Está en la página 1de 10

PRACTICA INVESTIGATIVA

MARCO TEORICO

DOCENTE
EDWARD FABIAN MEDINA

ALUMNAS
MARION RIVEROS
FAISULY BARRETO
INGRID SANCHEZ

SEPTIEMBRE DE 2020
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PSICOLOGIA
MARCO TEORICO

La adolescencia en sí es una etapa muy compleja de atravesar en el ser humano,

aunque cuenta con elementos suficientes para conocer y entender cómo es el mundo que le

rodea, el organismo atraviesa por muchos cambios tanto físicos como mentales, los cuales

en muchas ocasiones no son comprendidos al 100%.  Sociedad Colombiana de Pediatría (s,

f). Entre dichos cambios se encuentra el despertar y querer iniciar una vida sexual activa,

frente a esta realidad es de vital importancia evaluar los actores que participan y el contexto

en el cual se desarrolla la sexualidad en la adolescencia, sus vivencias se condicionan a una

serie de factores de tipo físico, psicológico y social. Sus comportamientos y/o practicas con

relación al tema tienen mucho que ver con lo que se ha aprendido de los amigos, la familia

y del entorno social en general.

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo

humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta. Se trata de una de las

etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un

ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, por ello la educación sexual es "el proceso

vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e informalmente, los

conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la sexualidad en todas sus

manifestaciones, que incluyen desde los aspectos biológicos y aquellos relativos a la

reproducción, hasta todos los asociados al erotismo, la identidad, y las representaciones

sociales de los mismos”. (Palacios,2008, p.3)

Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de países

del tercer mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre adolescentes de países

desarrollados. Al producirse el embarazo en la adolescencia, la niña es fértil, pero se


encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es decir, aún no

está desarrollada unidad Editorial Revistas, (2020).

La mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que son las consecuencias

de violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el

embarazo precoz es el fruto del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones

sexuales sin protección según la (OMS).

la reproducción y su condición necesaria, el ejercicio de la sexualidad, deberían ser siempre

actos deseados y planeados.

Asumir la maternidad y paternidad responsables, que se desarrolla mediante un

proceso de planificación familiar, en el que se vivencia la necesidad y decisión de tener un

hijo con la madurez y el desarrollo de la capacidad de ofrecerle atención, cuidado,

educación, amor y salud sobre la base de decisiones autodeterminadas, conscientes,

informadas y oportunas. (Colectivo de autores, 2011, p.16)

En los textos Palacios (2008), se plantea que educar la sexualidad es mucho más

que transmitir conocimientos e información acerca de la sexualidad y la reproducción. No

basta con enseñar las características biológicas de hombres y mujeres, o los métodos para

prevenir un embarazo. Educar para la sexualidad es precisamente brindar herramientas

conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas que permitan a los adolescentes

tomar decisiones con relación a su sexualidad que se correspondan con lo que quieren,

sueñan y esperan de su realidad. (Palacios,2008, p.1).


En este sentido, educar o no para la sexualidad no es una elección, pues siempre

estamos educando para la sexualidad, desde la escuela, la familia y el resto de las

instituciones y espacios sociales, de manera consciente o inconsciente, explícita o implícita,

adecuada y positiva, o inadecuada y negativa. Por ello, la decisión que nos corresponde es

educar adecuadamente para una vivencia de la sexualidad sana, responsable, informada y

constructiva.

La base para que una persona sea recta, radica desde las enseñanzas que han

transcurrido durante su vida, por medio de experiencias, la persona es libre de escoger si

quiere ser mejor o no, si acepta los cambios de forma positiva para mejorar su entorno y

calidad de vida, ya que sus vivencias comienzan a definir su conducta, es la construcción

que hacemos de nosotros mismos como hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro

proceso de desarrollo. Es una condición inherente a todos los seres humanos, y se

constituye en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades. (Min

Educación, 2020), por eso es esencial diseñar una herramienta que involucre a los

participantes activamente logrando mayor comprensión en los adolescentes sobre el

desarrollo de su sexualidad y el cuidado de la misma, enfocándolos a un modelo de salud

mental

el cual se ve afectado en gran medida por los medios de comunicación y la cultura

que marcan los comportamientos de "hombre y mujer". De ahí que, para el estudio de las

creencias y prácticas de la sexualidad en las adolescentes, se hace necesario integrar la

cultura, la clase social, el género y todas aquellas instancias que regulan lo social, teniendo

en cuenta que, para las ciencias sociales, las relaciones, las culturas y los controles sociales
no solamente influyen, sino que están en el corazón mismo de las prácticas sexuales y de

sus significados (Szasz, 2004).

En diversas obras Piaget (1947/1972, 1972/1973 y 1979), señala que para estudiar la

génesis del conocimiento era necesario partir del principio que las dimensiones acción-

percepción, conocimiento-contexto y afectividad—cognición, estaban íntimamente

interconectados en el desarrollo humano como un conjunto de habilidades dialécticamente

complementarias entre sí, que procuran la adaptación del sujeto al ambiente, la interacción

social, la socialización y la construcción social constituyen algunos de los fundamentos

psicosociales del aprendizaje cooperativo. al desarrollarse, no sólo entran en relación con el

mundo físico, sino también con el social; Una perspectiva piagetiana sobre el papel de los

factores sociales en el desarrollo puede resultar útil para comprender aquellas situaciones

en las cuales se hallan presentes claros indicios de conflicto cognitivo, los niños

pertenecientes a capas socioculturales más pobres se producen mayores niveles de

dificultades en el plano cognitivo, como en el afectivo y emocional. No encuentran las

mismas oportunidades de desarrollo personal, escolar y laboral que los niños de entorno

normal. (Gavin,2009, p.141)

Siguiendo con Piaget (1896-1980), éste elabora un modelo que demuestra el

paralelismo entre las estructuras operatorias y las que subyacen en las interacciones

sociales, llegando a ver la estrecha relación que existe entre el desarrollo cognitivo y la

capacidad de participar en determinadas interacciones.

Para Piaget el objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer

cosas nuevas, y no simplemente repetirlo que otras generaciones hicieron, pero la

deprivación cultural logra que hayan niños que han sido poco estimulados, que no han
contado con experiencias sensoriales consistentes, que se han educado en un entorno

desestructurado, con padres que suelen tener un nivel cultural bajo, no suelen hablar con

ellos y, si lo hacen, es empleando un código o patrón incorrecto, inadaptado  da lugar a

numerosas dificultades que confieren un carácter particular, definido por características

conductuales y cognitivas como problemas curriculares o académicos, conductas

agresivas e impulsivas, trastornos emocionales deficiente razonamiento lógico y capacidad

de orientación y es este caso de investigación embarazos no deseados.

Y en relación para él psicólogo Albert Bandura (1977a), el ser humano nace desprovisto de

todo tipo de conductas que no sean biológicas. A medida que crece, el individuo observa

conductas y emite juicios de valor en torno a las consecuencias de aprobación y castigo que

también observa de ellas, se propone una reflexión sobre el concepto de aprendizaje vicario

formulado por el psicólogo Albert Bandura y su aplicación en contextos no escolarizados el

medio en el que se desenvuelve un individuo y se relaciona con otros es fundamental para

su modelamiento. De hecho, la gama de patrones de conducta se amplía enormemente a

través de los medios. La televisión ejerce una importante influencia en los individuos de

todas las edades, tal como lo demostró Bandura. (1963b).

Para la comprensión y explicación de la conducta humana nos permiten reflexionar

sobre la influencia que tenemos como individuos en el actuar de otras personas y viceversa,

el aprendizaje vicario está estrechamente relacionado con la capacidad que tienen los

individuos para adaptarse a un entorno ambiental, social, cultural, político y económico. Se

parte de la idea de que el mundo es dinámico y los procesos de aprendizaje social también

deben serlo. (p. 169-178)


Moctezuma (2017), Por esto en los hogares es importante que los infantes y jóvenes tengan

presentes modelos positivos y conductas apropiadas por seguir. En las escuelas se

deben fomentar aprendizajes alternativos que sean respaldados por profesionales porque, de

esta forma, se tienden puentes entre el hogar y la escuela como instancias socializadoras del

adecuado desarrollo humano. De acuerdo con Bandura (1977), los seres humanos podemos

aprender las consecuencias de determinados actos mediante el proceso de experimentación,

pero también los seres humanos somos capaces de observar los actos de otros incorporando

patrones mediante la observación, los adolescentes ejecutan su patrón de crianza modelado

a la vida de sus padres, aquí se plantea el aprendizaje vicario de conductas no apropiadas,

aunque Los individuos nos siempre observan de forma consciente la conducta de un

modelo para después imitarla, por ejemplo, de maternidad adolescente puede ser concebida

por una madre adolescente replicando la situación por falta de información de las conductas

inadecuadas y sus consecuencias y con más enfoque a un proyecto de vida diferente.

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky  (1896-1934), como

respuesta al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más

importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad, no sólo en cómo los

adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las

creencias y actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el

aprendizaje, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denominó como herramientas

de adaptación intelectual.
Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas de

una manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual viven. Vygotsky asume que el

desarrollo cognitivo varía según la cultura, afirmó que los niños nacen con un repertorio

básico de habilidades que permiten su desarrollo intelectual, Vygotsky que expone como

idea central que la educación formal es fundamental en el desarrollo mental del niño,

describe las herramientas de adaptación intelectual, o sea aquellas estrategias que permiten

que los niños manipulen sus funciones mentales básicas con mayor eficacia adaptativa, y

están determinadas culturalmente.

“Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces:

primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de

otras personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto

aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de

conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre

individuos.”

La educación formal favorece el desarrollo mental del niño, precisamente, porque

proporciona al pequeño un conjunto de sistemas conceptuales que le permiten organizar su

conocimiento de acuerdo a las diferentes áreas del saber o, que el niño reinterpreta su

pensamiento cotidiano a través del pensamiento científico y el pensamiento científico, al

parecer, no se puede caracterizar como una abstracción o generalización del pensamiento

cotidiano, sino que se presenta como una visión del mundo completamente diferente a la

visión que construye el niño en sus primeros años.

La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros

influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes


culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje. Vergara (2020)

Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel

importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por

tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social, El niño trata de

comprender las acciones o instrucciones proporcionadas por su tutor, a menudo un padre o

maestro, a continuación, interioriza la información, para luego poder emplearla para guiar o

regular su propio comportamiento, por ello el Desarrollo se debe instruir u orientar de

manera más sensible, puesto que permite al niño desarrollar habilidades que van a ser la

base para el desarrollo de las funciones mentales superiores. dando a entender que el

aprendizaje no se centra en el interior del individuo, sino que tiene contribuciones

diferentes: en lo biológico, fundado en la repetición y memoria y a lo sociocultural.


BIBLIOGRAFIA

Aprendizaje cooperativo. Papel del conflicto sociocognitivo en el desarrollo

intelectual. Consecuencias pedagógicas Paloma Gavin Bouza (2009)

recuperado: file:///c:/users/asus/desktop/piaget%20%20fichas.pdf
una aproximación a las sociedades rurales de México desde el concepto de
aprendizaje vicario Sergio Moctezuma-Pérez (2017)
Recuperado: file:///C:/Users/ASUS/Desktop/bandura.pdf

desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de l. s.

Vygotsky Leonardo Gómez Martínez (2017)

Recuperado: file:///C:/Users/ASUS/Desktop/vygotsky%20fich.pdf

Rescatado; https://scp.com.co/editorial/embarazo-en-adolescentes-problema-de-

salud-publica-creciente-en-colombia/

Rescatado: https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/

También podría gustarte