ATENCIÓN.
3.ELABORA UNA MAQUETA CON LOS MATERIALES QUE DISPONGA SOBRE LAS CHINAMPAS
COMENTE POR QUE FUERON IMPORTANTES PARA LOS AZTECAS.

PRODUCTO:
1, PRESENTAR EN EL CUADERNO EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS.
2.ELABORAR LA MAQUETA Y ENVIAR FOTOS.

EVALUACION:
1. TENER EN CUENTA LA PUNTUALIDAD
2. VALORAR EL ORDEN Y BUENA PRESENTACIÓN DEL DESARROLLO DE LA GUÍA, TENIENDO EN
CUENTA LA ORTAGRAFÍA Y LA LETRA, EL ARGUMENTO REALIZADO COMO TAMBIEN LA TOMA DE LAS
IMÁGENES EN POSICIÓN CORRECTA.

BIBLIOGRAFIA: DOCUMENTOS DE INTERNET, TEXTO DESAFIOS CIENCIAS SOCIALES 6

Elaborada Por: Rosabel Ordoñez M Fecha: 09 10 2020


NOTA: Éxitos estudiantes en las actividades de aprendizaje virtual.

También podría gustarte