Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA

EQUILIBRIO TÉRMICO, FORMAS DE ENERGIA Y CAMBIOS

I) INTRODUCCIÓN

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir


cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se
define como la capacidad de hacer funcionar las cosas. La unidad de medida que
se utiliza para cuantificar la energía es el joule (J), en honor al físico inglés James
Prescott Joule.

Como se vio en la práctica anterior, el calor es la energía que se transfiere de un


sistema a otro debido a una diferencia de temperaturas. Entonces, al mezclar dos
cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de
energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito de
energía se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se dice que
ha alcanzado el equilibrio térmico, es decir, dos cuerpos con diferentes
temperaturas evolucionan siempre de forma que traten de igualar sus
temperaturas.

Para abordar el conocimiento sobre equilibrio térmico, se debe recordar la


ecuación de la cantidad del calor, Q, que para este caso que la cantidad de calor
que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe el frío, responde a la
misma expresión que ya hemos visto:
ΔQ = mcΔT

donde m es la masa del líquido, c su calor específico y ∆T la variación de


temperatura que experimentan.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA

II). OBJETIVOS
Poner en práctica conocimientos sobre la teoría sobre la Ley del Equilibrio
Térmico.
Estimular en los estudiantes la comprensión de los conceptos de energía, tipos
de energía y transformaciones

III). MATERIALES Y EQUIPOS

 Simulador Equilibrio térmico : https://labovirtual.blogspot.com/2015/06/calor-


especifico.html
 pHET interactive simulation: https://phet.colorado.edu/sims/html/energy-forms-
and-changes/latest/energy-forms-and-changes_en.html
 Computador
 Lápiz

IV). MARCO TEÓRICO

TIPOS DE ENERGÍA

La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes


denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar.

 Energía mecánica: La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la


posición como con el movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las
distintas energías que tiene un objetivo en movimiento, como son la energía
cinética y la potencial. La energía potencial hace referencia a la posición que
ocupa una masa en el espacio. Su fórmula es:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA

 Energía eléctrica: cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y


se conectan a través de un conductor eléctrico se genera lo que conocemos
como energía eléctrica, relacionada con la corriente eléctrica.
 Energía térmica: se asocia con la cantidad de energía que pasa de un
cuerpo caliente a otro más frío manifestándose mediante el calor.
 Energía electromagnética: esta energía se atribuye a la presencia de
un campo electromagnético, generado a partir del movimiento de partículas
eléctricas y magnéticas moviéndose y oscilando a la vez. Son lo que
conocemos como ondas electromagnéticas, que se propagan a través del
espacio y se trasladan a la velocidad de la luz. El Sol es un ejemplo de ondas
electromagnéticas que se pueden manifestar como luz, radiación infrarroja y
también ondas de radio.
 Energía química: la energía química se manifiesta en
determinadas reacciones químicas en las que se forman o rompen enlaces
químicos. El carbón, el gas natural o el funcionamiento de las baterías son
algunos ejemplos del uso de esta energía.
 La energía nuclear: la energía nuclear es la que se genera al interactuar los
átomos entre sí. Puede liberarse a través de su rotura, lo que se conoce
como fisión, o de su unión, lo que se denomina fusión.

EQUILIBRIO TERMICO

En física, se llama equilibrio térmico al estado en que dos cuerpos en contacto, o


separados por una superficie conductora, igualan sus temperaturas inicialmente
dispares, debido a la transferencia de calor de uno hacia el otro. Si se tiene dos
objetos en contacto, uno más caliente que otro, a medida que el tiempo transcurra
ambos tenderán a alcanzar la misma temperatura y, si no hay transferencia de calor

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA

hacia otros objetos, en adelante mantendrán un equilibrio térmico, o sea, una


temperatura constante.

Este fenómeno puede explicarse microscópicamente, comprendiendo que la


temperatura de los objetos está directamente relacionada con la energía cinética
promedio de sus partículas, sean átomos, moléculas, o los que convenga
considerar. Este promedio es lo que comúnmente se llama en física «energía
interna», por lo que a mayor energía cinética mayor energía interna y mayor
temperatura del sistema.
Dos cuerpos en contacto intercambian energía a medida que el tiempo
transcurre. Y así, el punto de equilibrio térmico se alcanza cuando la energía
cinética de ambos cuerpos se iguala, de manera que ambos cuerpos pasan a
operar como un sistema termodinámico único, dotado de una misma cantidad de
energía interna y, por ende, de temperatura.
Entendiéndose estos conceptos, lo siguiente es poner en práctica lo aprendido
en la práctica.

V). METODOLOGÍA

EQUILIBRIO TERMICO

 Diríjase al siguiente simulador:


https://labovirtual.blogspot.com/search/label/equilibrio%20t%C3%A9rmic
o
 Selecciona el volumen de agua y la temperatura de cada uno de los vasos
de precipitados
 Anota los valores seleccionados.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA

 Predice la temperatura de la mezcla.


 Mezcla los dos volúmenes y compara el resultado experimental con el valor
que has calculado teóricamente
 Vuelve a repetir el procedimiento con volúmenes y temperaturas distintas e
iguales ¿Qué puedes observar?

ENERGIA Y CAMBIOS

 Diríjase al siguiente simulador:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA

https://phet.colorado.edu/sims/html/energy-forms-and-changes/latest/energy-
forms-and-changes_en.html
 Escoja la opción Systems
 Deje marcada la opción Energy symbols

 Escoja la opción grifo deje caer el agua sobre el timón y observe la


cantidad de energía liberada
 Repita el procedimiento utilizando en esta ocasión como fuente de energía
el sol, Panel solar y verifique la energía liberada
 Juegue con los distintos iconos de las figuras y verifique los tipos de
energía y sus transformaciones, además de la energía liberada al final del
proceso
VI). MANEJOS DE RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS.

Tipo tratamiento y disposición de in-situ


En estas prácticas no se genera residuos químicos peligrosos

VII). BIBLIOGRAFÍA

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA

1. Lea, S.M, Burke, J.R.; 1999. Física Vol. I. La naturaleza de las cosas. Editorial
Internacional Thomson. México.
2. Martínez, R. I. P. (2014). Modos de pensar y hablar sobre el equilibrio térmico:
significados y contextos de uso en las ciencias de la naturaleza. Tecné Episteme
y Didaxis: TED, (35).
3. Moran, M.; Shapiro, H. 2000. Fundamentos de termodinámica técnica. 2ª Edición,
Editorial Reverté.
4. Pacheco G., Rojas A., Hernández A. 2011. Manual de Prácticas del Laboratorio
de Termodinámica. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Ingeniería División de Ciencias Básicas. Departamento de Termodinámica.
5. Raffino, M. E. 2020. Equilibrio Térmico. URL: https://concepto.de/equilibrio-
termico/. Consultado: 04 de octubre de 2020.
6. Smith, J.; Van Ness, H.; Abbot, M. 2003. Introducción a la termodinámica en
ingeniería química. 6ª Edición. Mc. Graw Hill.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381
www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte