Está en la página 1de 3

24/04/2020 Centro Universitario de Arquitectura, Arte y Diseño 1er semestre

Zarate Díaz Fátima Montserrat

Teorías filosóficas del arte, la axiología del arte y las


jerarquías.

Las teorías del arte intentan describir qué es y en qué consiste el arte, es decir,
tratan de explicar cuál es la esencia del arte y qué condiciones tiene que cumplir
una acción o creación para ser considerada una obra de arte.

Existen cuatro grandes teorías que nos explican, cada cual a su modo, la esencia
y el sentido del arte:

1) Naturalismo o Realismo:
Según este enfoque el arte consiste en imitar o representar la naturaleza o la
realidad (mímesis). El artista debe observar la realidad y plasmarla en su obra con
el máximo parecido posible. En esta teoría la belleza o fealdad de una obra de arte
se fundamenta en si ésta consigue adecuarse o no a la realidad que representa.

2) Formalismo:
Según esta perspectiva el arte es independiente de la realidad; el artista no tiene
que copiar lo que ve sino que es libre para crear cualquier forma que se le ocurra
en su imaginación. La belleza de la obra de arte consiste en como la estructura y
la composición de la misma consiguen mostrar y presentar la armonía, el
equilibrio, la proporción.

3) Expresionismo:
Según esta teoría, la esencia del arte es su capacidad para suscitar emociones y
sentimientos en el espectador. La función del arte es en este sentido la de
expresar, comunicar y transmitir la naturaleza del alma humana. El valor de una
obra de arte y su belleza consisten en las sensaciones, emociones y sentimientos
que ésta despierta y transmite.

4) Simbolismo:
Según este enfoque, la esencia del arte es su capacidad simbólica. La obra de
arte actúa como símbolo a través del cual el artista comunica, evoca y sugiere
ideas y conceptos. El sentido del arte es aquí la transmisión de significados a
través de signos y símbolos que manifiestan y dejan intuir ciertas ideas al
espectador.
El ser humano, desde la antigüedad, ha tenido la necesidad de emitir comentarios
u opiniones de su entorno, existen criterios para la apreciación de las cosas, útiles
o inútiles, buenos o malos, verdaderos o falsos, justos e injustos, bello o feo, etc.
El hombre tiene la necesidad de hacer juicios de valor. Pero siempre nos surgen
estas preguntas: ¿existen los valores? ¿Cuál es su origen? y es de aquí que
partimos de una rama de la filosofía que estudia y determina la naturaleza de los
valores, esta es la axiología

Tanto el arte como la ciencia requieren habilidad técnica. Los artistas y los
científicos intentan crear un orden partiendo de las experiencias diversas y, en
apariencia, aleatorias del mundo. También pretenden comprenderlo, hacer una
valoración de él y transmitir su experiencia a otras personas. Sin embargo, existe
una diferencia esencial entre ambas intenciones: los científicos estudian las
percepciones de los sentidos de modo cuantitativo para descubrir leyes o
conceptos que reflejen una verdad universal.

Los artistas seleccionan las percepciones cualitativamente y las ordenan de forma


que manifiesten su propia comprensión personal y cultural. Mientras que las
investigaciones posteriores pueden llegar a invalidar leyes científicas, una obra de
arte —aunque cambie el punto de vista del artista o el gusto del público— tiene un
valor permanente como expresión estética realizada en un tiempo y en un lugar
determinado.

Ahora, ¿todas las artes son iguales o hay artes superiores a otras? Para algunos
será cuestión de gusto. Pero hay quienes les ha gustado tanto un arte que le da
una prioridad casi moral ante otras.
Consultemos las opiniones de dos filósofos enemigos: Schopenhauer y Hegel.
Pocas veces ha odiado tanto un pensador a otro. Y se da el caso de que los dos
han sido sumamente influyentes. En los tiempos de estos filósofos se hablaba de
cinco grandes artes: poesía, música, escultura, pintura y arquitectura.

¿Cómo las organiza Schopenhauer? Para el filósofo pesimista hay cuatro artes
que tienen más o menos la misma importancia, en contraste todas con la música,
que para Schopenhauer tenía prioridad total. Todas tienen una idea de
intermediaras, menos la música que le habla directamente a la voluntad.

¿Cómo las organiza Hegel? De menor a mayor: música, arquitectura, escultura,


pintura y poesía. Él explica este orden de manera simple: les da mayor
importancia a las artes que para él se parecen más a la filosofía, ganando la
poesía.

Nuestra época y mi espacio sociocultural en particular son de una sensibilidad un


poco más schopenhaueriana. Incluso considerándome yo poeta, me parecería un
crimen quitarle el estrellato a la música.
Por un lado, lo creo una fortaleza de la época, aunque el rechazo a la postura
hegeliana también tiene un dejo de anti intelectualismo. He conocido pensadores
hegelianos que hacen el punto de que si aquellos que la sociedad considera
árbitros del buen gusto suelen ser mediocres y banales (como argumenta R.W.
Emerson), los árbitros del buen gusto musical son uno de los peores tipos de
seres humanos.

A esas cinco grandes artes luego se les unen dos (o tres) más. Primero con el
ballet, el flamenco y la danza moderna se reconoce el baile como el sexto arte.
Luego se les une el famoso séptimo arte; i.e. el cine. Y actualmente hay quienes
defienden a los videojuegos como el octavo arte.

Para David Lynch el primer lugar de las artes lo tiene el cine, pero hace la
salvedad de que de vez en cuando el cine es superado por la poesía. Pero dice
que es muy raro.

Mi amigo José Carlos Nazario, que fue el protegido del famoso poeta argentino
Mario Trejo, me dijo que Trejo creía que el cine había suplantado a la literatura
como el mejor medio para contar historias. El mismo Nazario no contradice a
Trejo, sino que más bien se resigna a escribir literatura porque él todavía responde
mejor a este medio.

Atrás ha quedado esa idea de la fragua de la escuela que pone al libro muy por
encima de la película. De hecho, el que argumente a favor de esa vieja noción en
nuestro Santo Domingo cineasta es visto como un maldito chopo prejuiciado. Ni
hablar de la supuesta edad de oro de la televisión que dicen que vivimos.

Que quede claro que soy aficionado al buen cine desde mi adolescencia. Pero
creo que hemos perdido algo importante cuando tanta gente siente haber
cumplido su cuota intelectual viendo series y películas. Creo que solo la literatura
logra construir los matices y las sutilezas que hacen posible el autoconocimiento y
la individualización. Ni las leyes ni los artículos científicos se escriben aún con
audiovisuales.

Bibliografías:
El arte. (s. f.). Recuperado 1 de abril de 2020, de https://es.slideshare.net/aledb16/el-arte-
y-sus-diferentes-ramas
E. (2016, mayo 2). Arte y sus ciencias auxiliares. Recuperado 24 de abril de 2020, de
https://edukativos.com/apuntes/archives/7803

También podría gustarte