Está en la página 1de 10

¿Qué se necesita para hacer producción de video?

Antes de explicarte cuáles son las cualidades de todo buen productor de


video, o de contarte todas las increíbles actividades que puede desarrollar
alguien que trabaja en esta área, debemos preocuparnos por saber qué es la
producción de video.

La producción audiovisual es el arte de crear un producto para medios de


comunicación. Es un proceso que consta, esencialmente de tres etapas:
preproducción, producción y posproducción.

Preproducción:

En este primer nivel se lleva a cabo toda la planeación del producto a


realizar antes del proceso de grabación, esto implica la redacción de
un guion y un storyboard, además de la programación y logística necesarias
para que un proyecto llegue a feliz término.
En esta etapa se deben definir aspectos esenciales de una producción
como el presupuesto, desde el servicio de comidas para el equipo hasta
costos de equipo técnico y locación: piensa en esto como el management
de un proyecto. Cualquier gasto relacionado debe ser tomado en cuenta.

Producción:

En esta etapa se crea todo el contenido gráfico,


imagen, fotografía, iluminación y video. Aquí, además de juntar lo que se ha
trabajado hasta ahora, es el momento en el que el proyecto cobra vida y los
equipos trabajan en conjunto para llegar a un objetivo común.

Posproducción:

Para finalizar está la etapa de edición del material de video captado durante
producción. Hay muchas fuerzas que entran en este punto para que el producto
final cuente una historia o comunique un mensaje.
El mundo de la vídeo producción es muy amplio y encontrarás varias ramas en
las cuales especializarte. Puedes realizar videos de tipo educativo, musical,
publicitario, documental o cinematográfico.

Todo sobre las habilidades técnicas que debe


tener un productor de video
La labor del productor empieza cuando el proyecto audiovisual apenas es un
idea en la cabeza, o en el papel y se prolonga hasta que el producto está listo.
Dentro de las habilidades que un productor audiovisual debe desarrollar se
encuentran: la planeación del proyecto, la redacción del guión, el manejo de
cámaras y luces, la dirección del equipo de grabación y el manejo de
programas de edición digital.
Como complemento a las habilidades técnicas, el productor audiovisual
puede desarrollar también habilidades blandas: comunicación efectiva,
gestión y organización de tiempo, creatividad para desarrollar ideas, resolución
de problemas, paciencia y dominio de trabajo bajo presión.

Esto es importante porque se trata de una labor que siempre necesita apoyo de
un equipo, además de distintas personas que van a opinar sobre lo que se
espera de cada proyecto y es importante aprender a entregar, recibir
información y opiniones de forma efectiva.

Otra practica es estar siempre abierto a recibir sugerencias y comentarios para


mejorar el contenido, revisar qué es lo que están haciendo con proyectos
similares y buscando siempre la manera de innovar en nuestro contenido ya
sea agregando efectos visuales, auditivos, cambiando escenarios, menos o
más cortes, etc.
¿En qué áreas se puede desarrollar un productor
de video?
 Planeación y producción: Buscar un tema para convertirlo en una
historia es solo el inicio.
 Grabación: Implica el conocimiento técnico de las herramientas tanto
físicas como de software.
 Montaje, edición y postproducción: Es indispensable que tu
escenografía cuente con buena iluminación, el conocimiento de software para
edición y correcciones en post producción son necesarias.
 Motion Graphics y efectos especiales: Es otra de las áreas
importantes que pueden generar un valor agregado a los contenidos
generados.
 Dirección: Es la manera de transmitir correctamente la historia que se
desea contar siempre pendiente a los detalles.
Introducción al lenguaje audiovisual, características y
dimensiones
Bienvenido al curso de Introducción al Lenguaje Audiovisual. En este curso
nos acompaña Winiberto, líder del equipo de producción en Platzi, lo
encuentras en todas sus redes como @winiberto.
¿Qué es el lenguaje audiovisual?
 El lenguaje audiovisual es un proceso de comunicación en el que
contamos con un emisor, un receptor y un mensaje que viaja por un canal.
 El lenguaje audiovisual es un conjunto de normas y símbolos que nos
permiten comunicarnos.
**Características del lenguaje audiovisual: **
1. Sistema de comunicación multisensorial, es decir que usamos al menos
dos sentidos, la vista y el oído.
2. Promueve el procesamiento global de la información, el receptor
necesita obtener información desde varios puntos que luego procesa.
3. Es un lenguaje sintético, es decir que todos los elementos deben tener
sentido unos con otros.
4. Sensibilidad, suministra estímulos para nuestros sentidos.
**El lenguaje audiovisual tiene 4 dimensiones: **
 Morfológica, viene de la forma, se refiere a los elementos que tienen
que ver con el oído y con el ojo.
 Sintáctica, técnicas para elaborar el significado, está relacionado con
la dimensión.
 Semántica, esta relacionada con lo que se quiere transmitir, es decir,
el significado.
 Estética, esta presente en las otras dimensiones, es lo que se
considera visualmente atractivo.
 Didáctico, se refiere a aquellos recursos que se requieren para educar.
Aspecto morfológico e imagen
Conceptos elementales:
 Los elementos morfológicos son principalmente aquellos elementos
visuales y sonoros. Se refieren a la forma en la que construimos el mensaje.
 La imagen es un conjunto de formas, líneas, puntos, colores, etc. que
nos permiten comunicar una idea. Las imágenes representan cosas que ya
existen o que nuestro cerebro puede asociar con una idea, aunque también
puede representar cosas que nunca han existido.
 Icónico es lo que representa la realidad perse.
 Abstracción, tiene un mensaje que puede ir mas allá, puede ser una
metáfora.
 Figurativa es parte de la iconicidad, trata de representar fielmente la
realidad.
 Esquemática o simbólica, tiene similitud con la realidad, por ejemplo
las señales.
 Abstractas, su significado viene dado por ciertas convenciones.

Funciones morfológicas de la imagen


winiberto
23 PlatziRank

12 de Abril de 2018

La imagen cuenta con tres funciones fundamentales: informativa, expresiva o


recreativa y sugestiva.

Dentro de estas existen diferentes clasificaciones de manera que una misma


imagen puede desempeñar varias funciones.

1. La función informativa o referencial está centrada en el mensaje


puesto que busca transmitir datos o informar de hechos o acontecimientos de
una manera clara y objetiva. Sus principales categorías son:
 Función identificativa: se encarga de representar o diferenciar a una
empresa o a un producto con la utilización por ejemplo de logos.
 Función comunicativa: nos informa sobre un acontecimiento o suceso
de actualidad. Unos modelos representativos de la misma lo constituyen el
mapa del tiempo.
 Función descriptiva: explica, cuenta o describe detalladamente algo a
través de una imagen. Una de sus características fundamentales es la
objetividad y la inexistente presencia de elementos recargados, como podría
ser el desarrollo de un prisma, las partes de una flor, etc.
2. La función expresiva y la recreativa se encuentran estrechamente
ligadas entre sí. Permiten mostrar o expresar los sentimientos al mismo tiempo
que son causa de un divertimento. La podemos clasificar de la siguiente
manera:
 Función estética: todas las imágenes cumplen en mayor o menor
medida esta función. Su importancia radica en la utilización de los elementos
visual y plástico, así como en los valores estéticos de la composición. Sus
características básicas son la belleza y la decoración. Ejemplos de ella son
muchas imágenes artísticas.
 Función emotiva: a través de las imágenes el autor pretende transmitir
sus sentimientos. Sus técnicas se basan en la distorsión y la exageración de
los elementos. Son ejemplos de esta función algunas obras artísticas.
3. La función sugestiva o exhortativa de la imagen pretende convencer y
seducir al espectador influyendo así en su comportamiento. Su finalidad es
atraer la atención del receptor. Un claro ejemplo son las imágenes publicitarias.

Características de la imagen y aspectos sonoros


La imagen es parte del aspecto morfológico del lenguaje audiovisual. Veamos
algunas características de la imagen.
 Denotación y connotación, representan el significado de una imagen.
Las imagenes normalmente tienen un solo significado, pero tambien puede
ser que una imagen tenga varios significados. Recuerda asegurarte de que la
imagen transmita el mensaje que quieres transmitir.
 Simplicidad y complejidad, una imagen no se hace mas compleja al
tener mas elementos, se hace mas compleja cuando se requiere un mayor
tiempo para que el receptor pueda procesar el mensaje.
 Originalidad y redundancia, elementos nuevos se relacionan con
originalidad, elementos que ya conocemos y se repiten se refieren a la
redundancia.
Planos y ángulos
https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive
Composición
La composición es uno de los elementos sintácticos del lenguaje audiovisual,
se relacionan con los elementos que se ubican en el encuadre del plano. Un
encuadre es el marco de referencia que corresponde a lo que el espectador
puede ver. En la composición deben considerarse varios aspectos, por
ejemplos las lineas.
 Lineas verticales Producen una sensación de vida y sugieren cierta
situación de quietud y de vigilancia.
 Lineas horizontales Producen una sensación de paz, de quietud, de
serenidad y a veces de muerte.
 Lineas inclinadas o curvas transmiten producen sensación de
dinamismo, movimiento y agitación. Las lineas curvas tienen que ver con la
sensualidad.
 En general las líneas horizontales, al igual que las líneas verticales, se
asocian a una situación de estabilidad.
El aire en la composición es el espacio más o menos vacío que aparece entre
los sujetos de la imagen y que está limitado por el encuadre.

Profundidad de Campo y Distancia Focal


A la hora de componer debemos asegurarnos que el espectador centra su
interés en los elementos que queremos que resalte.
 La profundidad de campo es el area atras y adelante del elementos que
estamos resaltando.
 Una utilización de la profundidad de campo permite resaltar los
aspectos esteticos.
Se divide en dos aspectos:
 Gran profundidad de campo, todos los elementos o la mayoría se ven
con claridad en la imagen, tanto los que están próximos a la pantalla como
los que están lejos. Queremos que el espectador tenga todo el contexto.
 Poca profundidad de campo, centramos la atención en un elemento
que queremos resaltar. Los otros elementos no se ven con tanta nitidez.
La distancia focal es la distancia que hay entre el centro del lente del objetivo
enfocado al infinito y el sensor. Impacta directamente en la apertura con la que
capturamos la imagen.

Ritmo
 El ritmo dinámico se constituye de muchos planos cortos, esto puede
dificultar un poco la asimilación de lo que está pasando dependiendo de lo
que queremos transmitir.
 El ritmo suave lo utilizamos al inicio de una escena, para que el
espectador tenga claro los elementos que intervienen en la toma. Se debe
evaluar según la necesidad cuál usar

También podría gustarte