Está en la página 1de 7

RESUMEN

DE
LECTURAS-
VIDEOS
Urbanismo 2

URSULA SALGADO
GONZALES
22/05/2020

pág. 1
RESUMEN
LECTURAS-
VIDEOS
Subtítulo
Las barriadas: La tarea

01
actual del urbanismo y de
los planes de vivienda en
01.- Las Barriadas
el Perú.
El autor de esta lectura informativa nos quiere dar a conocer
Conflictos de uso del todo el proceso por el que paso el Perú en los distintos
gobiernos para tener planes urbanos y mejorar la forma de
02 suelo y zonas
ambientalmente críticas organización de las ciudades empezando por Lima,
en la zona costera-marina buscando de esta forma generar una descentralización.
También nos lleva a entender la formación de las barriadas
de Lima metropolitana.
que hoyen día son llamados pueblos jóvenes, y sobre todas
las políticas aplicadas para tratar de mejorar los planes
urbanos antes dados.
03 Espacio Urbano
Las barriadas se dieron en la década de los 40, a inicios de
los 50 el arquitecto Adolfo Córdova realizo un estudio sobre
Video: Breve historia la problemática de la vivienda en el Perú limitando a las
04 del urbanismo barriadas el cual se convirtió en un modelo de análisis como
tema de estudio para su investigación. En los años 60 los
investigadores John Turner y William Mangin descifran el
Video: Urbanismo- esfuerzo colectivo aplicado que permitió el desarrollo de las
05 Arquitectura barriadas, a raíz de esto Turner realiza una comparación
muy importante entre URBANISMO POR y URBANISMO
PARA la gente.
Video: La
06 urbanización y Mangin por otro lado era profesor de antropología de la
Universidad de Syracuse, realizo su investigación en Perú
evolución de las en la década de los 50 y 60, si se hubiera prestado atención
ciudades a los prejuicios que es tiempo rodeaban a la economía
informal, los problemas urbanos del Perú no serían tan
dramáticos hoy en día. Según Mangin se realizaron cuatro
contribuciones informales las cuales son: “Inversión en
vivienda y mejora de tierra”, “Mercado de trabajo”,
“Crecimiento de la pequeña empresa” y “Un capital social
intangible invertido en la formación de la comunidad”
Todos estos movimientos realizados influenciaron en
organismo internacionales sobre la vivienda popular. Las
barriadas limeñas son descritas como un fenómeno social
por José Matos Mar, a finales de la década de los 60 se
inicia una corriente que interpreta a las barriadas con un
proceso. Como consecuencia de estos surgimientos los
investigadores reorientan sus investigaciones
concentrándose más en los habitantes y su organización.

pág. 2
Al promediar los setenta se incorpora la consolidación de las barriadas como una de las funciones
principales de su organización social, a lo que surge el trabajo determinante de Gustavo Riofrio quien
señala su preocupación por el riesgo que representa este crecimiento horizontal. A fines de los setenta
retorno la vida democrática al Perú, abundando las ONG’s dedicadas a la promoción del desarrollo, se
publicaron dos estudios importantes con respecto a las barriadas los cuales profundizaron las críticas a
las apreciaciones positivas sobre las barriadas.
En oposición de los estudios anteriormente mencionados en los años 80 Hernando de Soto publica su
libro “El otro Sendero”, en el cual habla sobre los informales, y los califica con una aparente solución
contenida en su mismo problema. En el siglo XX como consecuencia del crecimiento de Lima se forman
1147 barriadas, tornándose violentas y organizadas, a través de organizaciones vecinales se pretendió
organizar y controlar el movimiento popular, debido a esto hubo un incremento de los conflictos sociales.
Después del ultimo sismo de gran magnitud en Lima en 1974, después del censo de 1981 se registró que
el 60% de la población vivía en asentamientos humanos incrementando su porcentaje después del censo
de 1993 a un 68-70% de la población.
Ahora sobre las políticas urbanas y de vivienda, los planes urbanos registraban la clásica
incompatibilidad que caracterizaba al Perú por esos años, debido a los intereses personales del capital
urbanizador, estas políticas urbanas se desarrollaron en base a dos nivele, el de urbanización
convencional y la segunda en relación directa con las barriadas. En el segundo gobierno de Manuel
Prado en 1961se reconoce legalmente a las barriadas y en 1979 con el gobierno militar se da acceso a
los títulos de propiedad. Aun así, la pobreza con respecto a una viviendo y servicios básicos sigue como
consecuencia de la mala planificación urbana demostrando que el estado dio soluciones sin las debidas
previsiones. A lo cual Julio Calderón argumenta que no se realizó un planeamiento integral de la ciudad.
En la época del presidente Augusto B. Leguía se formularon diversos planes urbanos para Lima por
Werner Lange que en realidad fue un proyecto urbano para la ciudad. Calderón intervino en la
elaboración de los planos de zonificación y en la planificación de algunos asentamientos, en este periodo
se creó el Ministerio de Transportes y una empresa de transporte urbano.
En el gobierno de Bustamante y Rivero se crea la ONPU con el objetivo de coordinar y dirigir la labor
urbanística. En el gobierno de Manuel A. Odria (1948-1956) se construye la unidad vecinal N°3, también
se ejecutaron algunos programas de vivienda, surgieron las juntas de obras públicas del callao que
buscaba solucionar problemas de carácter social. En el gobierno de Manuel Prado se crea el INVI (1960)
y se inicia el proyecto de la ciudad satélite de Ventanilla.
En 1963 se fusiona la CNV y el INVI para crear la Junta Nacional de la Vivienda. En el gobierno militar se
racionaliza la administración urbana, se Formula un Plan Nacional de Desarrollo Urbano donde se
propone una estructuración de los sistemas urbanos, este sistema no conto con medidas de carácter
legal ni con un sistema financiero que pudiera promover el desarrollo urbano.
En el gobierno de Fernando Belaunde se restituyo la libertad de prensa, se construyó la carretera
marginal y grandes complejos habitacionales, así mismos en 1983 el terrorismo se incrementó
significativamente. La fuente financiera para las viviendas en este periodo fue el FONAVI, en este
periodo se dio lo que hoy en día conocemos como vivienda progresiva, se creó el proyecto PRATVIR,
que consistía en la ayuda a personas de zonas rurales, se realizaron unas 2100 viviendas.
En el gobierno de Alberto Fujimori la política económica neoliberal redefinió el rol del estado orientando la
inversión social hacia educación y salud, se dio una ley de tierra que cancelaba la intangibilidad de tierras
agrícolas anulando la política de limites urbanos. Durante este periodo la COFOPRI entrego mas de un
millón de títulos de propiedad.
En el gobierno de Alejandro Toledo la política urbana actual no muestra interés alguno por el sector
urbano privado ni por la vivienda popular.
COMENTARIO
A mi parecer el Perú tuvo varias oportunidades para crecer ordenadamente en cuanto al sector urbano,
pero, lastimosamente debido a sus políticas estos proyectos urbanos no pudieron surgir como debían.
Además, me parece que se generó un descontrol al entregar a diestra y siniestra los títulos de propiedad
sin verificar si estas personas contaban con todos los servicios básicos correspondientes. Si el gobierno
se hubiera interesando un poco más por estas políticas el Perú estuviera mejor ordenado urbanamente
hablando y económicamente estaríamos mejor también.

pág. 3
02.- Conflictos de uso de suelo
La zona costera-marina del área metropolitana de Lima Callao está conformada por dos ecosistemas:
costero y marino con importancia biológica, económica y cultural, viene sufriendo problemas del mal uso
de suelo ocasionado por el crecimiento urbano y degradación ambiental. Se plantearon algunos objetivos
como establecer delimitación de la Zona Costera Marina y determinar zonas ambientalmente críticas, de
las cuales se identificó 8 ya sea por invasión, contaminación de las aguas del mar, carencia de áreas
verdes entre otros.
Primero para la delimitación se consideraron las características ecológicas y fisiográficas, la ocupación del
suelo y la división político administrativa. Ahora el conflicto de suelo nos permite establecer una
comparación entre el uso de suelo real y el potencial, el cual fue realizado superponiendo el mapa de
ordenamiento físico espacial metropolitano y la información de uso actual del suelo, de esta manera se
logró cruzar la información del uso potencial y real del suelo urbano.
Para determinar las zonas ambientales críticas se utilizó una matriz de impacto para comparar os
componentes y procesos ambientales. Los parámetros para la zona marítima fueron los parámetros de
calidad de agua, para la incidencia de procesos ambientales negativos se usó la escala cualitativa con
niveles de concentración: alto medio y bajo.
Los resultados de delimitación se pueden observar en el siguiente mapa:

CONFLICTOS DE USO DE
SUELO URBANO

ZONAS
AMBIENTALMENTE
CRITICAS

pág. 4
- Se estimó aproximadamente en 117,648.15 ha como Zona Costera Marina del área Metropolitana de
Lima y Callao; 36% como ámbito continental y 64% como ámbito marino.
- Mediante el diagnóstico se identificó cinco unidades ambientales, ocho zonas ambientalmente
críticas y 4,924 ha como área que presenta conflictos de uso del suelo.
- Las principales causas para el conflicto de uso del suelo identificados fueron: la ocupación indebida
de terrenos agrícolas en el valle de Lurín; las restricciones al libre uso de las áreas consideradas
como de recreación pública, áreas de uso público restringidos por ocupación con infraestructuras y
bienes inmuebles privados. Así mismo, se identificó la ocupación indebida de las zonas de reserva
natural como son las áreas hidromórficas de los humedales de Ventanilla y Villa, consecuencia de ello
es la disposición informal de residuos sólidos, el vertido de aguas servidas, la pérdida de flora y fauna
y el deterioro del paisaje. Otro conflicto identificado fue la contaminación de playas, limitando su uso
recreacional, debido a la descarga de aguas servidas, metales pesados, presencia de carga orgánica
y debido a los vertidos de hidrocarburos en el mar.
- Los procesos ambientales identificados y considerados como los más recurrentes fueron: invasión
urbana a la franja ribereña, pérdida del libre acceso a las playas, contaminación del agua de mar,
playas y ríos, carencia de áreas verdes, pérdida de áreas de recreación, desaparición de especies
litorales y pérdida de paisajes naturales.
- Aun existe la necesidad profundizar estudios en la ZCMLC, en especial sobre la vulnerabilidad del
área ante los fenómenos naturales y antrópicos (tecnológico); así como de las implicancias futuras del
cambio climático. También urge establecer un sistema de administración de la Zona Costera Marina a
fin de garantizar su uso y ocupación racional.

COMENTARIO:
- L a falta de un plan urbano ocasiono que ocurriera este conflicto de suelo pues como pude
leer una de las causas de este conflicto fueron las invasiones, si hubiera un plan urbano
este tipo de conflictos no ocurrirían.
- Con respecto a las zonas medioambientales criticas creo que se debería de tomar medidas
más rígidas pues estas personas seguirán contaminando si no hay una sanción de por
medio, además de que son personas que carecen de conciencia medio ambiental.

CONFLICTOS DE USO DE
03.- Espacio Urbano SUELO

El trabajo analizado del que se realizara el resumen analizara como es que las decisiones tomadas por el
presidente afectan a la estructuración urbana.
Según los autores ligados con la economía Marxista, es una producción urbana y entendiéndolo de este
modo es más fácil comprender la complejidad y multiplicidad de los factores que intervienen en una
ciudad, el espacio urbano es influenciado por una variedad de factores: políticos, económicos,
culturales e ideológicos.
- La ciudad es producida por el sistema organizacional social.
- La producción de una ciudad depende de su crecimiento urbano
- Este proceso de producción genera la diferenciación de las clases sociales
El crecimiento de la ciudad Presidente Prudente, cuyo nombre es dado debido a la estación ferroviaria
donde comenzó a surgir, tuvo un objetivo netamente comercial y especulativo, La informalidad del territorio
urbano transformó la ciudad en un conjunto de loteos y de lotes irregulares, en los 60 se tomaron
medidas de regularización con el objetivo de ampliar los ingresos financieros.
Para controlar y reorganizar la ciudad se tomaron medidas de aumento de impuestos así la ciudad se
distribuiría de acuerdo a estratos socioeconómicos, provocando la fragmentación social del espacio
urbano. Esta fragmentación ocasiono discriminación hacia los pobladores con menores ingresos
económicos, pues ellos se encontraban fuera de lo que era la ciudad urbanizada y obviamente no
contaban con una buena infraestructura (falta de alcantarillado, veredas, pavimentación y arborización de
calles, deficientes servicios de locomoción colectiva e inexistencia de servicios comerciales y comunitarios)

Se privatizaron los espacios públicos, se rescatan dos características para este actuar, primero que
se pudo hacer la diferenciación para beneficiar a ciertas inmobiliarias y segundo para desplazar la

pág. 5
Pobreza a la zona periférica de la ciudad y dar una idea de que la ciudad esta modernizada a lo cual
Gottdiener llamo pro-crecimiento
COMENTARIO
- Las decisiones tomadas por el gobierno afectaron mucho el crecimiento de la ciudad debido a
la política de dejar hacer, la ciudad creció de forma desordenada.
- La ciudad está enfocada en ser una ciudad comercial

04.- VIDEO: Breve historia del urbanismo


El urbanismo aparece en la revolución neolítica, cuando descubren la agricultura y el excedente de la
producción, se generan nuevos empleos como la artesanía, el comercio y la administración, las primeras
civilizaciones surgen en el año 300 a.C. Existían el rio y la agricultura como base de las civilizaciones, Las
ciudades al inicio eran muy orgánicas siguiendo el camino del rio.
Egipto nace en las orillas del rio Nilo sus actividades principales eran la ganadería, la agricultura y la
pesca, algunos de sus edificios son templos, mastabas y pirámides, eran politeístas. En india los primeros
poblados correspondieron a lo que hoy es Pakistán, se organizó por ciudades estados, se dedicaban a la
agricultura, ganadería y fabricación de textiles. Se caracteriza por avenidas monumentales y
pavimentación de las vías, la espiritualidad invita a la creación de elementos urbanos nuevos.
En China su nacimiento se da gracias al rio amarillo, fue una ciudad agrícola. Surge la des urbanización y
más población se va a vivir al campo. Se destaca el edificio en vertical, implementan elementos urbanos
como los jardines. Grecia tenía tres elementos básicos: estructura de la ciudad, crearon espacios públicos
como el ágora, como segundo elemento tenemos el aprovechamiento geográfico y por ultimo como tercer
elemento tenemos al sentido de pertenencia tenían el concepto de democracia. La religión, la política y la
ciudadanía definen el concepto urbano griego.
Roma, lo más importante en Roma es la metrópoli, la conquista, obras civiles, el espectáculo público, el
mantenimiento de un gran impero y la monumentalidad, así logro ser la primera gran metrópoli. El
urbanismo Romano nace del campamento romano. La edad media, su urbanismo se basa en castillos,
monasterios y las villas, en esta época nacen los comerciantes, los financieros y los monasterios.
El renacimiento, se puede ver elementos urbanos como las plazas (espacios públicos), surgen edificios
como las torres los palacios y las iglesias. En esta época las ciudades ya son planificadas, los
asentamientos crecían con ejes de simetría y avenidas. En el barroco lo fundamental eran las plazas los
palacios, los templos y los jardines, la ciudad es más dinámica y tiene pocos limites, estas ciudades se
medían por su tamaño y por el número de habitantes.
COMENTARIO
- En las antiguas civilizaciones fue muy importante para que el crecimiento de sus ciudades se
dará ordenadamente, además que las normas estaban bien planteadas y todos las
respetaban, fuera el sistema de gobierno el que fuera siempre hubo un buen manejo de la
población a pesar de la existencia de esclavos.

05.- VIDEO: Urbanismo-Arquitectura


El urbanismo tiene el deber de incluir a las civilizaciones antiguas en las modernas, es la técnica y
la ciencia que ayuda a planear las ciudades. Se encarga de los estudios urbanísticos y del
impacto del mismo en el ambiente y territorio. El urbanista adecua y transforma espacios físicos
para diversas actividades humanas. Se encuentra ligado con la ingeniería civil, ciencias políticas,
la ecología, geografía, economía, etc. El primer plano urbanístico que se llevo a cabo fue el puerto
de Atenas, en el plano hipodamico, el urbanismo tiene como fin el estudio de las ciudades des un
estudio integral, debes ordenar los sistemas urbanos respetando tradiciones y costumbres, diseña
espacios públicos, teniendo a la gestión urbana como ente verificador.
El urbanismo promueve la protección y creación de un ambiente diverso, ordenado y atractivo en
un contexto adecuado, facilita el desarrollo de la humanidad.

pág. 6
COMENTARIO
- Es importante saber que es el urbanismo y que roles desempeña un arquitecto urbanista en la
sociedad, para asi poder comprender el porque de los hechos urbanos, la organización y
distribución de los diferentes equipamientos. El urbanismo existió desde la edad antigua y
ayudo mucho a la organización de estas ciudades y en muchas de ellas a expresar sus formas
de vida.

06.- VIDEO: La urbanización y evolución de las


ciudades
Se aprendió el cultivo y técnicas agrícolas rudimentarias lo que dio paso a poblados
semipermanentes, debido a que debían mudarse por falta de recursos hasta que se asentaron
cerca de un rio lo que les proporcionaba más recursos, teniendo y lugar permanente en el cual
estar. Se desarrollaron otros tipos de oficios y ciudades, se da comercio e interacción entre
ciudades, surgieron carros barcos y carreteras. Las personas migraron a las ciudades porque
había más oportunidades de trabajo, a pesar de esto no había transporte suficiente. La revolución
industrial permitió a las ciudades expandirse e integrarse creando departamentos de policía,
bomberos y de sanidad, carreteras y distribución de electricidad.
El crecimiento demográfico se dará en las comunidades urbanas más pobres de los países, el
mundo deberá de saber distribuir los bienes entre todos hablando de la alimentación y educación,
el crecimiento urbano debe de ser amigable con el medio ambiente, se construirán más
residencias verticales, se proyecta ciudades más eficientes para las personas.
COMENTARIO
-Las poblaciones humanas evolucionan constantemente y esto hace que las ciudades lo hagan
también, estas también generan un crecimiento demográfico que debe de ser controlado de forma
que no genere daños ni perjuicios en el medio ambiente, hoy en día contamos con las
herramientas necesarias para lograr desarrollar ciudades más ecológicas.

pág. 7

También podría gustarte