Está en la página 1de 15

Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

 Equilibrio: estado de reposo producido por la igualdad de fuerzas opuestas. El ingreso


nacional está en equilibrio cuando no existe tendencia a su incremento o descenso, el
ingreso conseguido en esta situación lo llamamos ingreso nacional de equilibrio.

Gasto=DG

Renta=Y Producción de bs y
ss finales=OG

La necesidad de bienes y servicios (gasto o demanda agregada) presiona de la oferta agregada al


querer las empresas satisfacer esta demanda y para producir estos bienes, las empresas tienen
que pagar unos ingresos como contraprestación de los servicios de los factores productivos. A su
vez, la renta o ingreso permite realizar el gasto.

GASTO (DA o DG) = PRODUCTO (OA o OG) = RENTA (Y)

El modelo pretende determinar la demanda agregada o global de la economía de un país


quedando también determinados el producto y la renta. A su vez, el nivel de producción de bienes
y servicios finales establece un nivel de empleo. E un modelo de gasto o demanda, porque
entiende que el gasto es la variable que determina la demás

Prevalece el equilibrio porque todos los ingresos de las unidades familiares son gastados en el
mercado de bienes y toda la producción de las empresas se ofrece para la venta inmediata, no
puede existir discrepancia entre la demanda y la oferta total de bienes y servicios

1|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

Producto=valor monetario de bs y ss finales=Cp + I

Inversion

Mercado de Empresa
Familias ahorro prestamo
crédito

Ingreso= salario + renta + interés + beneficio

Si levantamos supuestos e incorporamos la posibilidad de que las familias ahorren y que las
empresas inviertan, no tenemos asegurado que logre el equilibrio (Figura 3). Se debe a el vínculo
equivalente entre el ingreso nacional y el producto nacional, gran parte del ahorro y la inversión se
llevan a cabo por grupos distintos. Suponemos las familias los hijos hereden algún dinero al
jubilarse y/o contar con fondos para una emergencia. La inversión la realizan las empresas
ingresos en el futuro. Es posible que las familias planeen un nivel de ahorro que difiera de la tasa
de inversión planeada por las empresas, no se logre un equilibrio

 Analizando las tasas planeadas de producción y gasto:

Tasa de producción que planean realizar las Gastos que planean realizar las familias y las
empresas(Tasa planeada de producción $/año empresas(Tasa planeada de gastos $/año
Bienes de consumo 900 Las familias para el consumo 800
Bienes de inversión 100 Las empresas para nuevos bienes de capital100
Las empresas por variaciones de inventarios 0
Producción planeada total 1000 Gastos planeados totales 900
Las unidades productoras no planean ninguna inversión en inventarios, su cantidad de bienes
terminados, productos en proceso y materias primas está planeado para permanecer igual al final
del año como al principio del mismo. El gasto que planean realizar las familias en bienes de
consumo y la inversión que planean las empresas es de $900 en conjunto. De este modo existe un
desequilibrio entre la producción planeada ($1.000) y el gasto planeado ($900). Refleja que el
ahorro o el no consumo y la inversión son realizados por distintos agentes económicos, sus planes
pueden no coincidir, resultando un desequilibrio en la economía.

¿Qué sucede en realidad?

Tasa real de producción $/año Tasa real de gastos $/año


Bienes de consumo 900 Las familias para el consumo 800
Bienes de inversión 100 Las empresas para nuevos bienes de capital 100
Las empresas para variaciones de inventarios no
planeados 100
Producción real total 1000 Gastos reales totales 1000

2|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

Las empresas planearon producir $100 en bienes de inversión y otras planearon comprar $100, de
esto no ocasiona el desequilibrio. En cambio, empresas planearon producir $900 en bienes de
consumo no significa que van a poder vender todo lo que produjeron, sólo pueden ofrecer sus
productos en el mercado no pueden determinar sus ventas; los consumidores pueden hacerlo y
éstos compraron sólo $800. ¿Qué sucede con los $100 de productos de consumo que no se
venden? ingresan en los inventarios de las empresas y se convierten en inversión de inventarios
no planeados o acumulación indeseada de stocks. La tasa real de gasto es $1.000 aun cuando la
tasa planeada fue de $900. La diferencia se originó por el incremento en inventarios, las empresas
no planearon un aumento de los mismos pero fueron obligadas a hacerlo. Las empresas pueden
planear sus tasas de producción pero no pueden saber lo que venderán ni las inversiones en
inventario o stock, no pueden determinar cuál será su inversión real

 Diferencia entre los valores planeados y los reales; “lo que sucede en realidad es lo que se
pudo planear más los efectos de lo imprevisto o lo no planeado. Es posible representar
este concepto como: real = planeado + no planeado” (Miller)
 ¿qué ocurre si la tasa de gastos planeados en consumo por las familias más la tasa de
gastos planeados en inversión no originan un gasto total que iguala al producto nacional y
el ingreso nacional? Habrá un factor no planeado. En nuestro modelo lo que varía es la
cantidad de inversión en inventarios. Tabla1, en la cual el producto nacional no equivalía
al gasto planeado. Tabla 2, el producto nacional es igual a los gastos reales en consumo e
inversión y por lo tanto al ingreso nacional. Esto debido a que los gastos reales incluyen
tanto los gastos planeados como los no planeados.

L a Producción real total es igual a los Gastos reales totales ¿es una situación de equilibrio de la
economía?¿Cómo lo sabemos? analizando las fuerzas que intervienen en el equilibrio

DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

Una economía en la que no existe comercio internacional, ni gobierno, la inversión es autónoma,


las empresas no retienen ganancias y los bienes de capital no se deprecian; desaparece la
diferencia entre interno/ nacional, bruto/neto, precio de mercado/ costo de factores y nacional/
disponible. Teniendo en cuenta el Ingreso Nacional (indicado por el símbolo Y) en lugar del PBN,
PBI, YNI, etc. Dados estos supuestos podemos escribir lo siguiente:

Y=C+I

Y: Ingreso Nacional

C: Consumo privado C=f(Y)

I: Inversión privada y autónoma I= I0

Existen ofertas desempleadas de todos los factores productivos, el nivel de precio es constante y
el nivel de pleno empleo también es constante a corto plazo. Todo ajuste del ingreso, cuando está

3|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

en desequilibrio, se produce vía producción (vía cantidades) ya que el nivel de precios se


mantiene.

Una vez definida nuestra economía podemos determinar el ingreso de equilibrio (Ye) y considerar
dos enfoques. El enfoque ingreso - gasto conocido como consumo más inversión o demanda
global - oferta global y el enfoque ahorro inversión o entradas- salidas.

ENFOQUE OFERTA GLOBAL - DEMANDA GLOBAL

 La OG: valor de todos los bienes y servicios finales disponibles en una economía,pueden
ser nacionales y/o importados. En una economía cerrada, la OG es igual al PBI y la
cantidad ofrecida con todas las percepciones de ingreso (precio por cantidad) que todos
los productores esperan recibir de la venta de la producción total. La disposición de los
productores para la oferta dependerá de sus expectativas de recibir una cantidad idéntica
de ingreso a partir de la venta de su producción porque cuando el sector empresarial
produce, ejemplo, por un valor de $1.000.000 gasto de un millón en salarios, rentas,
beneficios e intereses. El ingreso nacional es exactamente igual al producto nacional, la
OG es sinónimo de producto nacional, es igual a ingreso nacional. Cuando graficamos la
OG asociada a un nivel de ingreso nacional, la OG es una línea de 45 grados (Gráfico 1). La
recta de 45° representa los gastos realizados por las empresas en los factores productivos
necesarios para llevar a cabo la producción nacional, gastos que deben ser resarcidos para
estar dispuestos a emplear el mismo número de factores productivos y a producir el
mismo producto
 La DG: valor total de los gastos planeados por todos los agentes de una economía, la DG es
la suma de los gastos de consumo y de inversión planeada. Gráfico 2 reflejamos a la DG
para cada nivel de Ingreso representada por la línea negra que obtenemos sumando los
dos componentes de la DG; la función consumo para simplificar la consideramos con
propensión marginal constante (línea c) por otro lado la función de inversión suponemos
que es autónoma, no está afectada por fuerzas económicas y se la toma como constante
quedando representada por la línea c+i. Tabla 3, se describe un ejemplo numérico. Es
posible determinar el ingreso de equilibrio en el mercado de bienes y servicios de la
economía considerando simultáneamente la DG y OG. Podemos presentar el Ye
conceptualmente, gráficamente, analíticamente y por medio de una tabla.

4|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

 El equilibrio ocurre cuando las fuerzas de contracción y expansión del nivel de actividad
económica están balanceadas, la Demanda Global iguala la Oferta Global, el consumo más
la inversión iguala al producto o ingreso. Conceptualmente
 Construimos un gráfico que tiene: Escalas idénticas en ambos ejes ; Tomamos como
variable independiente el ingreso (Y) y como variable dependiente la Demanda Global
(DG). Gráficamente

El nivel de equilibrio se encuentra en la intersección de la DG,


de gasto total planeado, con la recta de 45° que representa el valor de la producción total de los
bienes y servicios finales, la OG.

 En tabla
OG o Consumo Inversió Demanda Variación de
Y planeado n Global inventarios no
planeada planeados
1000 1020 100 1120 -120
1200 1180 100 1280 -80
1400 1340 100 1440 -40
1600 1500 100 1500 0
1800 1660 100 1760 40
2000 1820 100 1920 80
2020 1920 100 2080 120
 Analíticamente

A=I

A = -consumo autónomo + PMgAY

5|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

I=I

-consumo autónomo+ PMgAY= I

PMgAY=-consumo autónomo+I

Ye= consumo autónomo + I

PMgA

 ¿Por qué el ingreso de equilibrio se halla donde OG es igual a la DG?

Nivel de ingreso Y1donde la OG supera los gastos planeados


Gráfico 4. La OG la medimos por la distancia vertical entre Y1 y la línea de 45°, segmento Y1A y
la DG es el segmento Y1B, la cantidad producida excede la demanda global o agregada en el
segmento AB. Numéricamente, la OG es de $ 2000 y la DG es igual a $1920, por lo tanto la DG
excede a la OG en $80,Tabla. El exceso de producción no se vende, se acumula en el
almacenamientos, no hay demanda para el producto nacional, se produce un aumento de
inventarios no deseados en $80. La acumulación de inventarios no deseada refleja que las
empresas han sobre producido y por lo tanto reducirán sus actividades productivas, reducirá la
magnitud del flujo circular, disminuya la cantidad de dinero recibida por las empresas al igual
que el dinero remunerado a las familias. El producto nacional y el ingreso nacional disminuirá
como resultado del desequilibrio cuando los planes de producción superan los gastos
planeados. La producción disminuirá hasta que alcance el punto E donde la OG es igual a la
DG, la presión de bienes no vendidos se extingue. Para un nivel de ingreso como el Y2, igual a
$1400, donde la DG es mayor a la OG en el segmento CD o su equivalente de $40, para un
nivel de Y=$1200. Los bienes son solicitados, los vendedores tendrán dificultades para
mantener bienes en existencias, los inventarios o stocks disminuirán por debajo de los niveles
deseados por los empresarios. Esta reducción de inventarios, los empresarios han
subproducido por lo que aumentarán la producción y aumentará el flujo circular conforme el
dinero recibido por las empresas por su producción y el remunerado a las familias, aumente. El
producto y el ingreso nacional crecerán hasta el punto E donde no hay ninguna presión para
que dicho nivel cambie. Como un producto inicialmente mayor que la DG produce contracción
del nivel de actividad económica, mientras que cuando la OG es menor a DG se produce una
expansión del nivel de actividad, por lo tanto sólo se puede dar el equilibrio cuando la OG
iguala la DG. A cualquier nivel más alto del ingreso de equilibrio, los gastos serán menores que
el ingreso y en consecuencia, parte del volumen de producción no podrá venderse. Las

6|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

empresas recibirán menos por la venta de sus productos de lo que han pagado a los factores
productivos ,reducirán la producción. A medida que la presión de bienes no vendidos se
extingue el ingreso tiende al ingreso de equilibrio. Cuando las empresas en conjunto pagan
más de lo que cobran, reducen sus operaciones y el ingreso nacional tiene a disminuir y
cuando perciben más de lo que pagan, elevan su producción y el ingreso nacional aumenta

 ENFOQUE AHORRO - INVERSIÓN O SALIDAS – ENTRADAS

El ahorro y la inversión tienen efectos que se contrarrestan. El ahorro es una salida de la


corriente circular del gasto; representa una fuga o retiro de la DG,el consumo es menor al
producto nacional u OG; una salida como el ahorro conduce a una reducción del producto
nacional. Existen factores que pueden evitar la disminución del ingreso debido a las fugas,
inyecciones o entradas al flujo de gasto agregado, como demanda de inversión. La inversión
añade gasto al flujo circular de gastos e ingresos, constituyendo un suplemento a los gastos de
consumo de las familias, tiende a incrementar el producto. se puede determinar el ingreso de
equilibrio al establecer en qué nivel de ingreso las fugas o salidas se igualan a las entradas o
inyecciones. la determinación del equilibrio consiste en establecer aquel nivel de ingreso
donde el ahorro planeado es igual a la inversión planeada. Cuando el ingreso está en equilibrio
la inversión real es igual a la planeada.

Elementos para determinar el ingreso de equilibrio:

 Conceptualmente: el equilibrio se logra cuando el ahorro planeado es igual a la inversión


planeada. Entonces cuando el ingreso está en equilibrio la inversión real es igual a la
planeada.
 Gráficamente: el equilibrio se determina para aquel ingreso se intersectan las curvas de
ahorro e inversión, punto E ,Gráfico 5.

 En tabla:

OG o Y Inversión planeada Ahorro planeado


1000 100 -20

7|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

1200 100 -20


1400 100 60
1600 100 100
1800 100 140
2000 100 180
2200 100 200

 Analíticamente:

NIVEL DE INGRESO ES DE EQUILIBRIO DESDE EL ENFOQUE AHORRO INVERSIÓN

Ingreso mayor y menor al Ye (Gráfico 6). Cuando el ahorro que una comunidad tiene planeado es
mayor que la corriente de inversión deseada, estamos a la derecha del ingreso de equilibrio,
situación equivalente al exceso de OG. No puede mantener el nivel de ingreso y gasto si el ahorro
que la gente está tratando de hacer (abstinencia de consumir) es mayor a lo que están dispuestos
a invertir los hombres de negocios. Las empresas notarán que sus ventas son menores de lo que
habían previsto, carecerán de compradores, se acumularan sus existencias y no desearán
continuar esa inversión en existencias no deseadas. Deberá reducir la producción, desplazándose
hacia la izquierda de Y1 a Ye. Cuando la inversión planeada es mayor al ahorro planeado, los
bienes y servicios se compran a una tasa mayor de la que se producen, la reducción de los
inventarios no planeada incentiva a que la producción se expanda y el ingreso aumenta al nivel de
equilibrio. En el punto E, el ahorro planeado es igual a la inversión planeada. Las empresas no
tienden a modificar la tasa de producción y el nivel de empleo porque no aumentan o disminuyen
los inventarios de forma no planeada. Tabla 5 y Gráfico 7, el Ye queda determinado por la
igualación de la OG y DG y/o por la igualación del ahorro con la inversión (A=I).

8|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

MULTIPLICADOR DEL GASTO AUTÓNOMO

El multiplicador es una parte importante de la teoría keynesiana . La esencia del multiplicador es


que compara la variación en la inversión con la variación en el Ingreso. “Muestra cuántas veces el
efecto de un incremento de la inversión ha sido multiplicado por las repercusiones causadas en el
consumo y cómo esto ha hecho aumentar el ingreso nacional” (Stonier, A. Hague,D.,1974, 411).

“Un aumento en la inversión neta, ocasionará un aumento ampliado en la renta y en el producto y


una disminución en la inversión neta, ocasionará una disminución ampliada en la renta y en el
producto. La cantidad por la que se multiplica un cambio en la inversión para producir un cambio
en la renta y en el producto se denomina multiplicador” (Spencer, M.H, 1976,156).

Un cambio autónomo en el gasto es una variación que no proviene de un cambio en el ingreso. Los
únicos gastos autónomos son el consumo de subsistencia y la inversión. La función consumo es
estable en el corto plazo pero la inversión es un componente del gasto muy fluctuante. Se
menciona al multiplicador como el multiplicador de la inversión.

Se denomina MULTIPLICADOR(k) al coeficiente numérico que indica la magnitud de la variación del


Ingreso (∆Y ) producido por cada variación de un peso en el gasto autónomo. Si suponemos que el
componente del gasto autónomo que varía, es la inversión autónoma (∆I ), el coeficiente del
multiplicador se calcula como:

9|Página
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

Tabla 6 aumento de la inversión en $80, lo que implica un aumento de la Demanda Global y un


aumento en el ingreso de equilibrio de $400, por lo tanto k= 5

Por cada peso adicional de inversión el Ingreso de la economía aumenta en $5.

El multiplicador es el número por el cual ha de ser multiplicado lo que varía la inversión para
obtener la variación resultante en el Ingreso, lo que se denomina EFECTO MULTIPLICADOR.

lo expresamos como: 400 = 5×80

¿Cómo puede ser que ante una variación de $1 del gasto autónomo el Ingreso varíe en un monto
mayor?

Cuando las empresas construyen más plantas se ocupa un mayor número de trabajadores. Estos
trabajadores devengan salarios y a medida que aumentan sus ingresos, aumentan sus gastos en
consumo, se produce un incremento inducido en el consumo. la economía produce más bienes de
capital y de consumo. Un aumento en la inversión tiene un efecto multiplicador sobre el ingreso, el
aumento en el Ingreso es el resultado del aumento autónomo de la inversión más el incremento
inducido en el consumo. En el Gráfico 8, el ingreso aumenta en $400 ( BE ) 1 ante el aumento
autónomo de la inversión en $80 (segmento E2D ) y por el aumento en el consumo inducido
(segmento LM ).

10 | P á g i n a
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

Detalladamente el multiplicador: El monto de los gastos inducidos depende de la propensión


marginal a consumir (PMgC). Cuanto mayor sea la proporción del Ingreso que circule y menor la
sustraída, mayores serán las fluctuaciones del Ingreso ante la variación de la inversión. k es el
recíproco de la renta sustraída, es decir k depende del valor de la PMgA o de PMgC. Cuanto menor
sea la PMgA (o mayor PMgC) mayor será k. Esta dependencia no debe sorprendernos, cuanto más
alta es la PMgC, cualquier aumento en Y será gran parte consumido y por lo tanto habrá muchos
gastos en consumo adicionales.

Deducción:

Si la PMgC es igual a cero, ninguna parte del Ingreso adicional se gastará, el aumento del Y será
igual al aumento en la inversión; implicando un valor de k igual a uno. si la PMgC es uno, un
aumento en el Y será gastado en su totalidad resultando un k igual a infinito. Deducimos que:

La PMgC es igual a 0,80 y por lo tanto la PMgA es igual a 0,20:

LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Y EL PLENO EMPLEO: NOCIÓN DE BRECHA o BACHE

El nivel de equilibrio que analizamos la demanda global es igual a la producción, las empresas
están vendiendo todos los bienes que producen y las familias y las empresas pueden adquirir los
bienes que desean y planearon consumir e invertir. No mencionamos si el ingreso de equilibrio
coincide con el ingreso de pleno empleo, llamado nivel de ingreso potencial de la economía.

El nivel de equilibrio del Producto no se produce al nivel del Producto de pleno empleo. Puede
estar en equilibrio a un nivel de renta y producto, menor que el de pleno empleo y el sistema no
cambiara su posición de equilibrio.

11 | P á g i n a
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

Brecha o bache: ingreso de pleno empleo, para ese nivel compara la OG respecto al nivel de la DG.
Si el ingreso de equilibrio es menor al ingreso de pleno empleo (Ype), DG capaz de producir un
nivel de equilibrio por debajo del nivel de pleno empleo. Existirán recursos desempleados un nivel
de precios constante. Brecha deflacionaria, cantidad en la que la DG es inferior a la OG si se
alcanza el pleno empleo. Gráfico 9, oferta global de pleno empleo mayor a la demanda global de
pleno empleo generando brecha recesiva o deflacionaria por monto en pesos igual a segmento AB

Existe una brecha recesiva cuando la función de demanda agregada cae por debajo de la línea de
45º en el punto indica la cuantía del pleno empleo del producto nacional. Distancia desde línea de
45º hasta la función de demanda agregada . La brecha del producto, el producto nacional es
insuficiente para llegar al de pleno empleo. Se mide a lo largo del eje horizontal. La brecha del
producto es mayor que la brecha recesiva

El ingreso de equilibrio mayor al ingreso de pleno empleo, nivel de equilibrio del ingreso es Ye
existen recursos para producir el ingreso de pleno empleo al nivel de precios existentes, brecha
inflacionaria, mide el segmento CD distancia vertical ente la línea de 45º y función de la demanda
global(Gráfico 10). Existe una brecha inflacionaria cuando la demanda global es mayor a la oferta
global de pleno empleo

El punto central de nuestro análisis es que si se mantiene


constante el nivel de precios, puede alcanzar un nivel de producción inferior al potencial. Las
empresas no tienen incentivo para contratar trabajadores desempleados con el fin de elevar la

12 | P á g i n a
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

producción ya que no podrán venderlas. Con un nivel de precios fijo, la demanda agregada
determina los niveles de producción y empleo y puede fijarse un nivel de producción inferior al de
pleno empleo

PARADOJA DEL AHORRO o PARADOJA DE LA FRUGALIDAD

¿Qué ocurre con el nivel de ahorro efectivo de la economía cuando las familias deciden ahorrar
más?

El ahorro es una salida del Circuito Económico, para cada nivel de ingresos, si el deseo de ahorrar
de las familias aumenta ceteris paribus, las salidas aumentan

Gráfico 11A desplazamiento de la función ahorro desde A1 a A2, representando mayor deseo de
ahorrar para cada nivel de ingreso. En el Gráfico 11B comportamiento de la función consumo,
disminución de los valores de consumo para cada nivel de Y desde C1 a C2. familias desean ahorrar
más porque desean consumir menos a cada nivel de Y.

Qué sucede al introducir función de Ahorro y de Consumo en situación de equilibrio

Gráfico 12A el equilibrio vía igualación del ahorro (A1) la inversión (Io=$ 20). las curvas de Ahorro
(A1) y la Io el equilibrio se da en el punto E1 para un nivel de ingreso de $ 100. familias deciden
ahorrar más ceteris paribus, curva de ahorro se desplazará paralelamente hacia arriba hasta A2

13 | P á g i n a
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

este ahorro –mayor- se igualará a la inversión (Io= $20). El nuevo equilibrio se producirá para un
nivel de Y= $ 80 aunque el deseo de ahorrar ha aumentado, el nivel de ahorro efectivo o real
seguirá siendo $20, igual a la Inversión.

Mayor deseo de ahorrar, el consumo disminuye, la función de DG también lo hace. El equilibrio


que para un ingreso de $100, se producirá ahora para Y=$ 80.¿Qué paso?

El descenso de DG genera, Y=$100, exceso de bienes producidos no vendidos, empresarios van a


aumentar existencias por encima de sus valores deseados, dejan de hacer pedidos, la producción
cae. Economías domésticas desean ahorrar más, teniendo un menor nivel de ingreso sin que
cambie el nivel de ahorro. Es la Paradoja del Ahorro, la variación de la cantidad que desean
ahorrar las economías domésticas puede no producir efecto alguno sobre el ahorro, aunque si
sobre el nivel de ingreso

Ventajas del ahorro a nivel individual, individuos consumen más haciendo un bien a la sociedad.
Basada en una economía con recesión, no hay suficiente demanda agregada para mantener a
todos los factores productivos empleados. La Paradoja del Ahorro si el origen del problema es la
falta de demanda, la virtud del ahorro no es una virtud pública.

Beneficios de ahorrar, si todas las familias ahorran una cierta cantidad adicional, el consumo se
disminuirá y en consecuencia el nivel de ingreso será menor, la sociedad estará en una situación
peor a la original

Ahorrar es bueno, no es falso en sí, si cambia la conducta de consumo de toda la sociedad y ese
mayor ahorro no se ve compensado con más inversión, disminuirá el ingreso

El resultado es importante a corto plazo, momentos de recesión, ahorrar más y disminuir el


consumo, agudiza la recesión. Es probable que un aumento en la tasa de ahorro de lugar a un
aumento del ahorro y de la renta, a largo plazo

APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Keynes, padre de la Macroeconomía

La economía se había considerado como un conjunto perfectamente equilibrado de mercados


individuales. Consenso entre los economistas era que la economía lograba espontáneamente un
estado de equilibrio, todos los que deseaban trabajar encontraban trabajo. Argumentó, que la
macroeconomía (la economía en su conjunto) se comportaba de forma distinta a la
microeconomía.

1929, caída de la bolsa en EEUU se extendió por todo el mundo, generando en Keynes la teoría
general . Para eliminar el desempleo , los trabajadores excedentes (desocupados) mostraran
dispuestos a trabajar por salarios inferiores. Keynes sugirió que los salarios podían ser rígidos y no
ajustarse entonces el desempleo no disminuiría.

Keynes vio que la solución del desempleo estaba más allá del control de las empresas y de los
trabajadores residía en que los gobiernos gastaran más, para que la demanda general de

14 | P á g i n a
Resumen Unidad V- Equilibrio y Desempleo

productos (DG) creciera, animaría a las empresas a contratar más trabajadores a medida que
aumentaban los precios, los salarios reales caerían y volvería el pleno empleo. Para Keynes, no
importaba de qué modo el Estado gastara más. Con tal de que el gobierno inyectara demanda
(DG) en la economía, el sistema en su conjunto se recuperaría

La Macroeconomía rama de la Economía durante la Gran Depresión. el núcleo de la reside en el


esfuerzo para entender las depresiones económicas y evitarlas. Un aspecto clave de la
Macroeconomía es entender que el efecto combinado de las acciones individuales puede tener
consecuencias. El comportamiento macroeconómico, es en efecto, más que la simple suma de las
acciones individuales y las consecuencias de éstas en los mercados.

15 | P á g i n a

También podría gustarte