Está en la página 1de 16

Análisis narrativo: la trama

LA TRAMA

BIBLIOGRAFÍA

 Marguerat D., Bourquin Y., Cómo leer los relatos bíblicos,


Iniciación al análisis narrativo, Santander, 2000, p. 67-94.

 Ska, J. L. "Our Fathers Have Told Us": Introduction to the Analysis


of Hebrew Narratives, Roma, 2000, p. 17-38.

A QUE SE DENOMINA TRAMA:

Para que haya relato, hace falta una historia. La estructura de la


historia es su trama.
1
Análisis narrativo: la trama

Se denomina trama a esa estructura unificadora que enlaza las


diversas peripecias del relato y las organiza en una historia continua.

La trama asegura la unidad de acción y da sentido a los múltiples


elementos del relato.

En este punto, precisamente, el relato se separa de la crónica, que se


limita a enumerar los hechos.

El relato hace algo más que enumerar: mediante la trama, el


desorden de lo real queda sustituido por un orden causal.

Encadenados entre sí por una lógica causal, los hechos quedan así
convertidos por el relato en necesarios.

Paul Ricoeur define la trama como «un dinamismo integrador que


saca una historia de un amasijo de incidentes».

2
Análisis narrativo: la trama

En una palabra, la trama hace relato. Por ella percibe el lector, en la
serie de acciones relatadas, otra cosa que una acumulación de hechos
enfilados dentro del desorden.

La trama es el principal unificador del relato, su hilo conductor;


permite organizar en un guión coherente las etapas de la historia
contada.

LA TRAMA CLÁSICA

Aristóteles, en su tratado de la Poética, observa y comenta la trama


de la tragedia. Para él, la trama es el ordenamiento sistemático de los
incidentes.

Según él, un drama se estructura en dos vertientes: el nudo y el


desenlace. En toda tragedia hay nudo y desenlace;

3
Análisis narrativo: la trama

o el nudo comprende los acontecimientos exteriores a la


historia, y a menudo una parte de los acontecimientos
interiores: "denomino nudo a 1o que va, desde el principio,
hasta la parte que precede inmediatamente al cambio que
conduce a la felicidad o a la desgracia".
o "desenlace, a 1o que va, desde el comienzo de dicho
cambio, hasta el final".

Aristóteles ve, pues, que la trama se articula en torno a un cambio


que hace bascular el destino del héroe hacia la felicidad o hacia la
desgracia.

De este planteamiento clásico de la trama se ha de conservar su


estructura piramidal.

En la base, un obstáculo que se ha de franquear o una dificultad que


se ha de resolver. En la cima, la acción transformante que hace pasar

4
Análisis narrativo: la trama

de la percepción de una dificultad (el nudo) a su resolución (el


desenlace).

Las etiquetas que sirven para designar estos tres momentos


constitutivos varían según los autores:

I. Nudo / II. Cambio / III. Desenlace.

O bien:

I. Complicación / III. Cima (Clímax) / III. Resolución.

5
Análisis narrativo: la trama

EL ESQUEMA QUINARIO

Mérito de P. Larivaille es el haber afinado el modelo aristotélico;


pues Aristóteles, aunque planteó la necesidad de la unidad de acción
en torno al cambio, no describió su funcionamiento.

Larivaille ha hecho notar, basándose en el análisis de cuentos, que el


cambio ocasionado por la acción central hace pasar de un universo
turbado (por un deseo, una enfermedad, una carencia) a un universo
restablecido.

Caso clásico: el relato de milagro comienza con un estado de


enfermedad y termina con una curación.

La acción en torno a la cual gira el relato se puede denominar, pues,


transformadora, en la medida en que transforma un estado inicial
turbado en un estado final apaciguado.

6
Análisis narrativo: la trama

Desde esta perspectiva, todo relato se define por la presencia de dos


lindes narrativas (situación inicial y situación final), entre las cuales
se establece una relación de transformación.

La transformación hace pasar al sujeto de un estado a otro, pero ese


paso debe ser provocado (nudo) y aplicado (desenlace).

De ahí el esquema·quinario (denominación procedente del nombre


latino del número 5); dicho esquema sitúa en cinco el número de
etapas de las que se compone normalmente la trama.

1. Situación inicial (o exposición): circunstancias de la acción


(marco, personajes); llegado el caso, se señala una carencia
(enfermedad, dificultad, ignorancia) cuyo intento de supresión
mostrará el relato. Es la presentación de la información necesaria
acerca de la situación que precede el comienzo de la acción en sí
misma. Lógicamente la exposición es el primer momento de una
narración pero ésta puede comenzar por una acción para
7
Análisis narrativo: la trama

posteriormente mencionar la exposición. La exposición


proporciona al lector el background de la historia:

 El escenario o marco (lugar y tiempo)


 Los principales personajes y las relaciones entre ellos. La
exposición contesta a las preguntas ¿quién? ¿dónde?
¿cuándo?
 Una llave para entender la narración, lo que se refiere a
algunas indicaciones a cerca del "contrato" entre el
narrador y el lector: ¿cuáles serán las convenciones para
leer la trama?

NOTA: una de las dificultades de la exegesis bíblica es que los


narradores sagrados toman por conocidos que su auditorio
conoce o es familiar con la cultura y tradición de su tiempo.
Desafortunadamente eso no es cierto para al lector moderno.

8
Análisis narrativo: la trama

Límites de la exposición: normalmente la exposición es un


sumario pero una escena puede también tener esta función. El
lector siente que la narración pasa de exposición a acción cuando
hay un cambio de ritmo, con el comienzo de la primera escena de
la historia. En la exposición el suspenso es mínimo o casi
ausente. En la exposición no hay tensión y las expectativas
permanecen vagas y indeterminadas.

2. Nudo (principio de la acción): elemento desencadenante del


relato, que introduce la tensión narrativa (desequilibrio en el
estado inicial o complicación en la búsqueda). Es el momento en
el cual el conflicto o el problema aparecen por la primera vez y
despiertan el interés del lector. En muchos casos es difícil
distinguir entre la exposición o el comienzo de la acción
transformadora.

9
Análisis narrativo: la trama

3. Acción transformadora (complicación): resultado de la


búsqueda, que cambia la situación inicial: la acción
transformadora se sitúa en el plano pragmático (acción) o
cognitivo (evaluación). Aquí se encuentran normalmente los
diferentes intentos para resolver el problema o el conflicto, los
varios pasos de la búsqueda o la transformación; las formas
diversas de acercarse a la verdad. El desarrollo de la narrativa
crea normalmente suspenso y el lector continua a preguntarse
¿qué sucederá o qué significa esto?

4. Desenlace (o resolución): supresión de la tensión mediante la


aplicación de la acción transformadora al sujeto. El suspenso de
la narrativa termina con la resolución:
 peripeteia: el paso de un estado a su opuesto: de felicidad
al sufrimiento o viceversa.
 anagnorisis: el paso de la ignorancia al conocimiento por
parte de los personajes.

10
Análisis narrativo: la trama

5. Situación final: enunciado del nuevo estado adquirido por el


sujeto a raíz de la transformación. Estructuralmente, ese
momento corresponde a la inversión de la situación inicial por
supresión de la carencia. Prácticamente es el epilogo de la
historia. La situación final puede tener diferentes funciones:
sintetizar el resultado final de la narrativa; indicar el destino final
de los personajes; dar una lección moral o etiológica conectando
el mundo de la narración con el mundo del lector.

NOTA: estos momentos de la trama no corresponden exactamente a


secciones de la narración bien delimitadas. Estas son más que nada las
principales articulaciones de la acción dramática. En este sentido, el
análisis se concentra aquí en la columna del relato.

11
Análisis narrativo: la trama

USO DE LOS MODELOS

 Precisemos de una vez por todas lo que cabe esperar de un modelo, como
el esquema quinario.

 La determinación de una estructura-tipo, capaz de funcionar como


modelo generativo, no implica que todos los relatos de todos los tiempos
se puedan reducir a ese esqueleto.

 Si la narración fuera un proceso de clonación narrativa, no generaría más


que un gigantesco aburrimiento.

12
Análisis narrativo: la trama

EPISODIO Y ESCENA
Para el análisis de una amplia narración es importante dividirla en
"episodios" y estos a su vez en "escenas". Normalmente un episodio
desarrolla una micro-trama dentro del macro-trama de una amplia
narración (trama episódica). Una serie de escenas puede ser denominada
"secuencia".

TIPOS DE TRAMA

 Trama episódica: trama cuyos límites narrativos coinciden con el


micro-relato. En una trama episódica el orden de los episodios puede
cambiar, el lector puede saltarse un episodio sin problemas. Cada
episodio es una unidad en sí misma y no requiere del conocimiento
claro y completo de los episodios anteriores para ser entendido. La
mayor parte de la veces la presencia de un personaje central
proporciona unidad a los episodios que están temáticamente
conectados por la consistencia del personaje, su comportamiento
13
Análisis narrativo: la trama

habitual, y las situaciones que genera. Normalmente la narración


comienza con el nacimiento del protagonista y termina con su
muerte.

 Trama unificadora: todos los episodios son importantes para la


narración y tienen un rol en el resultado final. Cada episodio supone
el que precede y prepara el que le sigue. Es una trama de una
secuencia narrativa o del relato portador (macro-relato), que domina
y engloba las tramas de los episodios en ella contenidos.

TIPOS DE TRAMA UNIFICADORA: La pregunta que nos orienta


es ¿cuál es la principal transformación que ocurre en la historia?
¿sabemos algo que no sabíamos al principio? ¿los personajes
cambian de buenos a malos o viceversa? ¿la situación cambia de
mala a buena, o viceversa?. ES IMPORTANTE TAMBIÉN
AGREGAR
QUE UNA NARRATIVA PUEDE COMBINAR DIFERENTES
TIPOS DE TRAMA.
14
Análisis narrativo: la trama

o Cambio de conocimiento: el lector sabe al final algo que era


desconocido en el principio.
o Cambio de valores: se constata la evolución psicológica de los
caracteres.
o Cambio de situación: novelas de aventura

 Trama de resolución: trama cuya acción transformadora opera en


el plano pragmático (hazaña, curación, etc.). La principal pregunta
es: ¿Qué sucederá? En este tipo de trama el tiempo, la evolución y el
orden de los eventos son esenciales y el desarrollo de la trama es un
"desencadenamiento".

 Trama de revelación: trama cuya acción transformadora consiste


en una ganancia de conocimiento por parte de los personajes de la
historia. Los sucesos están frecuentemente al servicio de la
manifestación de una verdad y en el caso de Biblia la revelación de
un aspecto de Dios. Los eventos y sucesos son de poco interés en sí
mismos. Nada sucede y la historia puede ser sintetizada en pocas
15
Análisis narrativo: la trama

palabras. Esta forma moderna de escribir novelas está más centrada


en los caracteres. La sensación del tiempo, el desarrollo y la
evolución es mínima. Los eventos tienen meramente una función
ilustrativa y el lector puede ganar nuevos conocimientos de los más
mínimos incidentes de las situaciones descritas o de los personajes.

16

También podría gustarte