Está en la página 1de 2

COLEGIO MONTELUNA

ÁREA: SOCIALES GRADO: 9°


TALLER # 1

DESEMPEÑO: Comparo procesos bélicos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas,
económicas, sociales y culturales posteriores.

1. Lee atentamente el siguiente texto:

¿Qué es la guerra?

Cuando hablamos de guerra nos referimos generalmente a un conflicto armado entre dos grupos humanos relativamente masivos,
empleando todo tipo de estrategias y de tecnologías, con el fin de imponerse de manera violenta sobre el otro, ya sea causándole
la muerte o simplemente la derrota. Es la forma de conflicto social y político más grave que puede haber entre dos o más
comunidades humanas.

Mucho se ha dicho sobre la guerra, que pareciera formar parte de las relaciones (sobre todo internacionales) humanas desde los
inicios de la civilización. De hecho, muchos sistemas económicos, mestizajes sociales y adelantos tecnológicos han sido,
tristemente, consecuencia de guerras prolongadas y sangrientas. Muchos genocidios, devastaciones de ciudades y pérdidas
culturales irreparables, también.

Sin embargo, las reglas que regulan y determinan una guerra (y el simple hecho de que esas reglas existan), han cambiado a lo
largo de la historia humana, lo cual pasa por definir quiénes son y quiénes no los combatientes, qué márgenes de neutralidad
habrá o qué tipo de armamento será permitido.

Sin embargo, hay quienes consideran todo intento de normar la guerra como ingenuo, ya que ésta obedece a los más egoístas de
los deseos humanos. Según Carl von Clausewitz, pensador de la materia, “la guerra es la continuación de la política por otros
medios”.

Las causas de la guerra pueden variar enormemente, dependiendo del contexto social, político, económico y cultural en que se
producen, así como de los involucrados y su historia particular. Usualmente no existe una única  motivación para la guerra, sino
un conjunto de ellas y de variables contextuales, dado que la guerra es un asunto complejo.

En la antigüedad, las guerras solían iniciarse por motivos de expansión territorial (es decir, por adueñarse de tierras cultivables
o recursos económicos), como las guerras de conquista que el Imperio Romano desató a su alrededor en Europa, África y Asia.

Muchas de ellas a menudo estaban envueltas en consideraciones religiosas o enfrentamientos culturales profundos, como fueron
las numerosas cruzadas que la Iglesia Católica a cargo del Sacro Imperio Romano desataría luego contra los reinos árabes, contra
los paganos, o por la reconquista de Jerusalén, ciudad tenida como sagrada en esa religión.

Otras guerras fueron detonadas por disputas internas de una nación, de la cual algún conjunto de territorios deseaban
independizarse y formar una nación aparte, como las Guerras de Independencia Americanas, que cortaron el vínculo político y
económico respecto a Europa.

Esto último también ocurre cuando dos o más facciones políticas se disputan la conducción de una nación, lo cual conduce a una
guerra civil, como es el caso del conflicto nicaragüense durante el sandinismo.

Tomado con fines pedagógicos de: https://concepto.de/guerra/#ixzz6W5okefVC

2. Según la lectura anterior y tu perspectiva, ¿puede haber un mundo sin guerras?


COLEGIO MONTELUNA
ÁREA: SOCIALES GRADO: 9°
TALLER # 1

DESEMPEÑO: Comparo procesos bélicos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas,
económicas, sociales y culturales posteriores.

No porque para bien o para mal la guerra siempre va a estar entre nosotros esto debido a que
siempre va a haber cierta rivalidad entre pises lo que provoca una disputa
3. Según la lectura anterior y tu perspectiva, ¿Se puede sacar algo positivo de la guerra?
No porque la guerra no trae beneficios solo trae destrucción y muchos problemas tanto políticos
como sociales

También podría gustarte