Está en la página 1de 5

Buenos días, bueno en mi intervención les hablaré acerca del capítulo 3 y

4 que postula la profesora Isabel Solé en su libro.


En primer lugar, abordar el apartado 3 el cual se denomina enseñanza de
la lectura. Aquí se empieza como aludiendo a un interrogante y es ¿Qué
ocurre cuando un niño pequeño aprende a leer?
Por eso se menciona el término de alfabetización como
punto de partida, en donde nos dice que esta es un proceso
a través del cual las personas aprendemos a leer y escribir.
El dominio de la lectura y la escritura supone el incremento
de la apropiación del lenguaje oral, que repercute
directamente en los procesos cognitivos implicados en las
tareas que afrontamos a diario.

Existen algunas actividades que pueden estimular la alfabetización de los


niños. Por ejemplo, leerle cuentos antes de dormir eso fomenta su
creatividad o Jugar a construir letras ello los ayudará adquirir destrezas
para que ingresen al mundo de los conocimientos.

Luego se habla del Código, conciencia metalingüística y lectura: acá


básicamente se centra en la idea de que Para poder leer,
necesitamos conocer el código en el que esta escrito el mensaje.
Este código se puede empezar a mostrar a los niños aun cuando
éstos no están capacitados para leer ya que se acostumbrarán a
verlo y a interesarse por él.

Para leer debemos aprender a descodificar significativamente,


conocer las correspondencias que existen entre los sonidos y los
signos gráficos que se manifiestan aunque este proceso es difícil.

Por eso se hace hincapié que cuando un niño es capaz de pensar


que las palabras escritas son independientes al objeto que
representan, es cuando podemos afirmar que su conciencia
metalingüística se está afianzando.

Entonces ahí viene un ejemplo muy interesante y es que para


algunos niños el término tren es más largo que la palabra hormiga.
Porque evidentemente para ellos tren es más grande que este
animal. Entonces se puede observar que ellos ya comienzan a
razonar que ciertas palabras no simbolizan como tal las
características de las cosas. Por ese motivo es necesario tener en
cuenta lo que el niño sabe de su lenguaje.

Es así como se resalta la enseñanza inicial de la lectura y


aprendizaje del código.

Cuando el niño esta en las primeras fases del aprendizaje de


lectura o escritura deletrea o pronuncia las palabras mal, y que es
lo que hacen los padres de familia o los docentes pues lo de
desaniman. De ahí que la autora nos plantea de qué debe existir
una cooperación Por parte de las personas que lo rodean, porque
Cuando se trata de la enseñanza, es importante tener presente que
a pesar de que los niños poseen como ya vimos conocimientos
previos sobre la lectura aún no bien desarrollado y es por eso que el
tipo de instrucción que reciba influirá en las habilidades que irá
adquiriendo.

Eh por lo menos brindarle una explicación de que en los libros, los


anuncios, o en los botes de productos se dicen cosas y ya ellos se
sentirán motivados por centrar su mirada en estos, e irán haciendo
preguntas como: ¿aquí que dice? Esta es una letra ¿Cuál es? Y
esto es muy cierto yo tengo una prima que va en en grado 2 y la
niña no quiere aprender a leer, pero ella si muestra señales si que
días hice un cartel y la niña me decía quedo lindo y decía ¿Qué
escribió ahí? Y reconoce unos grafemas me señala esta es la M de
mamá o la P de pelota si, eso ilustra un poco lo que nos revela el
texto.

También, nos indican que es pertinente que en el aula exista una


integración del niño con las letras como una etapa básica, que halla
fichas con determinadas actividades de salidas o acontecimientos
asimismo que los maestros impulsen a los niños a tratar de escribir
una carta o una nota breve a alguien contando con la ayuda de
estos quienes tiene la misión de convertir en un reto apasionante lo
que para muchos jóvenes es un camino duro, aburridor y lleno de
obstáculos pues esa es la concepción que tienen del proceso
lector…

Ahora bien, pasamos al capítulo 4(que lleva por nombre enseñanza


de estrategias de comprensión lectora)

La autora nos acerca un poco al concepto de estrategias, y


argumenta que esta se compone de una serie de procedimientos
planificados que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los
mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar
un objetivo. Podríamos decir que se requiere de carácter meta
cognitivo, porque diseñar estas implica la capacidad de pensar y
planificar acciones.

Luego se sitúa en el interrogante ¿Por qué hay que enseñar


estrategias? Y nos da una respuesta muy clara y es porque
queremos Hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de
manera inteligente a textos de muy distinta Índole.

Y nos proyecta que una buena comprensión se da a raíz de 3


factores.

1. De la claridad y coherencia del contenido de los textos, de que


en su estructura el léxico resulte se fácil de entender y que
tenga haya sintaxis.
2. Del grado en que el aprendizaje previo del lector sea
pertinente para el contenido del Texto. En otras palabras, de
la posibilidad de que el lector posea los conocimientos
necesarios Que le van a permitir darle significado a la ideas
del escrito.
3. De las estrategias que el lector utiliza para la comprensión
como puede ser subrayar, hacer resumen entre otros.

En la parte de ¿Qué estrategias vamos a enseñar?


Es esencial que Las estrategias que vamos a aplicar permitan
visualizar la motivación y disponibilidad de los alumnos ante la
lectura. Por eso se sugiere unas propuestas.

La enseñanza de estrategias de comprensión lectora

La autora enmarca el desarrollo de este epígrafe en algunos


supuestos teóricos basados en la concepción constructivista del
aprendizaje escolar

La idea de construcción conjunta de conocimientos entre docente


y alumnos, debida a Edwards y Mercer (1988), con el alumno como
protagonista y el docente “con un papel destacado en el reparto”.

El profesor como guía porque el profesor le facilita una visión de


conjunto o estructura general para Llevar a cabo su tarea.

La teoría de Bruner y otros (1976) sobre la conveniencia de un


proceso de enseñanza-aprendizaje en la que el alumno adquiere
una responsabilidad progresiva sobre la tarea en la perspectiva de
su completa autonomía. (andamiaje).

Seguidamente Isabel solé aborda lo referente a los tipos de textos


Un primer motivo por el que es importante distinguir entre los textos
que manejamos es Porque, como tales, son distintos. Es así como
esta profesora toma Adam (1985) quién enmarca los siguientes.

1. Narrativo. Que busca mostrar Sucesos o hechos


cronológicamente.
2. Descriptivo. Su intención es describir un objeto o fenómeno,
mediante comparaciones.
3. Expositivo. Explica determinados fenómenos o bien
proporciona informaciones sobre éstos.
4. Instructivo, que tiene el propósito dirigir las acciones del lector
(instruirlos)

Adam añade a éstos, los textos predictivos (los que se basan en la


profecía,: boletines meteorológicos, horóscopos…)

Finalmente, nos da una reflexión de que , no es necesario


«casarse» con ninguna tipología en particular: es trascendental que
en la Escuela, se dé la oportunidad de trabajarlos todos y que por
esa razón debe haber estrategias que ayude a los niños a alcanzar
el objetivo de comprender correctamente un texto, yo diría que en la
actualidad y con la invención de las tecnologías es elemental crear
espacios donde se incentive el amor por la lectura

Quiero mostrar una propuesta y es el uso de blogs interactivos yo


cree hace tiempo uno y es interesante este método para los niños.

También podría gustarte