Está en la página 1de 2

ESTADISTICA – Taller 2 Unidad 1 (10%)

Parte A
Teniendo en cuenta el documento Historia de la Estadística en Colombia de Vidales
(Capítulos I, II y III), describa los principales aspectos que caracterizaron la historia de la
estadística durante la colonia y la República (siglo XIX), tales como: cómo se hacían las
tareas estadísticas, quiénes las hacían y el para qué (indicando al menos dos actividades
en las cuales fueron empleadas).

DESARROLLO:
La estadística durante la época colonial fue usada el reparto de las encomiendas, el
número de esclavos, los reclutamientos y para los impuestos y contribuciones a pagar,
tanto como para la “contación” de las cosas (entiéndase esclavos).
Entre los naturales, usaban cantares (areytos) para enumerar caciques pasados, así
como cuantos y cuales fueron. De igual manera, los incas usaban el teatro reproducir la
vida y hazañas de sus antepasados, en lo que podríamos llamar “demografía histórica”,
tanto como “estadística oral”. Ahora bien, los chibchas tenían como sistema de
enumeración estadística códigos de temporadas climáticas y siembras, así como sistemas
de riego en tierras secas.
Ahora bien, entre las tribus ribereñas del alto, medio y bajo Magdalena, se estableció un
sistema de contabilidad que incluía ventas a crédito e intereses para el intercambio
comercial con los mercados chibchas en Sorocotá, Neiva y Santa Marta.
También se usaron métodos no propiamente estadísticos para señalar el detrimento de la
población aborigen en regiones de la actual Colombia y territorios anexos. De una manera
similar, por la orden real que impone el requinto (quinto real forzado sobre los indígenas),
obligó a contar el número de tributarios en cada una de las reparticiones y/o
encomiendas, en un proceso que fue llamado “censo de tributarios”.
En la empresa conquistadora, se evidencia el uso de la estadística por parte del colono
Gonzalo Jiménez de Quesada para llevar sus cuentas, es decir, la contabilización de sus
deudas, la rendición de balances de sus campañas, la deducción de quintos, entre otras.
La Visitación de tierras es un ejemplo de estadística minuciosa, debido a que el Cajero
Real debía rendir cuentas ante el Visitador de salario y estipendios, número de indios
tributarios, fortalezas, guarniciones y todo aquello que significara un gasto o un recaudo.
Algunas ciudades, de hecho, proveían las cifras de número de habitantes, cantidad de
miembros de la familia, número de pueblos de indios, granjas y hatos, composición de los
cabildos, autoridades y cantidad de cargos públicos.
A partir de 1659, se tiene evidencia documental (correspondencia de autoridades militares
hacia el Virrey) de estadísticas sobre las actividades militares, civiles, eclesiásticas,
administrativas. Gubernamentales, en general. De igual manera, se llevaba registro de las
operaciones de navegación marítima, fluvial, y terrestre.
Ahora bien, adelantándonos hasta 1810, año en que el intelectual Camilo Torres realizó
un censo que abarcaba una superficie de aproximadamente 1.569.000 km2 (tres o cuatro
veces mayor que la superficie de España), que englobaba los territorios de los actuales
países de Colombia, Venezuela y Ecuador; se da por terminada la llamada “estadística
colonial” y se abre paso a la nueva “estadística de la República”.
En el año 1845, con el propósito de organizar y mejorar el rendimiento de la Hacienda
Pública, la Administración de Correos y la Tesorería, el Estado dictó el Decreto del 3 de
mayo sobre estadísticas del ramo; y en diciembre 18 del siguiente año, se promulga el
Decreto de 1846, que disponía “la formación estadística General de la República” en las
ramas del gobierno, población, industria y demás; y en el que además se designaba al
Ministerio de Relaciones Exteriores y Mejoras Internas, con ayuda de los demás
Ministerios del Estado para “formar el plan de la estadística y su función”.
Entre los años de 1847 y 1848, el Ministro de Estado de Despacho del Interior presentó
ante el Congreso Nacional presentó estadísticas sobre la población, escuelas,
criminalidad, clero, manumisión de esclavos, ingresos según rentas provinciales, etc.
Durante la época de la República fue común la centralización de la estadística, como se
evidenció en el año 1847, cuando se reunió en el Ministerio de Estado de Agricultura,
Minas, Manufacturas y Comercio, todos los datos estadísticos concernientes a estos
servicios, a través del Decreto del 22 de marzo del referido año.
En el año 1938, el doctor Carlos Lleras Restrepo en su obra La estadística nacional: su
organización y sus problemas, señala las leyes y Decretos expedidos desde 1824 hasta
1850 sobre la actividad estadística oficial de la república.
El 25 de abril de 1825, se establece por Decreto la Oficina Central de Estadística,
encargada de llevar a cabo las operaciones censales, luego de que un mes antes, en
marzo 11 del mismo año, la Ley de 1825 dispusiera el levantamiento del censo
poblacional.
Para terminar, durante la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera, se organizó la
primera Estadística General, por Decreto de 18 de diciembre de 1846 y se publicó dos
años después. Entre sus contenidos se encuentra: los resultados del censo de 1843, la
división política, el movimiento de la población, las fuerzas armadas, la justicia, la
moneda, pesas y medidas, así como la construcción de obras y establecimientos públicos,
rentas nacionales y seccionales y el crédito nacional.

También podría gustarte